2. Heridas
Pérdida de continuidad de la piel o
mucosa debido a la violencia de
un agente externo
- quirúrgicas
- traumáticas
3. Consideraciones sobre la piel:
Un adulto de 70 kg. Y 1.70 mt. de
altura tiene:
• 1.85 mts de piel.
• Su volumen es de 4000 cc.
• Su peso es de 4200 grs.
La piel más que una
cobertura un órgano vital
4. Clasificación de las Heridas
Dependiendo del agente causal que las provoca y de las
características que se observan las podemos dividir
en:
Incisas
Contusas
Especiales:
*Punzantes
*Por Mordedura
*Incisocontusas
*Con Arrancamiento
Punzante ErosivaContusaCortante
6. Atención de Primeros auxilios
La herida debe ser valorada para luego
darle la atención
Tipo de hemorragia que provoca
Agente causal
Forma
Profundidad
Extensión
•Heridas Simples
•Heridas Graves
7. Consiste en realizar una curación
cuyo propósito es:
Asear o limpiar la herida
Protegerla del medio externo
Prevenir complicaciones
(hemorragias, infecciones)
11. Primeros auxilios
Detener hemorragia (presión)
Lavar zona circundante
Limpiar herida
Pincelar bordes
Retirar cuerpo extraño si no está
incrustado
12. Cohibir hemorragia (apósito por 5-
10min)
Si es muy superficial o pequeña dejar
descubierta
Cubrir, fijar
Trasladar si es necesario a centro
asistencial si quedan partículas
extrañas, es extensa
14. Características:
Pequeña (puerta de entrada) y forma
similar al agente causal
Extensión pequeña
Profundidad variable (según agente o
fuerza)
Sangran escasamente
Gran riesgo de infección por
anaerobios (tétanos)
17. Heridas contusas desgarradas o
laceradas
Son producidas por objeto romo, pero
con filo, suficiente para desgarrar
(palos, piedras)
18. Primeros auxilios
Lavar la zona circundante
Limpiar la herida (agua oxigenada)
detener hemorragia
Pincelar con antiséptico
Cubrir, fijar
Traslado a centro asistencial
(regularizar bordes)
19. Heridas penetrantes
Son aquellas que por la acción de un
elemento que penetra en el cuerpo,
alcanza cavidades naturales dañando, o
no, otros órganos
21. Pueden provocar la salida de vísceras
al exterior
La hemorragia dependerá del vaso
lesionado causando hemorragia
interna y externa
Tienen un alto riesgo de infección
dependiendo del agente que las
provoca
22. Herida penetrante de tórax:
Características
Ruptura de pleura
Pérdida de estabilidad de la caja toráxica
Compromiso respiratorio
Compromiso cardíaco (PCR)
Se escucha a través de la herida el sonido
del aire
Puede salir sangre espumosa por la boca
23. Primeros auxilios
Juntar los bordes en el momento de la espiración, cubrir
la herida y sellar herméticamente
Posición semisentado apoyado hacia el lado lesionado
No retirar objetos incrustados
Prevenir el shock (t° corporal, posición)
Reanimar si se interrumpe la respiración
Traslado
25. Herida penetrante abdominal
Pueden ser graves y generalmente
requieren de tratamiento quirúrgico
Riesgo de Evisceración: Alto riesgo de
infección (peritonitis)
27. Primeros auxilios
No dar nada a ingerir
Reposo absoluto semisentado con
rodillas flexionadas
No introducir las vísceras, cubrir con
gasas húmedas con suero fisiológico
0.9% (9 gr de sal/ 1000cc) tibio.
Cubrir con vendaje flojo
Prevenir el shock
Traslado
28. Heridas por proyectil
BALA
Orificio de entrada de forma redondeada más
pequeño que el diámetro del proyectil
Se acompaña de un halo contuso, erosivo,
equimótico. Bordes hacia adentro
30. PERDIGONES
Salen en forma de una masa única hasta la distancia de
un metro y luego se dispersan en diferentes direcciones
entrando al organismo en forma múltiple (generalmente
no llegan mas allá que del tejido subcutáneo
32. En ambos casos la hemorragia va a
depender de él, o los vasos
lesionados
De extensión reducida y profundidad
variable dependiendo de la dirección
y distancia
La gravedad va a depender del
trayecto y estructuras dañadas
33. Escaso riesgo de infección por
características del agente causal
El orificio de salida es mas grande, de
bordes irregulares y hacia afuera
34. Primeros auxilios
No explorar la herida
Limpiar
Cohibir hemorragia
Cubrir
Prevenir shock
Trasladar e informar por las
implicancias legales (llevar cartucho o
vaina)
36. Primeros auxilios
Controlar la hemorragia
mediante un TORNIQUETE
Se debe llevar la sección
amputada en bolsa de
polietileno limpia, refrigerada
(el hielo no debe tocar
directamente)
37. Recomendaciones
Descubrir la parte lesionada, si es necesario
cortar ropas
Dar apoyo emocional y tranquilizar en todo
momento
Sólo material libre de gérmenes debe estar en
contacto con la herida
Lavarse las manos
No se debe hablar o toser encima de las heridas
38. Prevenir complicaciones mas frecuentes,
hemorragia e infección
Heridas de cabeza pueden indicar fractura de
cráneo o TEC
No colocar algodón directamente en las heridas
Mantener elevada extremidad
El auxiliador debe en lo posible protegerse con
guantes
39. Atrición-aplastamiento
Son causadas por compresión o
aplastamiento
Características
Hay compromiso de todas las
estructuras celulares
Gran riesgo de infección aeróbica y
anaeróbica
Hemorragia abundante por gran
compromiso vascular
41. Mordeduras de animales
Mordeduras de perro ,gato,
murciélago
Tipo mixta: contusa- punzante
Gravedad depende de la localización
(mas grave cerca del cerebro)
42. Mayor riesgo de hidrofobia (si el
animal esta enfermo vacunar antes de
12 hrs
Murciélagos: rabia es endémica
Siempre acudir a centro asistencial
43. Personas expuestas:
Persona mordida, lamida o rasguñada
por animal sospechoso, francamente
rabioso, o fallecido de rabia.
Persona que estuvo en contacto con el
perro en los últimos 15 días)
44. Se tratan, según Programa Nacional
de Prevención de Rabia
(observación/ vacunación)
Vacunación inmediata o posterior,
según esquema de vacunación
antirrábica, vía IM y gratuita
45. Primeros auxilios
Limpieza con agua y jabón
desinfectante
Detener hemorragia (apósito)
Pincelar con antiséptico
Cubrir con gasa y apósito
Traslado a Centro Asistencial
Identificar animal (Obs. 10 días)
Denunciar al Depto. de Higiene
ambiental ZOONOSIS Servicio de Salud
46. Prevención
Vacunación canina y felina 1año
Difundir programa (Carácter gratuito
de la vacunación)
Eliminación animales vagos
NO acercarse a animales
desconocidos
48. Síntomas del animal enfermo
Gran salivación
Excitado o huraño
Paralización de patas traseras
Paralización de quijada
Imposibilidad de tomar agua
(parálisis mandíbula)
Debe ser aislado y revisado por
veterinario
49. Deben trasladarse siempre:
Abrasivas: partículas extrañas o si son
extensas
Cortantes: hemorragia abundante
que no se detiene, compromiso de
nervios o tendones, si requiere
sutura, si esta en zonas especiales
Contusas: regularizar bordes
50. Punzante para desbridar, limpieza
quirúrgica y administración de
antitoxina tetánica
Penetrantes: todas
Atrición o aplastamientos: todas
Proyectil: todas