Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El lector latinoamericano

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Estudios Generales
EL LECTOR LATINOAMERICANO (MONOGRAFÍA)
ALUMNA : GLADYS SUSANAS...
Este trabajo va
dedicado para mis padres y
hermanas que siempre
están ahí apoyándome en
mi formación académica
ÍNDICE
Capítulo I :Nociones preliminares.....................................................................................
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a El lector latinoamericano (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El lector latinoamericano

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Estudios Generales EL LECTOR LATINOAMERICANO (MONOGRAFÍA) ALUMNA : GLADYS SUSANASILVA FLORES DOCENTE: Mg. EVELYN RONDON JARA MATERIA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2018
  2. 2. Este trabajo va dedicado para mis padres y hermanas que siempre están ahí apoyándome en mi formación académica
  3. 3. ÍNDICE Capítulo I :Nociones preliminares.........................................................................................................1 1. ¿Qué es un lector? ..........................................................................................................................2 1.1 La lectura y la genética .............................................................................................................2 1.2 ¿Qué son los hábitos delectura?..............................................................................................3 Capítulo II :Lalectura en Latinoamérica ............................................................................................... 5 2. Antecedentes ..................................................................................................................................6 2.1.Influencia de los agentessocializadores………………………………………………………………………………7 2.2.1.La familia………………………………………………………………………………………………………………... 7 2.2.2. La escuela…………………………………………………………………………………………………………………. 7 2.3.Perfil del lector latinoamericano……………………………………………………………………………………...... 8 2.4.El posmodernismo y su influencia en la elección de lecturas………………………………………………. 9 2.4.1. El posmodernismo y la lectura………………………………………………………………………………… 11 Capítulo III: El lector peruano………………………………………………………………………………………………………. 12 3. Características………………………………………………………………………………………………………………………… 13 3.1.Antecedentes……………………………………………………………………………………………………………………. 13 3.2.Perfil del lector peruano……………………………………………………………………………………………………. 14 3.3.Problemática……………………………………………………………………………………………………………………… 14 3.4.Cámara peruana del libro…………………………………………………………………………………………………..15 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………16 Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………………………………………..17 Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………………….18
  4. 4. INTRODUCCIÓN La lectura en Latinoamérica es un tema de gran interés e importancia para todos, donde se presentará las características del lector y sus hábitos de lectura en las naciones que integran. Los factores familiares, sociales y culturales que forjan a los futuros lectores, el perfil de un lector promedio abordando el continente latinoamericano para llegar al territorio peruano con un breve repaso histórico que se inició con la alfabetización a raíz de la llegada de los españoles .La manifestación más amplia del lenguaje se encuentra en los libros y otros medios impresos, principalmente. El objetivo es dar un alcance y a la vez generar conciencia en las personas sobre la importancia de la lectura, conociendo cual es la situación actual. Dar a conocer como en esta sociedad dominada por la tecnología la lectura crítica se ha visto desplazada, sus posibles causas, la proliferación de pseudo libros que tiene un perfil de lector específico. Resaltar que no toda lectura es buena y no todo libro despierta conciencia en el lector, sobre todo en los países latinos, cuál es su motivación y por qué en la actualidad se lee menos o simplemente no se lee. En el presente trabajo se presenta en capítulos abordando en el primer capítulo los conceptos y nociones preliminares, en el segundo capítulo se abordará la lectura en Latinoamérica, el tercer capítulo abarca la lectura en el Perú, sus antecedentes, que nos dice el estado peruano al respecto, además de sus características como lector, que temática de libros prefiere leer y la problemática actual. Finalizando con las conclusiones respectivas y como despertar el interés por la lectura que tanta falta le hace a nuestro país sobre todo.
