Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción

Gisselle del Carmen Mitre
Gisselle del Carmen MitreProfesional en Universidad Tecnológica de Panamá
Métodos y Costos
UniversidadTecnológica de Panamá
Grupo: 1IC-151
2017
CONTENIDO
o Generalidades:
o Metodologías
o Costos
Pavimento
Rígido
GENERALIDADES
MÉTODOS
CONSTRUCTIVOS
COSTOS
Generalidades del
pavimento rígido
¿Qué son los
pavimentos
rígidos?
Son aquellos que están formados por una losa
de concreto de cemento Portland sobre una
base, sub base o directamente sobre la sub
rasante.
Ministerio de
Obras
Públicas
El Estado panameño le faculta al
Ministerio de Obras Públicas la
potestad de estudiar, diseñar,
construir y mantener las vías
que en su conjunto forman la
red vial. Ley No.35 de 30 de
junio de 1978
Pavimento
rígido en
Panamá
La red de caminos, carreteras y autopistas a nivel nacional presenta una longitud
aproximada de 15,137.12 kilómetros diseminados en las diez provincias y cinco
comarcas. De los cuales:
6%
35%
28%
31%
Material
Hormigón hidráulico
Hormigón Asfáltico y Tratamientos
Superficiales
Revestimientos de Piedra o de Material
Selecto
En tierra
Carreteras
de
Hormigón
hidráulico
en Panamá
La Carretera Interamericana entre la frontera
con Costa Rica y Panamá desde 1935.
Carretera Transístmica
Desde 1980
Las tres fases de la CintaCostera.
Avenida Ricardo J. Alfaro. Autopista Panamá-Colón. Carretera de Divisa a LasTablas
Corredores Norte Corredores Sur
DECRETO
EJECUTIVO
No. 36 (De
31 de
agosto de
1998)
“POR EL CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO NACIONAL DE
URBANIZACIONES, DE APLICACIÓN EN EL TERRITORIO DE LA
REPUBLICA DE PANAMA”.
Utilización de pavimentos rígidos en Áreas residenciales
Partes del
pavimento
rígido
✓ Subrasante.
✓ Súbase.
✓ Superficie de rodadura.
Subrasante
Se denomina al suelo que sirve
como fundación para todo el
paquete estructural de un
pavimento.
✓ Esta capa puede estar formada en corte o
relleno.
✓ Una vez compactada debe tener las secciones
transversales y pendientes especificadas en los
planos finales de diseño.
✓ una de sus funciones principales es la de
soportar las cargas que transmite el pavimento y
darle sustentación.
Subbase
Es la capa de la estructura de
pavimento destinada
fundamentalmente a soportar,
transmitir y distribuir con
uniformidad las cargas aplicadas
a la superficie de rodadura de
pavimento
✓ Debe controlar los cambios de volumen y
elasticidad que serían dañinos para el
pavimento.
✓ Se utiliza como capa de drenaje y controlador
de ascensión capilar de agua, protegiendo así a
la estructura de pavimento, por lo que
generalmente se usan materiales granulares.
✓ consistirá de ripio, tosca, rocalla, granito
desintegrado, gravilla, arena, piedra
desintegrada u otros materiales similares
aprobados por el Inspector, conjuntamente
con el laboratorio. No deberá contener
terrones de arcilla, materias vegetales ni otras
sustancias objetables.
Superficie de
Rodadura
 Es la capa superior de la estructura de
pavimento, construida con concreto
hidráulico, por lo que debido a su rigidez
y alto módulo de elasticidad, basan su
capacidad portante en la losa, más que
en la capacidad de la subrasante, dado
que no usan capa de base.
Tipos de
pavimentos rígidos
1. Pavimento de concreto simple con
juntas.
2. Pavimento de concreto armado con
barras transversales.
3. Pavimentos de concreto
continuamente reforzados.
Pavimento
de concreto
simple con
juntas.
En este tipo de pavimentos se requiere
realizar juntas de contracción
transversal que varían entre 3.5 y 6.0 m.
La transferencia de carga entre paños
adyacentes se puede dar mediante
trabazón de agregados o mediante el
empleo de pasadores. Las juntas
inducen el agrietamiento propio del
comportamiento del concreto por las
tensiones originadas por los cambios de
temperatura y humedad. Se
recomienda no exceder los 4.5 m.
Pavimento de
concreto
armado con
barras
transversales.
 La carpeta de rodadura es de
concreto reforzado con mallas de
acero, las que permiten
incrementar la distancia entre
juntas llegando a valores entre
7.5 y 9.0 m. Aunque tiene
refuerzo moderado de acero
siempre se espera que se
produzcan fisuras controladas
dentro de los paños. La
transferencia de carga entre
paños adyacentes se realiza
mediante la trabazón de
agregados o el empleo de
pasadores.
Pavimentos
de concreto
continuamen
te reforzados.
Las tensiones son controladas por
una armadura de acero. Se espera
la aparición de fisuras controladas
a lo largo de todo el pavimento,
distanciadas entre 0.6 y 2.0 m.
Diferencias
entre
pavimento
rígido y
flexible
Pavimento rígido Pavimento flexible
Diferencias entre
pavimento rígido y
flexible
• Durabilidad .
• Costo en ciclo de vida.
• Efecto isla de calor.
• Consumo de combustible.
Ventajas
✓ Por su color claro la visibilidad en la noche es
buena.
✓ Debido a su rigidez requiere poco espesor para
distribuir la carga a la sub- rasante.
✓ El costo de conservación es pequeño, su vida es
larga (puede llegar a 30 años y puede sobrepasar
esta cifra).
✓ Deterioro mínimo durante su vida útil.
✓ Mantenimiento mínimo.
✓ Deformación mínima de su superficie.
✓ Mayor velocidad de construcción.
✓ Disminución de Costos de Operación.
✓ Mejor drenaje superficial.
Desventajas
ꓫ El color claro que presenta permite reflejar la luz del sol
afectando al usuario (día).
ꓫ El efecto de sonoridad que se siente al avanzar en la vía.
ꓫ Elevado costo inicial, su costo de construcción es alto por lo
tanto su uso ha sido limitado a obras especificas
Patologías
de
pavimento
rígido
Se entenderá entonces una patología
estructural como la presencia o evidencia de
fallas o comportamiento irregular de una
edificación, con las cuales, no se puede
garantizar la seguridad de la misma.
Abarca:
✓ Identificar cual es el comportamiento
defectuoso.
✓ Realizar una investigación de las posibles
causas de ese comportamiento irregular.
✓ Plantear acciones inmediatas.
Component
es principals
del
pavimento
rígido
Erosión por
Bombeo y
Escalonamie
nto
Movimiento del agua (con
material en suspensión) ubicada
debajo de la losa o su eyección
hacia la superficie como
resultado de la presión
generada por la acción de las
cargas.
