Caso clinico

G
Caso Clínico
ARTROSIS DE CADERA – PROTESIS DE CADERA
ANAMNESIS
PACIENTE DE 85 AÑOS
PESA 76 KILOS
MIDE 1.65 CM
CASADA
ANTECEDENTES
CLINICOS
ANTECEDENTES
MORBIDOS
HIPERTENSA B
BLOQUEADORES Y
DIURETICOS
ARRITMIA CARDIACA
CON TACO Y TRASLAPE
CON HEPARINA
CUADRO ACTUAL
POST OPERADO DE
CADERA HACE 72 HRS
PROTESIS DE CADERA
DERECHA NO
SEGMENTADA
UNI
RECIBIO ANESTECIA
RAQUIDEA Y LA
INTERVENCION DURO 6
HRS
POST OPERATORIO
PRESENTO
HIPOTENSION SEVERA
CON COMPROMISO DE
CONCIENCIA
Hto 18 % Y Hb 6,3
mg/dl
RECIBE 2U GR Y 2U PFC
REINTERVENIDA CON
DRENAJE DE 500 CC
SANGRE
SE LIGAN VASOS Y SE
CONTROLA EL
SANGRAMIENTO
ACTUALMENTE SE
ENCUENTRA CON
DRENAJE ASPIRATIVO
( HEMOSUC).EL QUE
DURANTE EL TURNO
DIO 200CC SERO
HEMATICO
ECG TRAZADO CON
RITMO IRREGULAR
HERIDA CON APOSITOS
PASADOS CON
EXUDADO SERO
HEMATICO, TURBIO
ESCASO
BORDES ENROJECIDOS,
SENSIBLES AL TACTO,
CALOR LOCAL Y
AUMENTO DE
VOLUMEN EN BORDE
INFERIOR
CON 2 VIAS PERIFERICAS SF 80 CC/HRS
HEPARINA 600 U/HRS
CEFTRIAXONA 1gr EV
C/12 HRS
DOMPERIDONA 10 mg EV C/8 HRS
OMEPRAZOL 40 mg EV C/12 HRS
Ciclo vital
P arterial :100/50 mm/hg
Pulso: 80-115x’ irregular
FR : 24X’
Sat 02:93%
Temperatura : 37,9 cº
Examen físico.
Compromiso de conciencia.
Habre los ojos al habla.
Localiza estimulos dolorosos.
Lenguaje confuso.
Respiracion de heyne Stokes.
Secreciones abundantes y espumosas.
Piel fría y mal perfundida con llene capilar
enlentecido.
Debito urinario 0,3 cc/k/hrs.
Abdomen distendido y semi depresible elimina
escasos gases por recto.
Exámenes de control
Glicemia : 135mm/dl
K: 6.3 mEq/lt
Na : 113 mEq/lt
Creat: 7.7 mg/dl
Ph : 7.2
Po2 : 80mmhg
Pco2 : 64mmhg
Hco3 : 14 Meq/lt
Tp :65% Ttpk : 35 seg INR : 4,5
 2da
 crónica degenerativa que afecta a la articulación
 implante protésico
 edad , causa de la artrosis, calidad del hueso y enfermedades asociadas.
 Se recomienda esta cirugía en personas mayores en cuyo caso el desgaste es mucho
menor
 daño irreversible de la articulación el cual se da en casos avanzados de artrosis, artritis
reumatoide, secuelas de artritis séptica o de displasia del desarrollo de la cadera, tumores
o en casos especiales de fracturas del cuello femoral.
 7.128 AVISA por año,
 prevalencia de la patología osteoarticular es de 20,4 por 100 hbtes..
 7,2 años de vida perdidos.
 75% requiere éste tipo de cirugia.
1.-explique en que consiste la o las patologías y cual es su
epidemiologia en nuestro país según las guías clínicas del MINSAL
1 EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA O LAS PATOLOGIAS Y CUAL ES SU
EPIDEMIOLOGIA EN NUESTRO PAIS SEGÚN LAS GUIAS CLINICAS DEL MINSAL
Dentro de los factores que predisponen a la
enfermedad podemos encontrar: el género
femenino, herencia, obesidad, variables
reproductivas, osteoporosis. También existen
otros aspectos que determinan una carga
biomecánica anormal en sitios articulares
específicos tales como: forma articular, tipo de
trabajo, trauma, deportes.
Debido al envejecimiento
de la población chilena, la
cirugía de prótesis total
primaria de cadera se ha
incrementado en forma
considerable. La operación
es el procedimiento más
revolucionario en cirugía
ortopédica.
2.- Realice análisis de datos considerando diagnostico, fisiopatología, signos
y síntomas, exámenes, tratamiento (farmacológico y no farmacológico) y
posiblescomplicaciones
Shock Hipovolémico: Es una pérdida rápida y masiva de la volemia que acompaña a la gran variedad de
trastornos médicos y quirúrgicos como hemorragias
Edema Pulmonar: es una enfermedad ocasionada por el exceso de líquido en los pulmones, se acumula en
sacos de aire (alveolos) en los pulmones y dificulta la respiración
Infección: Es un termino clínico para definir el fenómeno microbiano que se caracteriza por la respuesta
inflamatoria a la presencia de microorganismo
Acidosis mixta: Se refiere a la acidosis metabólica en asociación con acidosis respiratoria
Insuficiencia cardiaca: La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede
bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Esto provoca que se presenten
síntomas en todo el cuerpo.
Insuficiencia renal: si los riñones están lesionados, no funcionan correctamente. Pueden acumularse
desechos peligrosos en el organismo.
SHOCKHIPOVOLEMICO
SIGNOS Y SINTOMAS:
• Estado mental alterado debido a baja perfusión cerebral y
consiguiente hipoxia.
• Baja presión arterial 100/50 (hipotensión) FC: 80/115 x’
irregular, debido a escaso volumen sanguíneo circulante
• Debito urinario disminuido de 0,3 cc/hr
• Piel fría por vasoconstricción y palidez cutánea.
• Perdida de consciencia
EN RELACIÓN A EXAMENES:
Creatinina: 7,7 mg/dl
Acidosis mixta: PH Elevado y HCO3 elevado
• FR 24 X’ Taquipneico
• Saturación 02 93%
• Acidosis mixta
• Respiración Cheyne Stoke con
secreciones espumosas y
abundantes
• Presión arterial 100/50
mm/hg
• Hipotensión
• Pulso 80/115 x’ irregular
- Temperatura: 37,9°
-Borde de herida enrojecidos
-sensible al tacto
-calor local
-aumento de volumen en borde
inferior
Tratamiento: Recibe ceftrioxona
1 gr ev cada 12 hr
Creatinina : 7.7
Mg/dl
