CIENCIAS AUXILIARES DE LA
PEDAGOGÍA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Tema:
Nombre: Gisselle María Morán Quimis
Curso: 2-1-A-1
Asignatura: Pedagogía
El estrecho contacto de la educación con los más diversos aspectos, factores e intereses de la vida humana, coloca a la
pedagogía en relación con las más distintas disciplinas que, de una o de otra manera, aportan materiales para la
comprensión y explicación de esa vida. Las ciencias auxiliares de la pedagogía, nos permiten potenciar procesos
cognitivos, meta, actitudes, habilidades, destrezas, y valores, a partir de la comprensión teórico práctica del proceso de
construcción del conocimiento.
A continuación presentare algunas de las ciencias auxiliares que influyen en la pedagogía.
Ciencias auxiliares de la pedagogía
Sociología
Filosofía
Psicología Política
Neurociencia
Biología
AntropologíaDidáctica
BIOLOGÍA Y PEDAGOGÍA
La biología es la primera de las
ciencias con las cuales se relaciona la
pedagogía. La pedagogía supone el
conocimiento de las leyes generales
de la vida; el conocimiento de las
leyes particulares de la morfología, la
anatomía y fisiología humanas; el
conocimiento de las condiciones
específicas del desarrollo humano; y
el conocimiento puede tomar su
estructura mental. La acción
educativa desde el punto de vista
biológico debe tender a que los seres
jóvenes alcancen una madurez
normal.
PSICOLOGÍAY PEDAGOGÍA
La psicología es otra de las ciencias auxiliares relacionadas con la pedagogía. La expresión según la
cual el maestro es un “formador de almas”. Se considera que el verdadero maestro está dotado de
una capacidad de intuición y de penetración psicológica que le es connatural. Por otra parte el
educador mismo es una estructura anímica y espiritual, sin contar con la presencia de elementos
psicológicos en todos los aspectos del trabajo educacional. El pedagogo debe estar alerta frente a
esos factores para cuyo conocimiento necesita el apoyo insustituible de la psicología.
SOCIOLOGÍAY PEDAGOGÍA
El sujeto de la educación, además de ser un individuo biológico y psíquico, es un ser
social, pertenece a una comunidad amplia y a varias comunidades restringidas. La
sociología se encarga del estudio de la realidad social, es así la tercera de las ciencias
que se conecta con la pedagogía. La sociología es la ciencia social por excelencia, que
se ocupa del estudio de las relaciones entre individuos y las leyes que lo regulan.
POLÍTICA Y PEDAGOGÍA
La política hace referencia a la actividad humana que tiende a
gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la
sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de
decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. Por lo
tanto la pedagogía se auxilia de esta ciencia ya que necesita reglas y
normas para llevar a cabo la organización educativa. Dentro del
aspecto político de la organización escolar se incluyen la legislación
escolar y la administración escolar.
FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA
La Filosofía es la ciencia que se ocupa de
responder los grandes interrogantes del hombre
como origen del universo y el sentido de la vida
con el fin de alcanzar la sabiduría.
Rama de la filosofía que reflexiona sobre la educación y su problemática; analiza teorías pedagógicas;
efectúa la crítica de las teorías educacionales; deduce principios generales de la educación. Analiza los
fines de la educación, las leyes relacionadas con la educación; estudia la epistemología de las materias
sobre las cuales reflexiona; profundiza en los aspectos propios de la pedagogía, como metodologías,
teorías del currículo; analiza las ideologías que subyacen en las políticas educacionales, como en la
filosofía cristiana o marxista; orienta los principios, fines y métodos de la pedagogía.
NEUROCIENCIA Y PEDAGOGÍA
La neurociencia son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y
la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema
nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases
biológicas de la conducta.
Esta ciencia trata de entender, y conocer de que manera el aprendizaje se hace más
efectivo y develar los mecanismos cerebrales.
DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA
La didáctica Fomenta buenas costumbres y
virtudes que pueden ser enseñadas, el profesor
garantiza que el estudiante comprenda y no solo
repita lo que explico.
Didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar")
es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto
de estudio los procesos y elementos existentes en la
enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la
pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de
enseñanza.
ANTROPOLOGÍAY PEDAGOGÍA
La antropología estudia la estructura físico-
psíquica humana, especialmente la del niño, en
su relación con los procesos de adquisición de
conocimientos, y que pretende llegar a
conclusiones aplicables al apoyo pedagógico y
al perfeccionamiento de tales procesos. La
antropología pedagógica nació, en las últimas
décadas del siglo XIX, muy conectada con los
avances de la antropología físico-biológica.
La antropología pedagógica incita a los
educadores en su reflexión y en su práctica a
desconfiar del pensamiento filosófico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•Ciencias Auxiliares de la Pedagogía. (s.f.). Pedagogía. Obtenido de
https://slideplayer.es/slide/3553410/
•Ciencias Auxiliares de la Pedagogía. (s.f.). Pedagogía. Obtenido de
https://www.emaze.com/@AOICWTTLC
•Ciencias Auxiliares de la Pedagogía. (s.f.). Pedagogía. Obtenido de
https://pedagogiageneral.fandom.com/es/wiki/Ciencias_Auxiliares_de_la_Pedagogia