Causas:
o Material fino capaz de entrar en
suspensión
(arenas finas y limos).
o Disponibilidad de agua en las capas
inferiores del pavimento.
o Deflexiones excesivas en bordes y
esquinas.
Fisuración
Longitudinal /
Transversal
Son fisuras con orientación
longitudinal o transversal al eje
del pavimento.
Causas posibles:
o Fisuración por fatiga: espesor
de calzada
insuficiente y/o separación
de juntas excesiva.
o Reflexión de juntas o fisuras
de capas inferiores
o losas contiguas.
o Perdida de soporte por
erosión (T).
o Asentamientos diferenciales
(L).
Desintegració
n
Este daño se caracteriza por una
desintegración de la superficie
del pavimento por pérdida de
material fino, quedando
expuesto el agregado grueso.
Posibles causas:
o Curado inapropiado.
o Hormigón mal
dosificado.
o Cuando la superficie
presenta fisuración por
retracción (tipo malla).
Baches
Es una desintegración normalmente
de forma redondeada, que se forma
al desprenderse el hormigón de
la superficie.
Posibles causas:
o Espesores insuficientes.
o Retención de agua en zonas
hundidas.
y /o fisuradas.
o Cargas debidas al tránsito sobre
fisuras.
que han alcanzado un alto nivel
de
severidad.
Levantamien
to de losas
Sobreelevación de la superficie
del pavimento, situada
generalmente en zonas
cercanas a las juntas o fisuras
transversales. Puede
presentarse con una explosión
repentina, principalmente en las
juntas.
Posibles causas:
o Restricción en la expansión de losas
por la acción de las raíces de árboles.
o Variaciones térmicas cuando la
longitud de las losas es excesiva y
no hay aplicadas juntas de expansión.
o Mal colocación de barras de traspaso
de cargas.
Mantenimie
nto y
reparación
▪ Llenar y sellar las juntas y grietas en la
superficie del pavimento. Principal
objeto de este informe.
▪ Reparación de las áreas fragmentadas,
descascaradas y con grietas múltiples.
▪ Bacheado de áreas en donde se hayan
presentado fallas
▪ Reparación de las áreas dañadas
por asentamientos o bombeo.
▪ Tratamiento de pavimentos combados.
Diseño de
Pavimentos
Rígidos
El diseño estructural de un
pavimento de hormigón está
condicionado por una serie de
factores que determinan la
capacidad que deberá tener el
pavimento en cuanto a
resistencia del hormigón, y
espesor de la losa. Dentro de
ellos se encuentran los
siguientes:
▪ Tránsito solicitante, expresado en Ejes
Equivalentes (EE).
▪ Longitud y ancho de la losa.
▪ Diseño y tipo de juntas (forma y
espaciamiento).
▪ Características climáticas y de drenaje.
▪ Módulo de reacción de la subrasante K.
▪ Propiedades del hormigón.
▪ Tipo de confinamiento.
▪ Expectativas de construcción y mantención.
Métodos constructivos
del pavimento rígido
Métodos de
diseño de
pavimento
rígido
Método AASHTO 1993.
METODO CEMENTO
PORTLAND
Preparación
de la
subrasante
El Perfilado y preparación de la
subrasante comprende todas las
operaciones necesarias para
obtener una superficie de apoyo
de la estructura del pavimento
(base granular drenante y losa)
lisa, compacta y homogénea, que
responda a los perfiles y cotas de
los planos del proyecto.
Subbase
El material selecto o de sub-base consistirá de
ripio, tosca, rocalla, granito desintegrado,
gravilla, arena, piedra desintegrada u otros
materiales similares aprobados por el Inspector,
conjuntamente con el laboratorio. No deberá
contener terrones de arcilla, materias vegetales
ni otras sustancias objetables.
El material selecto deberá cumplir con los
requisitos que se establecen a continuación:
− Porcentaje que pasa el tamiz de 76.2 mm:
100%
− Porcentaje que pasa el tamiz Nº 4: 35%
mínimo y 80% máximo
− Porcentaje que pasa el tamiz Nº 200: 25%
máximo
− Índice de Plasticidad: no mayor de 10
− Límite líquido: no mayor de 40%
− Equivalente de arena: mayor de 25%
− Valor de soporte (CBR) a densidad
máxima y humedad óptima: mayor de 25%
COMPACTA
CIÓN DE LA
BASE
La construcción de la base deberá ajustarse a
los perfiles longitudinales y transversales del
proyecto y cubriendo un ancho mayor al que
la calzada de a lo menos 10 cm a ambos
costados.
los materiales apilados deberán mezclarse
por medios mecánicos hasta obtener la
homogeneidad y humedad necesaria, tras lo
cual se extenderán uniformemente. Durante
el tendido, deberá cuidarse de evitar cortes
en la capa subyacente. La operación deberá
continuar hasta que el material haya
alcanzado por lo menos un 95% de la
densidad máxima seca dada por el ensaye
del Proctor Modificado.
Colocación
de moldes o
formaletas
Los moldes se apoyarán
perfectamente en sus bases,
serán unidos entre si de
manera rígida y efectiva y su
fijación al terreno se realizará
mediante clavos o estacas que
impidan toda movilidad de los
mismos.
Ensayos previos a
la ejecución
Ensayos previos en el Laboratorio
✓ Se realizarán antes de comenzar el hormigonado.
✓ Su objeto es establecer la dosificación que habrá
de emplearse, teniendo en cuenta los materiales
disponibles y las condiciones de ejecución
previstas.
Ensayos característicos en obra
✓ Estos ensayos serán preceptivos en todos los
casos.
✓ Tienen por objeto comprobar que los medios
disponibles en obra permiten obtener un
hormigón con las características exigidas.
Calidad del
concreto
Verificación del asentamiento Verificación de la flexión
Control de la
Resistencia del
Hormigón en la
Obra
Ensayos de Control
✓ Estos ensayos serán preceptivos en todos los
casos.
✓ Tienen por objeto comprobar, a lo largo de la
ejecución, que la resistencia característica del
hormigón de la obra es igual o superior a la
resistencia especificada.
Ensayos de Información
✓ Se realizan a fin de conocer la resistencia del
pavimento correspondiente a una parte y con una
edad determinada en la obra.
Colocación
del concreto
Sobre la base granular especificada,
se colocará el hormigón
inmediatamente elaborado en la
obra o recién llegado de la planta en
camiones hormigoneras, en
descargas sucesivas distribuyéndolo
en todo el ancho de la calzada o faja
a hormigonar y con un espesor tal
que al compactarlo resulte el
indicado en los planos del proyecto.
Distribución
del concreto
La distribución, vibración y
consolidación, se ejecutarán en
forma tal que una vez realizadas
estas operaciones y las de
terminación, la superficie del
pavimento presente la forma y
niveles indicados en los planos y
quede libre de zonas localizadas con
depresiones o relieves.