  5. 5. 1 CAPÍTULO I NOCIONES PRELIMINARES
  6. 6. 2 1. ¿QUÉ ES UN LECTOR? Sin lugar a dudas el uso más popular que le damos a esta palabra es aquel que nos permite expresar a aquel individuo que lee, ya sea un libro, un periódico, una revista, un documento, entre otros materiales plausibles de ser leídos, y que lo puede hacer tanto en silencio como en voz alta, y en diversos contexto. Sin embargo no sabemos a qué llamamos lector: ¿Qué es un lector? ¿Y un buen lector? ¿Existe la identidad lectora? (Moreno, 2004, p.154). 1.1.- La lectura y la genética ¿El lector nace o el lector se hace?, esta interrogante constituye una reflexión por parte del Profesor y Dr. En Filología Románica, Víctor Moreno Bayona, quien además de plantear interrogantes como si se debe enseñar a leer o formar lectores, se inclina por pensar que los auténticos lectores tienen algo especial (no llegando al extremo de afirmar que el lector nace), (Paredes , 2015). Es como si los lectores ávidos, casi compulsivos, tuviesen algún componente neurofisiológico especial. Al respecto: Si la influencia del entorno escolar fuera decisiva, todo el mundo se haría lector, quisiera o no. Pero aquí hay algo más. Posiblemente, una predisposición subjetiva, proveniente, tal vez, del ADN. No diré que la inclinación a leer sea innata, pero intuyo que tiene que ver con el componente neurobiológico del sujeto. Hijos de padres lectores empedernidos se convierten unos en lectores y otros no leen ni lo imprescindible para que sus padres dejen de darles la matraca autoritaria de que lo haga “. (Moreno, 2003:10) Su posición es compartida por especialistas de diversas disciplinas. Así por ejemplo, el escritor chileno Hernán Rivera Letelier en una conferencia que diera en el Teatro Municipal de Iquique, en diciembre del 2003, sostuvo que el hábito de la lectura es una sensibilidad con la que se nace. Rivera llega a la siguiente conclusión:
  7. 7. 3 La persona que no es buena para leer, no lo será nunca aunque esté rodeada de libros. En tanto, quien tiene el hábito para aquello lo realizará aunque no tenga libros a su alcance y se las ingeniará para poder saciar ese hábito, como me pasó a mí”. (Rivera, 2003) Por su parte, la novelista neoyorquina Edith Wharton habla de lectores innatos, aquellos que poseen una aptitud innata para la lectura y según ella afirma la lectura es un don que al igual que las demás virtudes requiere de aptitudes innatas las cuales han de ser cultivadas por medio de la práctica y la disciplina. Para la escritora estadounidense, si no hay esa aptitud innata el entrenamiento no sirve de nada. 1.2.- ¿Qué son los hábitos de lectura? Es necesario precisar de qué se habla cuando hacemos referencia al hábito de la lectura y su fomento por parte de la escuela. Víctor Fowler al respecto, señala: “Por formación de hábitos entendemos aquí una cuestión doble: la dotación al individuo de la capacidad técnica de leer y la transformación de dicho acto en necesidad”. (Fowler, 2000). Entonces, acorde a lo antes mencionado por Fowler, el concepto de hábito lector comprende dos grandes vertientes: la repetición frecuente del acto de leer y el conjunto de destrezas y habilidades implicadas en esta actividad, adquiridas gracias a su integración y al progresivo dominio de sus mecanismos. El hábito lector ,como conducta regular y placentera por la lectura que forma parte de la vida cotidiana de las personas , implica que los individuos acudan regularmente y por su propia voluntad a los materiales de lectura y que esta situación se utilice como medio eficaz para satisfacer sus demandas cognitivas y de entretenimientos, es decir, en términos generales, es la frecuencia con que se lee, y el contenido de la lectura (OCNOS,2005,p.43-60), por ejemplo una persona puede tener el hábito de leer el diario todas las mañanas, pero, nunca ha leído una novela, estas son preferencias lectoras. Sin embargo para considerar a una persona como "lector habitual" es necesario considerar tres factores esenciales que van unidos entre sí:
  8. 8. 4 1)El saber leer: Que implica el dominio de los códigos escritos y la decodificación de estos. 2)El querer leer: Sentir el deseo innato de leer diversos tipos de textos, creyendo que en éstos se encuentra la respuesta a lo que se busca. 3)Poder leer: lo cual implica disponibilidad de condiciones físicas, temporales y materiales para su realización. En definitiva, la lectura, como hábito es un proceso que se caracteriza por un aprendizaje concreto, que va desde la adquisición del mecanismo lector, hasta el disfrute de dicha actividad. Como al parecer no existe un factor hereditario determinante que explique el hábito lector, la verdadera explicación radica en los condicionamientos, individuales y sociales, que actúan sobre las personas en la constitución de hábitos. (Paredes, 2015, p.9).El campo de la creación del fomento del hábito lector, no de la lectura, no de su aprendizaje, se encuentra en la familia y la escuela.