Debito urinario :
0.3 Cc/Hr
Función glomerular:
(140 - edad)x peso/ 72 x crea = x 0.85
Resultado: 6.4
Debito urinario :
Debito urinario x Kg x min
Resultado: 16,4 en 12 Hrs
Arritmia de base:
frecuencia cardiaca 85
– 115 x’
Presión arterial:
100/50
Pam: 67
EXÁMENES
- Glicemia: 135 mg/dl
Elevada o alterada producto post-cirugía
- K+: 6,3 mEq/lt
Elevada por cambio de permeabilidad celular, por tratar de
compensar la hipovolemia
- NA: 113 mEq/lt
Disminuido por cambio de permeabilidad celular, sale del espacio
capilar, generando alteraciones a nivel del musculo liso
- Creatinina: 7,7 mg/dl
Elevado, rango normal de 0,5 – 1,1
- GSA:
PH: 7,2 Rango Normal 7,35 – 7,45
PCO2: 64 mm/Hg N Rango Normal 80-100
HCO3: 14 mEq/lt Rango Normal 22-26
- Protrombina: 65% Rango Normal 70-100
- TTPK: 35 seg. N Rango Normal 26-36
- INR: 4,5 Rango Normal 0,5 – 1,5
• 80 cc/ hr
• Hidratación y mayor volumen
Suero F fisiológico
• 600 U/hr (25000 UI en 250 cc SF)
• Por arritmia cardiaca y traslape cirugía
Heparina
• 1 gr ev c/ 12 hrs
• Infección
Ceftriaxona
• 10 mg ev c/8 hrs
• Antiemético y prevención bronco aspiración
Domperidona
• 40 mg ev c/12 hrs
• Protector gástrico
Omeprazol
• Monitorización
• Vigilar patrón hemodinámico
ECG
IAM O PARO CARDIORRESPIRATORIO
SHOCK SÉPTICO
INSUFICIENCIA RENAL
RECHAZO PRÓTESIS DE CADERA
ISQUEMIA INTESTINAL
DISMINUCIÓN MOTILIDAD INTESTINAL
3.- identifique necesidades alteradas, entregando fundamento.
Desarrolle diagnósticos de enfermería prioritarios en relaciona
cuadro clínico expuesto
NECESIDAD 1: RESPIRAR
NORMALMENTE
NECESIDAD 2: COMER Y
BEBER DE FORMA
ADECUADA
NECESIDAD 3: ELIMINAR
LOS DESECHOS
CORPORALES
NECESIDAD 4: MOVERSE
Y MANTENER UNA
POSTURA ADECUADA
Alterada ,frecuencia respiratoria, aumentada y
saturando 93% al 21% con compromiso de
conciencia Glasgow 12,PH 7,2, Po2 80, Pco2 64,
Hco3 14, respiración de Cheyne Stokes, piel fría y
mal perfundida con llene capilar enlentecido.
Abdomen depresible y distendido.
Alterada elimina escasos gases por el recto y
debito urinario de 0,3 cck/h, Pco2 64 aumentado,
con drenaje de Hemosuc y secreciones
abundantes y espumosas
Glasgow 12,drenajes, cirugía de prótesis de
cadera
NECESIDAD 5: DORMIR Y
DESCANSAR
NECESIDAD 6: ELEGIR LA
ROPA ADECUADA
VESTIRSE/DESVESTIRSE
NECESIDAD7: MANTENER
LA TEMPERATURA
CORPORAL
NECESIDAD 8: MANTENER
LA HIGIENE CORPORAL
NECESIDAD 9: EVITAR LOS
PELIGROS DEL ENTORNO
Alterada debido al proceso post operatorio y
complicaciones actuales.
Alterada debido a su proceso patológico, no
puede realizar esta actividad lo que impide
mantener un aspecto a nivel satisfactorio
Alterada paciente con temperatura de
37,9ºC
Alterada debido a que la paciente no puede
desarrollar esta actividad por si misma
Alterada paciente post operada con alto riesgo de
caídas y eventos adversos
NECESIDAD 10: COMUNICARSE CON
LOS OTROS
NECESIDAD 11: ACTUAR CON
ARREGLO A LA PROPIA FE
NECESIDAD 12: TRABAJAR
PARA SENTIRSE REALIZADO
NECESIDAD 13: PARTICIPAR
EN FORMAS DE
ENTRETENIMIENTO
NECESIDAD 14: APRENDER,
DESCUBRIR O SATISFACER
LA CURIOSIDAD
Alterada por estado de conciencia post cirugía
Alterada los pasatiempos habituales no pueden
realizarse en el hospital
Alterada debido a su limitación de movilidad post
cirugía
Alterada compromiso de conciencia por
complicaciones post-cirugía de cadera
Alterada compromiso de conciencia por
complicaciones post-cirugía de cadera
PRIORIDADES DE ENFERMERÍA NECESIDADES ALTERADAS
Proporcionar una hidratación adecuada
Proporcionar una ventilación adecuada
Corregir los déficit metabólicos
Evitar las complicaciones.
1.- respirar
normalmente
2.- comer y
beber de forma
adecuada
3.-evitar los
peligros del
entorno
VALORACION DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN
Paciente 85 años
Presión arterial 100/50
mm/hg
Pulso irregular 80-115 por
minuto
Debito urinario 0,3/k/m
Disminución llenado
capilar
Piel fría, mal per fundida,
llene capilar enlentecido.
Déficit de volumen de
líquidos
R/C: Fallo de los
mecanismos reguladores
M/P: compromiso de
conciencia
Paciente aumentara
volumen de líquidos
intersticiales a tolerancia
favoreciendo presión
hidrostática.
• CSV, con énfasis en p/a
pam, saturación de
oxigeno, glasgow,
frecuencia respiratoria
• Monitorización
continua, con trazado
electrocardiográfico
• Posicionar paciente de
cubito supino con
elevación de
extremidades inferiores
en 20° en intervalos.
• Balance hídrico estricto
• Instalación 2 vvp # 18
• Instalación CVC según
indicación medica
• Instalación SNG a caída
libre según indicación
medica
• Toma de exámenes de
laboratorio de Re-
control GSA
• Administración de
albumina, según
indicación medica
paciente aumento
volumen a nivel
intersticial
E/P:
P/A 120/60 mm/hg Pam
80, pulso 85 por minuto
aumento debito urinario
1cc/k/m, llene capilar per
fundido a nivel distal.
VALORACION DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN
Ph: 7,2
Po2: 80 mm/hg
Pco2: 64 mm/hg
Hco3: 14 mEq/lt
24 respiraciones por
minuto
Respiraciones cheyne
stoke,
Secreciones abundantes y
espumosas, piel fría y mal
perfundida, llene capilar