Macrotexturi
zado del
Hormigón
Curado del
hormigón
Se recomienda el uso de un
compuesto de curado de marca
aprobada que sea colocado con un
rociador mecánico en cuanto
desaparezca el brillo (agua de
sangrado) de la superficie del
hormigón, se homogeneizará en
forma adecuada el compuesto de
curado y se colocará en una capa
uniforme en toda la superficie y los
bordes de la losa.
Pavimenta
dora
Dentro de las operaciones de pavimentación, se
dará especial atención a los siguientes
aspectos:
▪Correcciones a la subrasante y/o base granular
Se prestará especial atención a la compactación
de la zona en la cual se apoyarán las orugas de
la pavimentadora para evitar problemas en su
funcionamiento y los niveles del pavimento.
▪Colocado de la cuerda guía.
▪Posteriormente, el Constructor colocará la
cuerda guía, la misma que servirá de referencia
para la pavimentadora. Típicamente, la cuerda
guía se coloca mediante el uso de una estación
total, o al menos con el uso de un teodolito con
distanciómetro. Cada varilla hincada para
sostener la cuerda guía debe tener información
del centro de la línea, información de la curva,
distancia desde el borde de la losa.
Juntas
Las juntas a construir serán del
tipo y dimensiones indicadas en
los planos y demás documentos
del proyecto. La junta
longitudinal se construirá sobre
el eje del pavimento, las juntas
transversales formarán ángulos
rectos con dicho eje. Las juntas
terminadas y controladas en la
superficie del pavimento, deben
ser rectas no admitiéndose
desviaciones mayores de 3 mm,
en 3 m de longitud.
Juntas
longitudinal
es/transvers
ales de
construcció
n
Junta aserrada Junta de construcción
Juntas
transversales
de
transferencia
En la colocación de los
pasadores, el Constructor
dispondrá de canastillas o
armaduras subsidiarias que
permitan afirmarlos
cuidadosamente, e impedir que
la posición en que se exige sean
colocados, sufra la menor
variación durante el moldeo,
compactación y vibrado del
hormigón de las losas.
Aserrado
 Se realiza el corte de juntas entre las 5
y 7 horas de fraguado, se evita cortes
mayores a 1plg.
Limpieza y
sellado de
juntas
Tipos de
Selladores
• Selladores líquidos de colocación en caliente
En el caso de mezclas bituminosas en caliente, el agregado tendrá
una temperatura comprendida entre 160° y 200°C en el momento
de ser mezclado con el asfalto, el que también se habrá calentado
previamente para fluidificarlo suficientemente, a temperatura que
en ningún caso excederá de 200°C.
• Selladores líquidos de colocación en frío
En caso de que se especifique el uso de selladores de colocación en
frío, del tipo silicona, o asfálticos especiales para sello de juntas, se
utilizará el aplicador especial y especificaciones del fabricante. Para
este tipo de selladores se debe utilizar la tira de respaldo de
espuma de poliuretano para aplicación en frío
• Selladores a compresión
El diseño del depósito y la selección del sello a compresión deberán
asegurar que el sello se mantenga siempre a un nivel de
compresión entre el 20 y el 50%.
MAQUINARIAS Y
EQUIPOS
UTILIZADOS
 Estación total
 Concretera
 Volquete
 Sierra
 Vibrador
 Rodillo
 Llanas electricas
Costos
Proyectos
viales
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA NUEVO MÉXICO- EL CHUNGAL ,
EN EL CORREGIMIENTO DE CHILIBRE
COSTO DE LA OBRA: B/. 5,338,618.24 costo por km: 960 mil dólares
LONGITUD: 5.56 KILÓMETROS
Empresa: CEMEX
Proyectos
viales
TERCER TRAMO DEL CORREDOR NORTE (ENTRADA BRISAS DEL
GOLF-24 DE DICIEMBRE)
COSTO DE LA OBRA: B/. 114,800,000 costo por km: 11.5 millones de dólares
LONGITUD: 10 KILÓMETROS
Empresa: ICA (INGENIEROS CIVILES Y ASOCIADOS)
Proyectos
viales
AUTOPISTA PANAMÁ- COLÓN, FASE 1
COSTO DE LA OBRA: B/. 84,000,000 costo por km: 6.5 millones de dólares
LONGITUD: 13 KILÓMETROS
Empresa: PYCSA
Proyectos
viales
AUTOPISTA PANAMÁ- COLÓN, FASE 2 (MADDEN-QUEBRADA LOPÉZ)
COSTO DE LA OBRA: B/. 215,000,000 costo por km: 6.14 millones dólares
LONGITUD: 35 KILÓMETROS
Empresa: ODEBRECHT
NuevasTecnologías
Actualidad
• En la actualidad coexisten diversas tecnologías para la aplicación
de pavimentos de concreto que son comercializadas a una
escala internacional. Cada una de estas tecnologías se adecúa a
las necesidades de cada proyecto y a la resistencia necesaria
para soportar el tránsito pesado o el uso industrial.
• La diversidad de tecnologías antes mencionada también se
vincula con el hecho de que con el paso de los años ha
incrementado la demanda por emplear soluciones de concreto
para la pavimentación en lugar del asfalto. Lo anterior responde
en parte a la variabilidad que ha tenido el asfalto en cuanto a su
desempeño y al costo que conlleva su utilización en temas
relacionados con la conservación. De acuerdo a esto, ha crecido
el interés por pavimentos de concreto que cuenten con una alta
resistencia, durabilidad y estabilidad; por lo que
constantemente se realizan innovaciones en este campo
buscando experimentar con nuevas tecnologías o realizar
adecuaciones a las ya existentes con la intención de prevenir
fallas estructurales, optimizar el desempeño del concreto y
agilizar los procesos de transporte e instalación.
Nuevas
tecnologías
PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP
• Las losas de geometría optimizada TCP corresponden a una de
las doce innovaciones más importantes en los últimos años en
el diseño de pavimentos de concreto para todo tipo de caminos,
calles o estacionamientos; así como naves industriales.
Nuevas
tecnologías
PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP
• Es posible aplicar esta tecnología en pavimentos de alto tránsito
con alta demanda de vehículos pesados, de alta montaña con
condiciones desfavorables, y también en pavimentos para
caminos de bajo tránsito con cargas livianas. Cabe señalar que
actualmente esta solución está siendo aplicada en más de diez
países, entre los que se encuentran Chile, Guatemala, Perú,
Bolivia, Colombia y Australia.
Acceso CA 9
Sur
(Guatemala)
Concepto
de diseño
PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP
• El principio del sistema TCP es dimensionar las losas de tal
manera que sólo exista un set de ruedas por losa distribuyendo
de mejor manera la carga en el pavimento para poder evitar el
agrietamiento por flexión, lo que se traduce en mejoras en la
calidad, en la extensión de la vida útil de este o en un menor
espesor del pavimento.