  9. 9. 5 CAPÍTULO II LA LECTURA EN LATINOAMÉRICA
  10. 10. 6 2. ANTECEDENTES Desde la independencia de las naciones, los gobiernos han tratado de democratizar el acceso y aprendizaje de la lectura y escritura, además del acceso a los libros. Nos remontamos al último tercio del siglo XIX donde se inicia una etapa de modernización, siendo independientes las naciones latinoamericanas en su mayoría, a excepción de Cuba. Llegan al poder gobiernos liberales surgiendo legislaciones que buscan universalizar la educación, ya en las últimas décadas del siglo XIX las leyes han priorizado el reconocimiento de la educación en sus naciones como forma de ejercer su ciudadanía y como elemento unificador. Los altos índices de analfabetismo han permanecido en los países latinoamericanos hasta la década de los sesenta aproximadamente, apelándose a campañas para su prevención masiva y disminuir el número de personas que no sabían leer y escribir. Aunque no siempre estas campañas tuvieron en cuenta la diversidad lingüística de la mayoría de países de América Latina, se priorizó la homogenización en muchos casos como elemento indispensable para la cohesión de la nación, surgiendo los primeros intentos de alfabetización bilingüe en la segunda mitad del siglo XX. La acción estatal se enfoca en erradicar el analfabetismo y aumentar los índices de lectura. Se han desarrollado planes nacionales de lectura de forma generalizada sobre todo en estas casi dos décadas del año 2000. Actualmente hay un mayor número de lectores potenciales que disponen de un amplia gama de propuestas en contenidos editoriales, ya no solo libros impresos (Cerlalc, 2016). Se ha buscado crear las condiciones para el desarrollo de sociedades lectoras por parte de los gobiernos latinoamericanos para crear las condiciones para el desarrollo de sociedades lectoras.
  11. 11. 7 2.1. INFLUENCIADE LOS AGENTES SOCIALIZADORES Es innegable que la familia, escuela y sociedad ejercen un papel importante en la formación de futuros lectores. Muchas veces se suele practicar en muchos colegios de nuestra capital a la lectura como una tarea más que nos deja el profesor y que como estudiante hay que hacerlo por obligación (Correo, 2017), ello nos aqueja por no haber tenido una formación de casa, porque generalmente los padres de estos estudiantes como la mayoría de colegios nacionales una institución pública conformada por jóvenes de distintas realidades y con mucha carencia cognitiva y por lo general no tiene el hábito de leer. 2.2.1. LA FAMILIA La familia es el principal agente socializador que va a marcar el hábito o la ausencia de la lectura, tanto en niños como en jóvenes, que además ello permitirá que en un futuro al joven le sea fácil o difícil adquirir un hábito por la lectura dependiendo del grado de influencia que haya presentado por sus padres o por sus familiares que conforman su hogar. Es el medio más idóneo donde se forjan los hábitos y conductas lectoras y se desarrolla el criterio, claves en el proceso de alfabetización, siendo el desarrollo de la asertividad por medio de la motivación en casa lo que ayuda positivamente a adquirir estas competencias y capacidades (Mayorga & Madrid, 2014, p.86). 2.2.2. LA ESCUELA La escuela, que debería fomentar la lectura en los estudiantes muchas veces crea una tendencia anuladora, lo que se traduce en la existencia de adolescentes que no quieren leer, generando un desdeño por la lectura. Estamos en una era tecnológica y los maestros o futuros pedagogos tienen una misión importante que es la de concientizar a los estudiantes, pero para esto el docente debe contar con la empatía y preparación necesaria para absolver las dudas y poder llegar al estudiante. La actividad de la lectura requiere tener capacidad de concentración, como indica Garrido: “la falta de
  12. 12. 8 comprensión, la incapacidad de dar sentido y significado a los textos que se simula leer, es quizás el motivo primordial por el que la mayoría (…) que tienen acceso a la escuela no llegan a convertirse en lectores.” (Garrido, 2004, p.98). Es necesario comprender lo que se lee para poder disfrutar de la lectura, Garrido refiere que la mayoría de profesores y alumnos simula la lectura, y esto porque los estudiantes no encuentran el gusto y se repite el circulo donde profesores y alumnos leen por obligación, el docente debe utilizar una metodología que se enfoque en la comprensión lectora, para esto antes debe estar muy preparado para poder transmitir. 2.3. PERFIL DEL LECTOR LATINOAMERICANO Pérez (2014) hace alusión al “lector salvaje”, que es el tipo de lector como resultado de la experiencia cultural americana. Este lector se caracteriza por tomar las creaciones europeas desde una perspectiva de desplazamiento, porque las creaciones pierden su nacionalidad y asimila lo que considera importante para él y lo adapta según sus gustos e intereses. Este desplazamiento cultural que se da como respuesta a la expansión del capitalismo europeo, trae un medio nuevo , una modificación adaptada que este lector ávido de conocimientos , emprende un viaje a través de los pensamientos de los escritores , no es un simple lector culto , que revaloriza e idealiza los productos de las demás culturas. Entre los países latinoamericanos encontramos carencias compartidas, como la falta de independencia económica, política y cultural; Esto les da unidad por las facultades desarrolladas en respuesta a las mismas. Se da un fenómeno de doble visión por las diferencias entre el sistema modelo y el subsistema de que el lector aprehende , tomando este subsistema devolviéndolo como una realidad idealizada , pero esta imagen puede generar una interpretación negativa como el sátiro o el personaje mestizo americano , de pobres cualidades intelectuales , en la mayoría de los casos . Pérez (2014) ubica dentro de la cultura americana, en la cual se da este fenómeno de visión desplazada, son lectores salvajes Sor Juana, Sarmiento, Emerson, Poe, Whitman, Darío, Lugones, Alfonso Reyes, Borges.