lento.
Deterioro del intercambio
gaseoso.
R/C: cambios membrana
alveolo capilar
M/P : Gasometría arterial
anormal, taquipneico, piel
fría, mal perfundida, llene
capilar enlentecido,
cambio en estado de
conciencia.
Paciente aumentara en 1
hora el intercambio
gaseoso a nivel alveolo
capilar favoreciendo
irrigación cerebral
• CSV, con énfasis en
saturometria, valoración
glaswou, frecuencia
respiratoria
• Oxigeno terapia según
necesidad e indicación
medica
• Aspiración de
secreciones , cada 4 hrs
o SOS
• Monitorización continua
ECG
• Balance hídrico estricto
• Instalación SNG a caída
libre según indicación
medica
• Toma de exámenes
laboratorio de re control
• Hto y hb
• Gsa, rx torax
• Administración de
broncodilatadores
según indicación medica
• Posicionar semi fawler
en angulo de 30°
• Aseo cavidades cada 4
Paciente aumento
volumen a nivel interticial.
E/V por : PA 120/60
mm/hg
PAM 80
Pulso 80 por min.
Debito urinario
0.5cc/k/min con buen
llenado capilar perfundido
hacia distal.
VALORACION DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN
Paciente con 37,9 °C
Herida con apósitos
pasados con exudado cero
hemático, turbio escaso
Bordes enrojecidos
sensibles al tacto, calor
local aumento de volumen
en borde inferior
riesgo de infección
R/C : Procedimientos
invasivos y alteración de
las defensas primarias
Paciente disminuirá el
riesgo de infección
durante la hospitalización
• CSV, énfasis curva
temperatura corporal
• Administración medidas
físicas
• administración
antipiréticos según
indicación medica
• Administración
antibióticos empíricos,
según indicación medica
• toma de cultivo según
indicación medica
secreción de herida
operatoria con
antibiograma
• Curación cada 24 hrs o
SOS
• Administración vitamina
c
• Cambio de pañal cada 4
hrs o SOS
• Mantener drenaje bajo
nivel de paciente
• Administración de
Paciente disminuyo el
riesgo de infección,
E/P : herida operatoria
con bordes regulares, con
tejido granulatorio, sin
signos de infección.
4.-indiquelasmedidasquedebetomarconrespectoalagestióndelcuidado
paraelcuadroactual
•Todo paciente diagnosticado con esta patología debe recibir educación con respecto a
la enfermedad incluyendo: información sobre diagnostico, opción de tratamiento y
pronostico de la enfermedad. La educación puede ser personalizada o grupal.
•El paciente deberá realizar un programa de ejercicios para la mejora de condición de la
musculatura de las extremidades inferiores tanto individual como grupal.
•Este paciente según IMC esta sobrepeso: 27.9, por lo tanto su recomendación es bajar
el 5% de su peso corporal, se recomienda bajar 4kg aproximadamente. En el caso de
que no se lograra se recomienda una reeducación y así ejercicios complementarios
adecuados para su condición.
•En los pacientes que no tengan respuesta adecuada al uso de analgésicos o uso de
agentes tópicos se debe considerar el uso de AINEs por vía oral. Tomando en cuenta
que la artrosis es una de las enfermedades que ocasiona mas dolor y deterioro
funcional que se asocia a rodillas o caderas.
•Rx de control
•Gestionar atención en aps
•Gestionar hemodiálisis
agudo
•Educación a la familia
•Kinesioterapia
Consideraciones generales
Evaluación precoz
Esta etapa incluye la programación de seguimiento
rehabilitación que es fundamental en este caso no solo por
la Cirugía sino, por las complicaciones médicas y
quirúrgicas que sufrió.
5.-identificar y desarrollar cuales son los principales temas que debe
abordarconelpacienteysufamiliaalmomentodelalta.
Situación funcional previa a
la fractura
Comorbilidad
Apoyo social
Estado cognitivo
El Programa de rehabilitación atendiendo a unos
criterios:
Programa será ambulatorio y considerará;
soporte familiar y/o social
Ausencia de discapacidad previa a la fractura
No barreras arquitectónicas
Programadomiciliariode seguimientoy apoyoque incluyeVISITA
DOMICILIARIAINTEGRAL
Soporte familiar y/o social limitado o institucionalizado
Evaluar y analizar la Presencia de barreras arquitectónicas que dificulten su funcionalidad y de ser necesario hacer adaptaciones en el hogar
(cama,baño,pasamanos etc.)
Evaluar síndrome post caída ,ya que se recomienda la de ambulación precoz, asistida en las primeras 48 horas.
Imposibilidad de desplazamiento por comorbilidad ,debilidad por la condición medica por perdida de volemia hipovolemia y anemia.
Sedestación estable, se recomendará un programa de ejercicios domiciliario encarga para mejora el
equilibrio y la capacidad funcional en los pacientes anciano.
Bipedestación con andador con o sin ayuda de cuidador
Educar al paciente y/o cuidador de posturas o movimientos “prohibidos”
Realización de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) de forma autónoma o con suplencia del
cuidador
Se realizarán medidas de prevención y /o tratamiento de las úlceras por presión según la valoración del
riesgo pre quirúrgico realiza.
Prevención
de caídas.
Uso de
calzado
adecuado.
Uso de
ayudas
técnicas.
Preparación
del hogar
Mantener
hogar
iluminado.
Asistir en
movilización
Recomendaciones geriátricas.
1 de 30