Concepto
de diseño
PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP
Concepto
de diseño
PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP
Concepto
de diseño
PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP
Estudios
realizados
PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP
• Con el fin de validar, calibrar y optimizar el sistema de diseño y
método constructivo de TCP®, se realizó un estudio en la
Universidad de Illinois en EE.UU. Los resultados de estos
estudios han servido para calibrar y validar el software, el cual
permite predecir el comportamiento del pavimento y disminuir
el espesor para un tráfico dado.
• Este software, que implementa la tecnología TCP®, puede
calcular pavimentos desde los 6 cm de espesor. A su vez, calcula
el daño acumulativo en las losas mediante la predicción de
tensiones, las cuales están basadas en redes neuronales usando
Islab2000™, programa de elementos finitos especial para
pavimentos, el cual utiliza algoritmos de fatiga del proyecto
NCHRP 37a (AASHTO 2008). Además, trabaja con un modelo de
escalonamiento por diferencial de energía
Beneficios
Beneficios al emplear TCP
• Se logra reducir el espesor de diseño de las losas de pavimento
frente a soluciones tradicionales de diseño de pavimentos,
generando ahorros de hasta un 20% en recursos.
• Los pavimentos diseñados con la tecnología TCP®, necesitan
baja mantención en comparación a otras alternativas de
pavimentación.
• Tienen un bajo impacto ambiental, ya que logran ahorros de
hasta un 30% en iluminación, debido a que el hormigón es más
claro que el asfalto y necesita menos energía eléctrica para la
misma intensidad de luminosidad.
• No se requieren sellos de juntas ni barras de amarre o traspaso
entre losas.
• Los componentes son de fácil remplazo en caso de fallas, ya que
están compuestos por losas pequeñas y delgadas, lo que implica
evitar en mayor medida la congestión en vías por manutención
del pavimento.
Costos
Tabla comparativa
Costos
Costo de mantenimiento
Nuevas
tecnologías
PAVIMENTOS DE CONCRETO POSTENSADOS
• El postensado comprime el concreto a un valor superior a las
tensiones que se producen debido a acciones como la
retracción por fraguado, gradientes térmicos, cargas de tráfico,
entre otras o las combinación de algunas de ellas buscando
evitar las grietas y fisuras. Con esta tecnología es posible diseñar
un área muy amplia de concreto sin las juntas de expansión. La
introducción del pre esfuerzo para los pisos o pavimentos se
puede realizar mediante sistemas de torones no adheridos y con
torones completamente adheridos al concreto de la placa.
Corredor de Las Palmeras,
Meta, Colombia.
Nuevas
tecnologías
PAVIMENTOS DE CONCRETO POSTENSADOS
• a) Sistemas no adherentes: Los cables usados en este
sistema son tipo monotorón con diámetros de 0.5" o 0.6",
los cuales presentan una capa de engrasado y un
recubrimiento posterior con plástico o polietileno. Su
principal ventaja es la limpieza y rapidez, porque no
requiere inyecciones y preparaciones de lechadas.
Nuevas
tecnologías
PAVIMENTOS DE CONCRETO POSTENSADOS
• b) Sistemas adherentes: el acero de los cables postensados
es adherido al concreto mediante inyecciones de lechadas
agua-cemento. Los cables usados pueden ser tipo
monotorón o multitorón con torones de diámetros de 0.5" o
0.6". Este sistema requiere una inyección de lechada agua-
cemento en el interior de los ductos que alojan los torones
después de efectuar la transferencia o tensionamiento. Su
ventaja radica en la alta capacidad de resistencia para
grandes cargas.
Beneficios
Beneficios al emplear pavimentos de concreto postensado
• El postensado permite eliminar el 90% de las juntas.
• Puede prevenir el abarquillamiento o alabeo de los pavimentos,
bajando los anclajes de los cables al tercio inferior del
pavimento en los bordes de la placa (perímetro de las placas).
• El postensado permite construir pavimentos de menor espesor
a igualdad de cargas y condiciones del suelo, lo que se traduce
en estructuras más livianas y en ahorros de excavación, concreto
y armadura pasiva.
• Se disminuye el plazo de ejecución en obra.
Nuevas
tecnologías
PAVIMENTOS DE CONCRETO FAST TRACK
• El concreto Fast Track constituye una tecnología adecuada
para la rehabilitación y refuerzo del pavimento, con una
reducida alteración del tráfico. Mediante el
proporcionamiento apropiado del concreto y técnicas
de curado, es posible obtener resistencias que permiten la
puesta de servicio del pavimento a las 24 horas o menos. El
pavimento resultante es de excepcional calidad con un
costo relativamente bajo y ocasiona un mínimo de
inconvenientes.
Nuevas
tecnologías
PAVIMENTOS DE CONCRETO FAST TRACK
• Este material se caracteriza por la aplicación de dos tipos de
aditivos: los plastificantes reductores de agua y los
aceleradores de resistencia, para estos tipos de concreto se
utilizan cementos de alta resistencia inicial y métodos
de curado de inmersión que incrementan las resistencias en
24 horas.
1 de 73

Recomendados

Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos por
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosPavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosWilder Luna
42.4K vistas9 diapositivas
Pavimentos clases 2014- l por
Pavimentos clases   2014- lPavimentos clases   2014- l
Pavimentos clases 2014- lrooooottt
6.9K vistas45 diapositivas
Diapositivas de pavimento flexible por
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexiblejesus_iupsm
17.7K vistas6 diapositivas
Pavimentos por
PavimentosPavimentos
PavimentosAmdi Astochado Mondragon
4.7K vistas28 diapositivas
Diseño de pavimentos PCA por
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCAHenry Trejo
20.7K vistas39 diapositivas
Etablizacion de suelos por
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelosVanessa Ramirez
10.4K vistas35 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores que intervienen en el diseño de pavimento por
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoYfdella Hernandez
1.9K vistas71 diapositivas
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos por
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosJonathan Fuentes
11.5K vistas26 diapositivas
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL por
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
21.2K vistas98 diapositivas
Ensayo marshall por
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshallWilver Fajardo Mamani
30.2K vistas21 diapositivas
Diseño pavimento rigido por
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidohenryj20
44.5K vistas68 diapositivas
TIPOS DE PAVIMENTOS por
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSBill Romero la Torre
123.8K vistas27 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Factores que intervienen en el diseño de pavimento por Yfdella Hernandez
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez1.9K vistas
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos por Jonathan Fuentes
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes11.5K vistas
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL por Emilio Castillo
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo21.2K vistas
Diseño pavimento rigido por henryj20
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
henryj2044.5K vistas
Diseño pavimento rigido por luz jara
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
luz jara4.8K vistas
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93 por Juan Soto
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto41.7K vistas
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93 por Juan Soto
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Juan Soto39K vistas
ENSAYO DE CBR por Elva Cajo
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo120.8K vistas
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D... por Angelo Alvarez Sifuentes
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS por Emilio Castillo
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Emilio Castillo14.3K vistas
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S... por Emilio Castillo
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo42.3K vistas
01.00 introduccion a pavimentos por Juan Soto
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
Juan Soto4.7K vistas
04 diseño moderno de pavimentos por Juan Soto
04 diseño moderno de pavimentos04 diseño moderno de pavimentos
04 diseño moderno de pavimentos
Juan Soto1.4K vistas

Similar a Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción

Pav_s09..pdf por
Pav_s09..pdfPav_s09..pdf
Pav_s09..pdfKelmerMayta
33 vistas142 diapositivas
Firmes en la costruccion por
Firmes en la costruccionFirmes en la costruccion
Firmes en la costruccionAri Vela Miranda
29.6K vistas16 diapositivas
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx por
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptxPAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptxIngVerzanDeLosReyesG
17 vistas23 diapositivas
Muro pantalla por
Muro pantallaMuro pantalla
Muro pantallacristiangonzales181
339 vistas8 diapositivas
PAVIMENTO 1 por
PAVIMENTO 1PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1Ken Olivo
4.9K vistas20 diapositivas
Pavimentos: Bases y Subbases por
Pavimentos: Bases y SubbasesPavimentos: Bases y Subbases
Pavimentos: Bases y SubbasesJosué A. Sanez C.