Recomendados

Fractura de femur por
Fractura de femurFractura de femur
Fractura de femurFernanda Garcia
7.5K vistas14 diapositivas
Semiologia de hombro por
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombrohopeheal
86.9K vistas35 diapositivas
Bursitis de Rodilla por
Bursitis de RodillaBursitis de Rodilla
Bursitis de RodillaPablo Vollmar
16.7K vistas27 diapositivas
Evaluación postural por
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación posturalFanny Lopez
237.3K vistas91 diapositivas
Hombro doloroso por
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro dolorosoJuan Delgado Delgado
16.7K vistas31 diapositivas
Lesión del manguito rotador por
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorMijail Alejandro Tapia Moreno
25.1K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de consolidación ósea por
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaLisette Bejar
102K vistas46 diapositivas
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones por
Rangos de-movimiento-de-las-articulacionesRangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulacionesHugo Blanco Garcia
110.1K vistas14 diapositivas
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT)) por
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
128.3K vistas31 diapositivas
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia por
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaChristine Hernandez Victorica
188.8K vistas56 diapositivas
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt por
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
52.4K vistas53 diapositivas
Fracturas de cadera por
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de caderajdelvallea
60.7K vistas83 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Proceso de consolidación ósea por Lisette Bejar
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
Lisette Bejar102K vistas
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones por Hugo Blanco Garcia
Rangos de-movimiento-de-las-articulacionesRangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Hugo Blanco Garcia110.1K vistas
Fracturas de cadera por jdelvallea
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
jdelvallea60.7K vistas
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones por elmer narvaez
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
elmer narvaez4.9K vistas
Pie zambo por Julio Duart
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
Julio Duart19.3K vistas
Tenosinovitis De Quervain por Luis Blanco
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco13.6K vistas
Pie plano por reel1990
Pie planoPie plano
Pie plano
reel199075.4K vistas
quiste poplíteo o quiste de Baker por Pablo Vollmar
quiste poplíteo o quiste de Bakerquiste poplíteo o quiste de Baker
quiste poplíteo o quiste de Baker
Pablo Vollmar8.5K vistas
Maniobras en la exploración de rodilla por Claudia Alvarez
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
Claudia Alvarez126.7K vistas
Fractura de Colles por Pablo Vollmar
Fractura de Colles Fractura de Colles
Fractura de Colles
Pablo Vollmar11.9K vistas
Semiologia pie y tobillo por hopeheal
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
hopeheal23.2K vistas

Similar a Caso clinico

Sepsis por
Sepsis  Sepsis
Sepsis herlysrendiles
742 vistas26 diapositivas
IRA EN PACIENTE EN UCI por
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIDeysy del Rosario
4.7K vistas28 diapositivas
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016 por
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Luis Vargas
1.1K vistas43 diapositivas
CIRUGIA.pptx por
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxSoniaEstefaniaCujile
5 vistas54 diapositivas
Caso clínico insuficiencia cardiaca por
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Carla Watier
14.7K vistas38 diapositivas
SEPSIS.pdf por
SEPSIS.pdfSEPSIS.pdf
SEPSIS.pdfAylenJacinto
5 vistas24 diapositivas

Similar a Caso clinico(20)

Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016 por Luis Vargas
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas1.1K vistas
Caso clínico insuficiencia cardiaca por Carla Watier
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Carla Watier14.7K vistas
Caso clínico fosa posterior por Socundianeste
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
Socundianeste587 vistas
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015 por Franklin Vaca
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Franklin Vaca1.5K vistas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ... por Franklin Vaca Vaca Yacelga
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E... por Franklin Vaca Vaca Yacelga
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx por Katherin256900
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptxPEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
Katherin2569007 vistas
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD6K vistas

Más de gladys1786

Ppt por
PptPpt
Pptgladys1786
70 vistas3 diapositivas
Apf 1.4 hospital buen vivir por
Apf 1.4 hospital buen vivir Apf 1.4 hospital buen vivir
Apf 1.4 hospital buen vivir gladys1786
42 vistas8 diapositivas
Analisis de puesto por
Analisis de puestoAnalisis de puesto
Analisis de puestogladys1786
11 vistas16 diapositivas
Ppt por
PptPpt
Pptgladys1786
29 vistas14 diapositivas
Apositos por
ApositosApositos
Apositosgladys1786
496 vistas27 diapositivas
Resumen por
ResumenResumen
Resumengladys1786
49 vistas5 diapositivas

Más de gladys1786(20)

Apf 1.4 hospital buen vivir por gladys1786
Apf 1.4 hospital buen vivir Apf 1.4 hospital buen vivir
Apf 1.4 hospital buen vivir
gladys178642 vistas
Analisis de puesto por gladys1786
Analisis de puestoAnalisis de puesto
Analisis de puesto
gladys178611 vistas
Pae practica geriatria por gladys1786
Pae practica geriatriaPae practica geriatria
Pae practica geriatria
gladys1786108 vistas
Objetivo sanitario ppt listo por gladys1786
Objetivo sanitario ppt listoObjetivo sanitario ppt listo
Objetivo sanitario ppt listo
gladys178652 vistas
Ppt vendajes listo por gladys1786
Ppt vendajes listoPpt vendajes listo
Ppt vendajes listo
gladys1786597 vistas
Estenosis pulmonar por gladys1786
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
gladys1786527 vistas
Sndrome bronquial obstructivo por gladys1786
Sndrome bronquial obstructivoSndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivo
gladys1786526 vistas
Informe cadena de frio completo por gladys1786
Informe cadena de frio completoInforme cadena de frio completo
Informe cadena de frio completo
gladys17863.7K vistas
Resumen cadena de frio por gladys1786
Resumen cadena de frioResumen cadena de frio
Resumen cadena de frio
gladys1786891 vistas
Primeros auxilios por gladys1786
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
gladys178658 vistas
Teorias de gerontologia por gladys1786
Teorias  de gerontologiaTeorias  de gerontologia
Teorias de gerontologia
gladys1786340 vistas

Último

Mini Tema ilustrado 6.docx por
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 vistas3 diapositivas
AGA.pdf por
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
5 vistas14 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
15 vistas14 diapositivas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 vistas31 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
23 vistas19 diapositivas
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII por
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
8 vistas19 diapositivas

Último(20)

CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 vistas

Caso clinico

  • 1. Caso Clínico ARTROSIS DE CADERA – PROTESIS DE CADERA
  • 2. ANAMNESIS PACIENTE DE 85 AÑOS PESA 76 KILOS MIDE 1.65 CM CASADA ANTECEDENTES CLINICOS ANTECEDENTES MORBIDOS HIPERTENSA B BLOQUEADORES Y DIURETICOS ARRITMIA CARDIACA CON TACO Y TRASLAPE CON HEPARINA
  • 3. CUADRO ACTUAL POST OPERADO DE CADERA HACE 72 HRS PROTESIS DE CADERA DERECHA NO SEGMENTADA UNI RECIBIO ANESTECIA RAQUIDEA Y LA INTERVENCION DURO 6 HRS POST OPERATORIO PRESENTO HIPOTENSION SEVERA CON COMPROMISO DE CONCIENCIA Hto 18 % Y Hb 6,3 mg/dl RECIBE 2U GR Y 2U PFC REINTERVENIDA CON DRENAJE DE 500 CC SANGRE SE LIGAN VASOS Y SE CONTROLA EL SANGRAMIENTO ACTUALMENTE SE ENCUENTRA CON DRENAJE ASPIRATIVO ( HEMOSUC).EL QUE DURANTE EL TURNO DIO 200CC SERO HEMATICO ECG TRAZADO CON RITMO IRREGULAR HERIDA CON APOSITOS PASADOS CON EXUDADO SERO HEMATICO, TURBIO ESCASO BORDES ENROJECIDOS, SENSIBLES AL TACTO, CALOR LOCAL Y AUMENTO DE VOLUMEN EN BORDE INFERIOR CON 2 VIAS PERIFERICAS SF 80 CC/HRS HEPARINA 600 U/HRS CEFTRIAXONA 1gr EV C/12 HRS DOMPERIDONA 10 mg EV C/8 HRS OMEPRAZOL 40 mg EV C/12 HRS
  • 4. Ciclo vital P arterial :100/50 mm/hg Pulso: 80-115x’ irregular FR : 24X’ Sat 02:93% Temperatura : 37,9 cº Examen físico. Compromiso de conciencia. Habre los ojos al habla. Localiza estimulos dolorosos. Lenguaje confuso. Respiracion de heyne Stokes. Secreciones abundantes y espumosas. Piel fría y mal perfundida con llene capilar enlentecido. Debito urinario 0,3 cc/k/hrs. Abdomen distendido y semi depresible elimina escasos gases por recto.
  • 5. Exámenes de control Glicemia : 135mm/dl K: 6.3 mEq/lt Na : 113 mEq/lt Creat: 7.7 mg/dl Ph : 7.2 Po2 : 80mmhg Pco2 : 64mmhg Hco3 : 14 Meq/lt Tp :65% Ttpk : 35 seg INR : 4,5
  • 6.  2da  crónica degenerativa que afecta a la articulación  implante protésico  edad , causa de la artrosis, calidad del hueso y enfermedades asociadas.  Se recomienda esta cirugía en personas mayores en cuyo caso el desgaste es mucho menor  daño irreversible de la articulación el cual se da en casos avanzados de artrosis, artritis reumatoide, secuelas de artritis séptica o de displasia del desarrollo de la cadera, tumores o en casos especiales de fracturas del cuello femoral.  7.128 AVISA por año,  prevalencia de la patología osteoarticular es de 20,4 por 100 hbtes..  7,2 años de vida perdidos.  75% requiere éste tipo de cirugia. 1.-explique en que consiste la o las patologías y cual es su epidemiologia en nuestro país según las guías clínicas del MINSAL
  • 7. 1 EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA O LAS PATOLOGIAS Y CUAL ES SU EPIDEMIOLOGIA EN NUESTRO PAIS SEGÚN LAS GUIAS CLINICAS DEL MINSAL Dentro de los factores que predisponen a la enfermedad podemos encontrar: el género femenino, herencia, obesidad, variables reproductivas, osteoporosis. También existen otros aspectos que determinan una carga biomecánica anormal en sitios articulares específicos tales como: forma articular, tipo de trabajo, trauma, deportes. Debido al envejecimiento de la población chilena, la cirugía de prótesis total primaria de cadera se ha incrementado en forma considerable. La operación es el procedimiento más revolucionario en cirugía ortopédica.
  • 8. 2.- Realice análisis de datos considerando diagnostico, fisiopatología, signos y síntomas, exámenes, tratamiento (farmacológico y no farmacológico) y posiblescomplicaciones Shock Hipovolémico: Es una pérdida rápida y masiva de la volemia que acompaña a la gran variedad de trastornos médicos y quirúrgicos como hemorragias Edema Pulmonar: es una enfermedad ocasionada por el exceso de líquido en los pulmones, se acumula en sacos de aire (alveolos) en los pulmones y dificulta la respiración Infección: Es un termino clínico para definir el fenómeno microbiano que se caracteriza por la respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismo Acidosis mixta: Se refiere a la acidosis metabólica en asociación con acidosis respiratoria Insuficiencia cardiaca: La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Esto provoca que se presenten síntomas en todo el cuerpo. Insuficiencia renal: si los riñones están lesionados, no funcionan correctamente. Pueden acumularse desechos peligrosos en el organismo.
  • 9. SHOCKHIPOVOLEMICO SIGNOS Y SINTOMAS: • Estado mental alterado debido a baja perfusión cerebral y consiguiente hipoxia. • Baja presión arterial 100/50 (hipotensión) FC: 80/115 x’ irregular, debido a escaso volumen sanguíneo circulante • Debito urinario disminuido de 0,3 cc/hr • Piel fría por vasoconstricción y palidez cutánea. • Perdida de consciencia EN RELACIÓN A EXAMENES: Creatinina: 7,7 mg/dl Acidosis mixta: PH Elevado y HCO3 elevado
  • 10. • FR 24 X’ Taquipneico • Saturación 02 93% • Acidosis mixta • Respiración Cheyne Stoke con secreciones espumosas y abundantes • Presión arterial 100/50 mm/hg • Hipotensión • Pulso 80/115 x’ irregular
  • 11. - Temperatura: 37,9° -Borde de herida enrojecidos -sensible al tacto -calor local -aumento de volumen en borde inferior Tratamiento: Recibe ceftrioxona 1 gr ev cada 12 hr
  • 12. Creatinina : 7.7 Mg/dl Debito urinario : 0.3 Cc/Hr Función glomerular: (140 - edad)x peso/ 72 x crea = x 0.85 Resultado: 6.4 Debito urinario : Debito urinario x Kg x min Resultado: 16,4 en 12 Hrs
  • 13. Arritmia de base: frecuencia cardiaca 85 – 115 x’ Presión arterial: 100/50 Pam: 67