442 vistas46 diapositivas

Similar a Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción (20)

PAVIMENTO 1 por Ken Olivo
PAVIMENTO 1PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1
Ken Olivo4.9K vistas
Tema Fallas en Pavimentos.pdf por rosariaragon
Tema Fallas en Pavimentos.pdfTema Fallas en Pavimentos.pdf
Tema Fallas en Pavimentos.pdf
rosariaragon99 vistas
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes por mariafgt_21
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesUnidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
mariafgt_217.3K vistas
Exposicion construcccion por jorka curi
Exposicion construcccionExposicion construcccion
Exposicion construcccion
jorka curi2.9K vistas
Firmes, relleno y pisos. edificación por Charlsarq
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
Charlsarq27.5K vistas

Último

S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf por
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfmatepura
8 vistas4 diapositivas
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf por
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdfMINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdfGustavoRojasVega
10 vistas34 diapositivas
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfmatepura
27 vistas3 diapositivas
examen de estadistica con python resuelto.pdf por
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdfMatematicaFisicaEsta
13 vistas1 diapositiva
examen21-230805154531-e58571e6.pdf por
examen21-230805154531-e58571e6.pdfexamen21-230805154531-e58571e6.pdf
examen21-230805154531-e58571e6.pdfMatematicaFisicaEsta
9 vistas3 diapositivas
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...JosAlonsoVsquezFonse2
8 vistas2 diapositivas

Último(20)

S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
matepura8 vistas
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf por GustavoRojasVega
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdfMINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf
GustavoRojasVega10 vistas
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por matepura
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura27 vistas
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS por INGENIERIAJFB
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOSPROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
INGENIERIAJFB11 vistas
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
matepura10 vistas
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf por matepura
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
matepura5 vistas
APLICACION DE LOS MATERIALES por andy20031
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy2003114 vistas

Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción

  • 1. Métodos y Costos UniversidadTecnológica de Panamá Grupo: 1IC-151 2017
  • 2. CONTENIDO o Generalidades: o Metodologías o Costos Pavimento Rígido GENERALIDADES MÉTODOS CONSTRUCTIVOS COSTOS
  • 4. ¿Qué son los pavimentos rígidos? Son aquellos que están formados por una losa de concreto de cemento Portland sobre una base, sub base o directamente sobre la sub rasante.
  • 5. Ministerio de Obras Públicas El Estado panameño le faculta al Ministerio de Obras Públicas la potestad de estudiar, diseñar, construir y mantener las vías que en su conjunto forman la red vial. Ley No.35 de 30 de junio de 1978
  • 6. Pavimento rígido en Panamá La red de caminos, carreteras y autopistas a nivel nacional presenta una longitud aproximada de 15,137.12 kilómetros diseminados en las diez provincias y cinco comarcas. De los cuales: 6% 35% 28% 31% Material Hormigón hidráulico Hormigón Asfáltico y Tratamientos Superficiales Revestimientos de Piedra o de Material Selecto En tierra
  • 7. Carreteras de Hormigón hidráulico en Panamá La Carretera Interamericana entre la frontera con Costa Rica y Panamá desde 1935. Carretera Transístmica Desde 1980 Las tres fases de la CintaCostera. Avenida Ricardo J. Alfaro. Autopista Panamá-Colón. Carretera de Divisa a LasTablas Corredores Norte Corredores Sur
  • 8. DECRETO EJECUTIVO No. 36 (De 31 de agosto de 1998) “POR EL CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO NACIONAL DE URBANIZACIONES, DE APLICACIÓN EN EL TERRITORIO DE LA REPUBLICA DE PANAMA”. Utilización de pavimentos rígidos en Áreas residenciales
  • 9. Partes del pavimento rígido ✓ Subrasante. ✓ Súbase. ✓ Superficie de rodadura.
  • 10. Subrasante Se denomina al suelo que sirve como fundación para todo el paquete estructural de un pavimento. ✓ Esta capa puede estar formada en corte o relleno. ✓ Una vez compactada debe tener las secciones transversales y pendientes especificadas en los planos finales de diseño. ✓ una de sus funciones principales es la de soportar las cargas que transmite el pavimento y darle sustentación.
  • 11. Subbase Es la capa de la estructura de pavimento destinada fundamentalmente a soportar, transmitir y distribuir con uniformidad las cargas aplicadas a la superficie de rodadura de pavimento ✓ Debe controlar los cambios de volumen y elasticidad que serían dañinos para el pavimento. ✓ Se utiliza como capa de drenaje y controlador de ascensión capilar de agua, protegiendo así a la estructura de pavimento, por lo que generalmente se usan materiales granulares. ✓ consistirá de ripio, tosca, rocalla, granito desintegrado, gravilla, arena, piedra desintegrada u otros materiales similares aprobados por el Inspector, conjuntamente con el laboratorio. No deberá contener terrones de arcilla, materias vegetales ni otras sustancias objetables.
  • 12. Superficie de Rodadura  Es la capa superior de la estructura de pavimento, construida con concreto hidráulico, por lo que debido a su rigidez y alto módulo de elasticidad, basan su capacidad portante en la losa, más que en la capacidad de la subrasante, dado que no usan capa de base.
  • 13. Tipos de pavimentos rígidos 1. Pavimento de concreto simple con juntas. 2. Pavimento de concreto armado con barras transversales. 3. Pavimentos de concreto continuamente reforzados.