  • 14. EXÁMENES - Glicemia: 135 mg/dl Elevada o alterada producto post-cirugía - K+: 6,3 mEq/lt Elevada por cambio de permeabilidad celular, por tratar de compensar la hipovolemia - NA: 113 mEq/lt Disminuido por cambio de permeabilidad celular, sale del espacio capilar, generando alteraciones a nivel del musculo liso - Creatinina: 7,7 mg/dl Elevado, rango normal de 0,5 – 1,1 - GSA: PH: 7,2 Rango Normal 7,35 – 7,45 PCO2: 64 mm/Hg N Rango Normal 80-100 HCO3: 14 mEq/lt Rango Normal 22-26 - Protrombina: 65% Rango Normal 70-100 - TTPK: 35 seg. N Rango Normal 26-36 - INR: 4,5 Rango Normal 0,5 – 1,5
  • 15. • 80 cc/ hr • Hidratación y mayor volumen Suero F fisiológico • 600 U/hr (25000 UI en 250 cc SF) • Por arritmia cardiaca y traslape cirugía Heparina • 1 gr ev c/ 12 hrs • Infección Ceftriaxona • 10 mg ev c/8 hrs • Antiemético y prevención bronco aspiración Domperidona • 40 mg ev c/12 hrs • Protector gástrico Omeprazol • Monitorización • Vigilar patrón hemodinámico ECG
  • 16. IAM O PARO CARDIORRESPIRATORIO SHOCK SÉPTICO INSUFICIENCIA RENAL RECHAZO PRÓTESIS DE CADERA ISQUEMIA INTESTINAL DISMINUCIÓN MOTILIDAD INTESTINAL
  • 17. 3.- identifique necesidades alteradas, entregando fundamento. Desarrolle diagnósticos de enfermería prioritarios en relaciona cuadro clínico expuesto NECESIDAD 1: RESPIRAR NORMALMENTE NECESIDAD 2: COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA NECESIDAD 3: ELIMINAR LOS DESECHOS CORPORALES NECESIDAD 4: MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA Alterada ,frecuencia respiratoria, aumentada y saturando 93% al 21% con compromiso de conciencia Glasgow 12,PH 7,2, Po2 80, Pco2 64, Hco3 14, respiración de Cheyne Stokes, piel fría y mal perfundida con llene capilar enlentecido. Abdomen depresible y distendido. Alterada elimina escasos gases por el recto y debito urinario de 0,3 cck/h, Pco2 64 aumentado, con drenaje de Hemosuc y secreciones abundantes y espumosas Glasgow 12,drenajes, cirugía de prótesis de cadera
  • 18. NECESIDAD 5: DORMIR Y DESCANSAR NECESIDAD 6: ELEGIR LA ROPA ADECUADA VESTIRSE/DESVESTIRSE NECESIDAD7: MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL NECESIDAD 8: MANTENER LA HIGIENE CORPORAL NECESIDAD 9: EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO Alterada debido al proceso post operatorio y complicaciones actuales. Alterada debido a su proceso patológico, no puede realizar esta actividad lo que impide mantener un aspecto a nivel satisfactorio Alterada paciente con temperatura de 37,9ºC Alterada debido a que la paciente no puede desarrollar esta actividad por si misma Alterada paciente post operada con alto riesgo de caídas y eventos adversos
  • 19. NECESIDAD 10: COMUNICARSE CON LOS OTROS NECESIDAD 11: ACTUAR CON ARREGLO A LA PROPIA FE NECESIDAD 12: TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO NECESIDAD 13: PARTICIPAR EN FORMAS DE ENTRETENIMIENTO NECESIDAD 14: APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD Alterada por estado de conciencia post cirugía Alterada los pasatiempos habituales no pueden realizarse en el hospital Alterada debido a su limitación de movilidad post cirugía Alterada compromiso de conciencia por complicaciones post-cirugía de cadera Alterada compromiso de conciencia por complicaciones post-cirugía de cadera
  • 20. PRIORIDADES DE ENFERMERÍA NECESIDADES ALTERADAS Proporcionar una hidratación adecuada Proporcionar una ventilación adecuada Corregir los déficit metabólicos Evitar las complicaciones. 1.- respirar normalmente 2.- comer y beber de forma adecuada 3.-evitar los peligros del entorno
  • 21. VALORACION DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN Paciente 85 años Presión arterial 100/50 mm/hg Pulso irregular 80-115 por minuto Debito urinario 0,3/k/m Disminución llenado capilar Piel fría, mal per fundida, llene capilar enlentecido. Déficit de volumen de líquidos R/C: Fallo de los mecanismos reguladores M/P: compromiso de conciencia Paciente aumentara volumen de líquidos intersticiales a tolerancia favoreciendo presión hidrostática. • CSV, con énfasis en p/a pam, saturación de oxigeno, glasgow, frecuencia respiratoria • Monitorización continua, con trazado electrocardiográfico • Posicionar paciente de cubito supino con elevación de extremidades inferiores en 20° en intervalos. • Balance hídrico estricto • Instalación 2 vvp # 18 • Instalación CVC según indicación medica • Instalación SNG a caída libre según indicación medica • Toma de exámenes de laboratorio de Re- control GSA • Administración de albumina, según indicación medica paciente aumento volumen a nivel intersticial E/P: P/A 120/60 mm/hg Pam 80, pulso 85 por minuto aumento debito urinario 1cc/k/m, llene capilar per fundido a nivel distal.
  • 22. VALORACION DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN Ph: 7,2 Po2: 80 mm/hg Pco2: 64 mm/hg Hco3: 14 mEq/lt 24 respiraciones por minuto Respiraciones cheyne stoke, Secreciones abundantes y espumosas, piel fría y mal perfundida, llene capilar lento. Deterioro del intercambio gaseoso. R/C: cambios membrana alveolo capilar M/P : Gasometría arterial anormal, taquipneico, piel fría, mal perfundida, llene capilar enlentecido, cambio en estado de conciencia. Paciente aumentara en 1 hora el intercambio gaseoso a nivel alveolo capilar favoreciendo irrigación cerebral • CSV, con énfasis en saturometria, valoración glaswou, frecuencia respiratoria • Oxigeno terapia según necesidad e indicación medica • Aspiración de secreciones , cada 4 hrs o SOS • Monitorización continua ECG • Balance hídrico estricto • Instalación SNG a caída libre según indicación medica • Toma de exámenes laboratorio de re control • Hto y hb • Gsa, rx torax • Administración de broncodilatadores según indicación medica • Posicionar semi fawler en angulo de 30° • Aseo cavidades cada 4 Paciente aumento volumen a nivel interticial. E/V por : PA 120/60 mm/hg PAM 80 Pulso 80 por min. Debito urinario 0.5cc/k/min con buen llenado capilar perfundido hacia distal.