  • 14. Pavimento de concreto simple con juntas. En este tipo de pavimentos se requiere realizar juntas de contracción transversal que varían entre 3.5 y 6.0 m. La transferencia de carga entre paños adyacentes se puede dar mediante trabazón de agregados o mediante el empleo de pasadores. Las juntas inducen el agrietamiento propio del comportamiento del concreto por las tensiones originadas por los cambios de temperatura y humedad. Se recomienda no exceder los 4.5 m.
  • 15. Pavimento de concreto armado con barras transversales.  La carpeta de rodadura es de concreto reforzado con mallas de acero, las que permiten incrementar la distancia entre juntas llegando a valores entre 7.5 y 9.0 m. Aunque tiene refuerzo moderado de acero siempre se espera que se produzcan fisuras controladas dentro de los paños. La transferencia de carga entre paños adyacentes se realiza mediante la trabazón de agregados o el empleo de pasadores.
  • 16. Pavimentos de concreto continuamen te reforzados. Las tensiones son controladas por una armadura de acero. Se espera la aparición de fisuras controladas a lo largo de todo el pavimento, distanciadas entre 0.6 y 2.0 m.
  • 18. Diferencias entre pavimento rígido y flexible • Durabilidad . • Costo en ciclo de vida. • Efecto isla de calor. • Consumo de combustible.
  • 19. Ventajas ✓ Por su color claro la visibilidad en la noche es buena. ✓ Debido a su rigidez requiere poco espesor para distribuir la carga a la sub- rasante. ✓ El costo de conservación es pequeño, su vida es larga (puede llegar a 30 años y puede sobrepasar esta cifra). ✓ Deterioro mínimo durante su vida útil. ✓ Mantenimiento mínimo. ✓ Deformación mínima de su superficie. ✓ Mayor velocidad de construcción. ✓ Disminución de Costos de Operación. ✓ Mejor drenaje superficial.
  • 20. Desventajas ꓫ El color claro que presenta permite reflejar la luz del sol afectando al usuario (día). ꓫ El efecto de sonoridad que se siente al avanzar en la vía. ꓫ Elevado costo inicial, su costo de construcción es alto por lo tanto su uso ha sido limitado a obras especificas
  • 21. Patologías de pavimento rígido Se entenderá entonces una patología estructural como la presencia o evidencia de fallas o comportamiento irregular de una edificación, con las cuales, no se puede garantizar la seguridad de la misma. Abarca: ✓ Identificar cual es el comportamiento defectuoso. ✓ Realizar una investigación de las posibles causas de ese comportamiento irregular. ✓ Plantear acciones inmediatas.
  • 23. Erosión por Bombeo y Escalonamie nto Movimiento del agua (con material en suspensión) ubicada debajo de la losa o su eyección hacia la superficie como resultado de la presión generada por la acción de las cargas. Causas: o Material fino capaz de entrar en suspensión (arenas finas y limos). o Disponibilidad de agua en las capas inferiores del pavimento. o Deflexiones excesivas en bordes y esquinas.
  • 24. Fisuración Longitudinal / Transversal Son fisuras con orientación longitudinal o transversal al eje del pavimento. Causas posibles: o Fisuración por fatiga: espesor de calzada insuficiente y/o separación de juntas excesiva. o Reflexión de juntas o fisuras de capas inferiores o losas contiguas. o Perdida de soporte por erosión (T). o Asentamientos diferenciales (L).
  • 25. Desintegració n Este daño se caracteriza por una desintegración de la superficie del pavimento por pérdida de material fino, quedando expuesto el agregado grueso. Posibles causas: o Curado inapropiado. o Hormigón mal dosificado. o Cuando la superficie presenta fisuración por retracción (tipo malla).
  • 26. Baches Es una desintegración normalmente de forma redondeada, que se forma al desprenderse el hormigón de la superficie. Posibles causas: o Espesores insuficientes. o Retención de agua en zonas hundidas. y /o fisuradas. o Cargas debidas al tránsito sobre fisuras. que han alcanzado un alto nivel de severidad.
  • 27. Levantamien to de losas Sobreelevación de la superficie del pavimento, situada generalmente en zonas cercanas a las juntas o fisuras transversales. Puede presentarse con una explosión repentina, principalmente en las juntas. Posibles causas: o Restricción en la expansión de losas por la acción de las raíces de árboles. o Variaciones térmicas cuando la longitud de las losas es excesiva y no hay aplicadas juntas de expansión. o Mal colocación de barras de traspaso de cargas.
  • 28. Mantenimie nto y reparación ▪ Llenar y sellar las juntas y grietas en la superficie del pavimento. Principal objeto de este informe. ▪ Reparación de las áreas fragmentadas, descascaradas y con grietas múltiples. ▪ Bacheado de áreas en donde se hayan presentado fallas ▪ Reparación de las áreas dañadas por asentamientos o bombeo. ▪ Tratamiento de pavimentos combados.
  • 29. Diseño de Pavimentos Rígidos El diseño estructural de un pavimento de hormigón está condicionado por una serie de factores que determinan la capacidad que deberá tener el pavimento en cuanto a resistencia del hormigón, y espesor de la losa. Dentro de ellos se encuentran los siguientes: ▪ Tránsito solicitante, expresado en Ejes Equivalentes (EE). ▪ Longitud y ancho de la losa. ▪ Diseño y tipo de juntas (forma y espaciamiento). ▪ Características climáticas y de drenaje. ▪ Módulo de reacción de la subrasante K. ▪ Propiedades del hormigón. ▪ Tipo de confinamiento. ▪ Expectativas de construcción y mantención.
  • 31. Métodos de diseño de pavimento rígido Método AASHTO 1993. METODO CEMENTO PORTLAND
  • 32. Preparación de la subrasante El Perfilado y preparación de la subrasante comprende todas las operaciones necesarias para obtener una superficie de apoyo de la estructura del pavimento (base granular drenante y losa) lisa, compacta y homogénea, que responda a los perfiles y cotas de los planos del proyecto.
  • 33. Subbase El material selecto o de sub-base consistirá de ripio, tosca, rocalla, granito desintegrado, gravilla, arena, piedra desintegrada u otros materiales similares aprobados por el Inspector, conjuntamente con el laboratorio. No deberá contener terrones de arcilla, materias vegetales ni otras sustancias objetables. El material selecto deberá cumplir con los requisitos que se establecen a continuación: − Porcentaje que pasa el tamiz de 76.2 mm: 100% − Porcentaje que pasa el tamiz Nº 4: 35% mínimo y 80% máximo − Porcentaje que pasa el tamiz Nº 200: 25% máximo − Índice de Plasticidad: no mayor de 10 − Límite líquido: no mayor de 40% − Equivalente de arena: mayor de 25% − Valor de soporte (CBR) a densidad máxima y humedad óptima: mayor de 25%
  • 34. COMPACTA CIÓN DE LA BASE La construcción de la base deberá ajustarse a los perfiles longitudinales y transversales del proyecto y cubriendo un ancho mayor al que la calzada de a lo menos 10 cm a ambos costados. los materiales apilados deberán mezclarse por medios mecánicos hasta obtener la homogeneidad y humedad necesaria, tras lo cual se extenderán uniformemente. Durante el tendido, deberá cuidarse de evitar cortes en la capa subyacente. La operación deberá continuar hasta que el material haya alcanzado por lo menos un 95% de la densidad máxima seca dada por el ensaye del Proctor Modificado.
  • 35. Colocación de moldes o formaletas Los moldes se apoyarán perfectamente en sus bases, serán unidos entre si de manera rígida y efectiva y su fijación al terreno se realizará mediante clavos o estacas que impidan toda movilidad de los mismos.
  • 36. Ensayos previos a la ejecución Ensayos previos en el Laboratorio ✓ Se realizarán antes de comenzar el hormigonado. ✓ Su objeto es establecer la dosificación que habrá de emplearse, teniendo en cuenta los materiales disponibles y las condiciones de ejecución previstas. Ensayos característicos en obra ✓ Estos ensayos serán preceptivos en todos los casos. ✓ Tienen por objeto comprobar que los medios disponibles en obra permiten obtener un hormigón con las características exigidas.
  • 37. Calidad del concreto Verificación del asentamiento Verificación de la flexión
  • 38. Control de la Resistencia del Hormigón en la Obra Ensayos de Control ✓ Estos ensayos serán preceptivos en todos los casos. ✓ Tienen por objeto comprobar, a lo largo de la ejecución, que la resistencia característica del hormigón de la obra es igual o superior a la resistencia especificada. Ensayos de Información ✓ Se realizan a fin de conocer la resistencia del pavimento correspondiente a una parte y con una edad determinada en la obra.
  • 39. Colocación del concreto Sobre la base granular especificada, se colocará el hormigón inmediatamente elaborado en la obra o recién llegado de la planta en camiones hormigoneras, en descargas sucesivas distribuyéndolo en todo el ancho de la calzada o faja a hormigonar y con un espesor tal que al compactarlo resulte el indicado en los planos del proyecto.
  • 40. Distribución del concreto La distribución, vibración y consolidación, se ejecutarán en forma tal que una vez realizadas estas operaciones y las de terminación, la superficie del pavimento presente la forma y niveles indicados en los planos y quede libre de zonas localizadas con depresiones o relieves.
  • 42. Curado del hormigón Se recomienda el uso de un compuesto de curado de marca aprobada que sea colocado con un rociador mecánico en cuanto desaparezca el brillo (agua de sangrado) de la superficie del hormigón, se homogeneizará en forma adecuada el compuesto de curado y se colocará en una capa uniforme en toda la superficie y los bordes de la losa.
  • 43. Pavimenta dora Dentro de las operaciones de pavimentación, se dará especial atención a los siguientes aspectos: ▪Correcciones a la subrasante y/o base granular Se prestará especial atención a la compactación de la zona en la cual se apoyarán las orugas de la pavimentadora para evitar problemas en su funcionamiento y los niveles del pavimento. ▪Colocado de la cuerda guía. ▪Posteriormente, el Constructor colocará la cuerda guía, la misma que servirá de referencia para la pavimentadora. Típicamente, la cuerda guía se coloca mediante el uso de una estación total, o al menos con el uso de un teodolito con distanciómetro. Cada varilla hincada para sostener la cuerda guía debe tener información del centro de la línea, información de la curva, distancia desde el borde de la losa.
  • 44. Juntas Las juntas a construir serán del tipo y dimensiones indicadas en los planos y demás documentos del proyecto. La junta longitudinal se construirá sobre el eje del pavimento, las juntas transversales formarán ángulos rectos con dicho eje. Las juntas terminadas y controladas en la superficie del pavimento, deben ser rectas no admitiéndose desviaciones mayores de 3 mm, en 3 m de longitud.
  • 46. Juntas transversales de transferencia En la colocación de los pasadores, el Constructor dispondrá de canastillas o armaduras subsidiarias que permitan afirmarlos cuidadosamente, e impedir que la posición en que se exige sean colocados, sufra la menor variación durante el moldeo, compactación y vibrado del hormigón de las losas.
  • 47. Aserrado  Se realiza el corte de juntas entre las 5 y 7 horas de fraguado, se evita cortes mayores a 1plg.
  • 49. Tipos de Selladores • Selladores líquidos de colocación en caliente En el caso de mezclas bituminosas en caliente, el agregado tendrá una temperatura comprendida entre 160° y 200°C en el momento de ser mezclado con el asfalto, el que también se habrá calentado previamente para fluidificarlo suficientemente, a temperatura que en ningún caso excederá de 200°C. • Selladores líquidos de colocación en frío En caso de que se especifique el uso de selladores de colocación en frío, del tipo silicona, o asfálticos especiales para sello de juntas, se utilizará el aplicador especial y especificaciones del fabricante. Para este tipo de selladores se debe utilizar la tira de respaldo de espuma de poliuretano para aplicación en frío • Selladores a compresión El diseño del depósito y la selección del sello a compresión deberán asegurar que el sello se mantenga siempre a un nivel de compresión entre el 20 y el 50%.
  • 50. MAQUINARIAS Y EQUIPOS UTILIZADOS  Estación total  Concretera  Volquete  Sierra  Vibrador  Rodillo  Llanas electricas
  • 52. Proyectos viales CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA NUEVO MÉXICO- EL CHUNGAL , EN EL CORREGIMIENTO DE CHILIBRE COSTO DE LA OBRA: B/. 5,338,618.24 costo por km: 960 mil dólares LONGITUD: 5.56 KILÓMETROS Empresa: CEMEX
  • 53. Proyectos viales TERCER TRAMO DEL CORREDOR NORTE (ENTRADA BRISAS DEL GOLF-24 DE DICIEMBRE) COSTO DE LA OBRA: B/. 114,800,000 costo por km: 11.5 millones de dólares LONGITUD: 10 KILÓMETROS Empresa: ICA (INGENIEROS CIVILES Y ASOCIADOS)
  • 54. Proyectos viales AUTOPISTA PANAMÁ- COLÓN, FASE 1 COSTO DE LA OBRA: B/. 84,000,000 costo por km: 6.5 millones de dólares LONGITUD: 13 KILÓMETROS Empresa: PYCSA
  • 55. Proyectos viales AUTOPISTA PANAMÁ- COLÓN, FASE 2 (MADDEN-QUEBRADA LOPÉZ) COSTO DE LA OBRA: B/. 215,000,000 costo por km: 6.14 millones dólares LONGITUD: 35 KILÓMETROS Empresa: ODEBRECHT
  • 57. Actualidad • En la actualidad coexisten diversas tecnologías para la aplicación de pavimentos de concreto que son comercializadas a una escala internacional. Cada una de estas tecnologías se adecúa a las necesidades de cada proyecto y a la resistencia necesaria para soportar el tránsito pesado o el uso industrial. • La diversidad de tecnologías antes mencionada también se vincula con el hecho de que con el paso de los años ha incrementado la demanda por emplear soluciones de concreto para la pavimentación en lugar del asfalto. Lo anterior responde en parte a la variabilidad que ha tenido el asfalto en cuanto a su desempeño y al costo que conlleva su utilización en temas relacionados con la conservación. De acuerdo a esto, ha crecido el interés por pavimentos de concreto que cuenten con una alta resistencia, durabilidad y estabilidad; por lo que constantemente se realizan innovaciones en este campo buscando experimentar con nuevas tecnologías o realizar adecuaciones a las ya existentes con la intención de prevenir fallas estructurales, optimizar el desempeño del concreto y agilizar los procesos de transporte e instalación.