  • 23. VALORACION DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN Paciente con 37,9 °C Herida con apósitos pasados con exudado cero hemático, turbio escaso Bordes enrojecidos sensibles al tacto, calor local aumento de volumen en borde inferior riesgo de infección R/C : Procedimientos invasivos y alteración de las defensas primarias Paciente disminuirá el riesgo de infección durante la hospitalización • CSV, énfasis curva temperatura corporal • Administración medidas físicas • administración antipiréticos según indicación medica • Administración antibióticos empíricos, según indicación medica • toma de cultivo según indicación medica secreción de herida operatoria con antibiograma • Curación cada 24 hrs o SOS • Administración vitamina c • Cambio de pañal cada 4 hrs o SOS • Mantener drenaje bajo nivel de paciente • Administración de Paciente disminuyo el riesgo de infección, E/P : herida operatoria con bordes regulares, con tejido granulatorio, sin signos de infección.
  • 24. 4.-indiquelasmedidasquedebetomarconrespectoalagestióndelcuidado paraelcuadroactual •Todo paciente diagnosticado con esta patología debe recibir educación con respecto a la enfermedad incluyendo: información sobre diagnostico, opción de tratamiento y pronostico de la enfermedad. La educación puede ser personalizada o grupal. •El paciente deberá realizar un programa de ejercicios para la mejora de condición de la musculatura de las extremidades inferiores tanto individual como grupal. •Este paciente según IMC esta sobrepeso: 27.9, por lo tanto su recomendación es bajar el 5% de su peso corporal, se recomienda bajar 4kg aproximadamente. En el caso de que no se lograra se recomienda una reeducación y así ejercicios complementarios adecuados para su condición. •En los pacientes que no tengan respuesta adecuada al uso de analgésicos o uso de agentes tópicos se debe considerar el uso de AINEs por vía oral. Tomando en cuenta que la artrosis es una de las enfermedades que ocasiona mas dolor y deterioro funcional que se asocia a rodillas o caderas.
  • 25. •Rx de control •Gestionar atención en aps •Gestionar hemodiálisis agudo •Educación a la familia •Kinesioterapia
  • 26. Consideraciones generales Evaluación precoz Esta etapa incluye la programación de seguimiento rehabilitación que es fundamental en este caso no solo por la Cirugía sino, por las complicaciones médicas y quirúrgicas que sufrió. 5.-identificar y desarrollar cuales son los principales temas que debe abordarconelpacienteysufamiliaalmomentodelalta. Situación funcional previa a la fractura Comorbilidad Apoyo social Estado cognitivo
  • 27. El Programa de rehabilitación atendiendo a unos criterios: Programa será ambulatorio y considerará; soporte familiar y/o social Ausencia de discapacidad previa a la fractura No barreras arquitectónicas
  • 28. Programadomiciliariode seguimientoy apoyoque incluyeVISITA DOMICILIARIAINTEGRAL Soporte familiar y/o social limitado o institucionalizado Evaluar y analizar la Presencia de barreras arquitectónicas que dificulten su funcionalidad y de ser necesario hacer adaptaciones en el hogar (cama,baño,pasamanos etc.) Evaluar síndrome post caída ,ya que se recomienda la de ambulación precoz, asistida en las primeras 48 horas. Imposibilidad de desplazamiento por comorbilidad ,debilidad por la condición medica por perdida de volemia hipovolemia y anemia.
  • 29. Sedestación estable, se recomendará un programa de ejercicios domiciliario encarga para mejora el equilibrio y la capacidad funcional en los pacientes anciano. Bipedestación con andador con o sin ayuda de cuidador Educar al paciente y/o cuidador de posturas o movimientos “prohibidos” Realización de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) de forma autónoma o con suplencia del cuidador Se realizarán medidas de prevención y /o tratamiento de las úlceras por presión según la valoración del riesgo pre quirúrgico realiza.
  • 30. Prevención de caídas. Uso de calzado adecuado. Uso de ayudas técnicas. Preparación del hogar Mantener hogar iluminado. Asistir en movilización Recomendaciones geriátricas.

Notas del editor

  1. Es la segunda causa mas frecuente e AM Enfermedad crónica degenerativa que afecta a la articulación de la cadera en la cual la superficie del cartílago se rompe y desgasta causando la fricción sobre los huesos provocando: dolor, aumento de volumen y perdida del movimiento de la articulación La prótesis de cadera consiste en el implante protésico el cual debe ser elegido cuidadosamente de acuerdo a las necesidades del paciente, considerando: edad , causa de la artrosis, calidad del hueso y enfermedades asociadas. Se da más en mujeres que en hombres En el grupo de AM la artrosis de cadera produce 7.128 AVISA por año, la prevalencia de la patología osteoarticular es de 20,4 por 100 hbtes.. Las patologías articulares equivalen a 7,2 años de vida perdidos. De todas las personas que presentan artrosis de cadera 75% requiere éste tipo de cirugia. En general se recomienda esta cirugía en personas mayores en cuyo caso el desgaste es mucho menor, debido a la menor actividad lo que disminuye la posibilidad de fallo. El reemplazo se realiza en daño irreversible de la articulación el cual se da en casos avanzados de artrosis, artritis reumatoide, secuelas de artritis séptica o de displasia del desarrollo de la cadera, tumores o en casos especiales de fracturas del cuello femoral.