  • 58. Nuevas tecnologías PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP • Las losas de geometría optimizada TCP corresponden a una de las doce innovaciones más importantes en los últimos años en el diseño de pavimentos de concreto para todo tipo de caminos, calles o estacionamientos; así como naves industriales.
  • 59. Nuevas tecnologías PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP • Es posible aplicar esta tecnología en pavimentos de alto tránsito con alta demanda de vehículos pesados, de alta montaña con condiciones desfavorables, y también en pavimentos para caminos de bajo tránsito con cargas livianas. Cabe señalar que actualmente esta solución está siendo aplicada en más de diez países, entre los que se encuentran Chile, Guatemala, Perú, Bolivia, Colombia y Australia. Acceso CA 9 Sur (Guatemala)
  • 60. Concepto de diseño PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP • El principio del sistema TCP es dimensionar las losas de tal manera que sólo exista un set de ruedas por losa distribuyendo de mejor manera la carga en el pavimento para poder evitar el agrietamiento por flexión, lo que se traduce en mejoras en la calidad, en la extensión de la vida útil de este o en un menor espesor del pavimento.
  • 61. Concepto de diseño PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP
  • 62. Concepto de diseño PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP
  • 63. Concepto de diseño PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP
  • 64. Estudios realizados PAVIMENTOS CON LOSAS DE GEOMETRÍA OPTIMIZADA TCP • Con el fin de validar, calibrar y optimizar el sistema de diseño y método constructivo de TCP®, se realizó un estudio en la Universidad de Illinois en EE.UU. Los resultados de estos estudios han servido para calibrar y validar el software, el cual permite predecir el comportamiento del pavimento y disminuir el espesor para un tráfico dado. • Este software, que implementa la tecnología TCP®, puede calcular pavimentos desde los 6 cm de espesor. A su vez, calcula el daño acumulativo en las losas mediante la predicción de tensiones, las cuales están basadas en redes neuronales usando Islab2000™, programa de elementos finitos especial para pavimentos, el cual utiliza algoritmos de fatiga del proyecto NCHRP 37a (AASHTO 2008). Además, trabaja con un modelo de escalonamiento por diferencial de energía
  • 65. Beneficios Beneficios al emplear TCP • Se logra reducir el espesor de diseño de las losas de pavimento frente a soluciones tradicionales de diseño de pavimentos, generando ahorros de hasta un 20% en recursos. • Los pavimentos diseñados con la tecnología TCP®, necesitan baja mantención en comparación a otras alternativas de pavimentación. • Tienen un bajo impacto ambiental, ya que logran ahorros de hasta un 30% en iluminación, debido a que el hormigón es más claro que el asfalto y necesita menos energía eléctrica para la misma intensidad de luminosidad. • No se requieren sellos de juntas ni barras de amarre o traspaso entre losas. • Los componentes son de fácil remplazo en caso de fallas, ya que están compuestos por losas pequeñas y delgadas, lo que implica evitar en mayor medida la congestión en vías por manutención del pavimento.
  • 68. Nuevas tecnologías PAVIMENTOS DE CONCRETO POSTENSADOS • El postensado comprime el concreto a un valor superior a las tensiones que se producen debido a acciones como la retracción por fraguado, gradientes térmicos, cargas de tráfico, entre otras o las combinación de algunas de ellas buscando evitar las grietas y fisuras. Con esta tecnología es posible diseñar un área muy amplia de concreto sin las juntas de expansión. La introducción del pre esfuerzo para los pisos o pavimentos se puede realizar mediante sistemas de torones no adheridos y con torones completamente adheridos al concreto de la placa. Corredor de Las Palmeras, Meta, Colombia.
  • 69. Nuevas tecnologías PAVIMENTOS DE CONCRETO POSTENSADOS • a) Sistemas no adherentes: Los cables usados en este sistema son tipo monotorón con diámetros de 0.5" o 0.6", los cuales presentan una capa de engrasado y un recubrimiento posterior con plástico o polietileno. Su principal ventaja es la limpieza y rapidez, porque no requiere inyecciones y preparaciones de lechadas.
  • 70. Nuevas tecnologías PAVIMENTOS DE CONCRETO POSTENSADOS • b) Sistemas adherentes: el acero de los cables postensados es adherido al concreto mediante inyecciones de lechadas agua-cemento. Los cables usados pueden ser tipo monotorón o multitorón con torones de diámetros de 0.5" o 0.6". Este sistema requiere una inyección de lechada agua- cemento en el interior de los ductos que alojan los torones después de efectuar la transferencia o tensionamiento. Su ventaja radica en la alta capacidad de resistencia para grandes cargas.
  • 71. Beneficios Beneficios al emplear pavimentos de concreto postensado • El postensado permite eliminar el 90% de las juntas. • Puede prevenir el abarquillamiento o alabeo de los pavimentos, bajando los anclajes de los cables al tercio inferior del pavimento en los bordes de la placa (perímetro de las placas). • El postensado permite construir pavimentos de menor espesor a igualdad de cargas y condiciones del suelo, lo que se traduce en estructuras más livianas y en ahorros de excavación, concreto y armadura pasiva. • Se disminuye el plazo de ejecución en obra.
  • 72. Nuevas tecnologías PAVIMENTOS DE CONCRETO FAST TRACK • El concreto Fast Track constituye una tecnología adecuada para la rehabilitación y refuerzo del pavimento, con una reducida alteración del tráfico. Mediante el proporcionamiento apropiado del concreto y técnicas de curado, es posible obtener resistencias que permiten la puesta de servicio del pavimento a las 24 horas o menos. El pavimento resultante es de excepcional calidad con un costo relativamente bajo y ocasiona un mínimo de inconvenientes.
  • 73. Nuevas tecnologías PAVIMENTOS DE CONCRETO FAST TRACK • Este material se caracteriza por la aplicación de dos tipos de aditivos: los plastificantes reductores de agua y los aceleradores de resistencia, para estos tipos de concreto se utilizan cementos de alta resistencia inicial y métodos de curado de inmersión que incrementan las resistencias en 24 horas.