  13. 13. 9 En la creación de nuestra modernidad literaria hispanoamericana se destaca Rubén Darío, que a través de su experiencia como lector, uso la poesía parnasiana como modelo práctico para imitar y a partir de eso, abstraerlo de su medio cultural nativo y presentado en forma renovada de su cauce original. Es así como Darío logra implantar y legitimizar en América una poética post romántica y modernizar la poesía latinoamericana ; cincuenta años después , Borges procede a renovar la prosa dentro de los mismos parámetros instaurados por Darío , teniendo como base la cultura europea , desdoblándola y superponiéndola entre la imitación y la originalidad. Borges logra una gran ventaja con respecto al escritor europeo transformando este desplazamiento, de manera ingeniosa y refinada muestra “una imagen irónica y deformada de la cultura logocéntrica europea, introduciendo por medio de la sátira una visión de mundo americana” (Pérez, 2014, p.52). Con estos dos ejemplos se ilustra como los escritores parten de su experiencia de lectores “salvajes” , y nos devuelven a través de sus escritores un mundo idealizado , fantástico , desnaturalizando al arte europeo , siendo el virtuosismo una forma de compensar el problema del supuesto “atraso” cultural en Latinoamérica (Pérez,2004). 2.4. EL POSMODERNISMO Y SU INFLUENCIAEN LA ELECCIÓN DE LECTURAS Para poder entender la influencia del posmodernismo en los hábitos lectores en el lector latinoamericano, se va nombrar sus principales características: Anti dualista: Los post modernistas aseveran que la filosofía occidental creó dualismos (falso/verdadero, bueno/malo) y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el post modernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernistas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban). (Razón y Palabra, 2015, p.22-26).
  14. 14. 10 Cuestiona los textos: Los post modernistas también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo-- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor. El giro lingüístico: El post modernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad. Así que la verdad es creada y no descubierta. Friedrich Nietzsche argumentaba: "No hay hechos eternos, así como no hay verdades absolutas"7. La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que ser algo universal. No tenemos acceso a la realidad -a la forma en que son las cosas-- sino solamente a lo que nos parece a nosotros. Como no podemos salirnos de nuestro contexto para tener la "perspectiva de Dios" acerca de las cosas, debemos aceptar que nuestro pensamiento es moldeado por fuerzas que están más allá de nuestro control. Por supuesto, podemos agradecer muchas de las críticas del post modernismo al modernismo. El post modernismo plantea importantes preguntas con respecto a las genuinas limitaciones del hombre o sus prejuicios y a la postura problemática de tener que creer solamente lo que sea absolutamente seguro. Pero en muchos aspectos, el post modernismo plantea preguntas conflictivas y profundas contradicciones. ¿Cómo puede alguien negar la verdad universal sin afirmarla de alguna manera ("¿Es universalmente cierto que no existe la verdad?")? ¿Acaso no sería un hecho universal el que no hubiera hechos universales? ¿Acaso la postura de que "todo es cuestión perspectiva" no trata de afirmar más que la perspectiva de alguien? ¿Acaso quienes ponen en duda que podamos conocer las intenciones del autor no están expresando por escrito sus propias intenciones muy particulares? ¿Acaso el rechazo de los metarrelatos o grandes historias no es un tipo de metarrelato en sí mismo? (Paredes, 2015).
  15. 15. 11 2.4.1 EL POSMODERNISMO Y LA LECTURA El posmodernismo obliga a las personas a actuar o pensar sin moldes o criterios , una sociedad light que se caracteriza en ser individualista , narcisista , donde la mayoría de personas optan por la pseudo literatura , los best seller y pseudo escritores , el tipo de lectores de estos “éxitos” literarios en su mayoría solo siguen la corriente y no desarrollan su capacidad crítica , pues la sociedad en la que viven por medio de la radio y televisión difunden esta tendencia consumista (Cela,1993). Libros de autoayuda, novelas sosas, escritores gregarios, esta sociedad es promotora de esta deficiencia en la elección de buenas lecturas. Se está perdiendo la función principal de la literatura que es la de hacer pensar al lector, de sacarlo de su burbuja conformista e invitarlo a una experiencia por las grandes mentes del pasado.
  16. 16. 12 CAPÍTULO III EL LECTOR PERUANO
  17. 17. 13 3. CARACTERÍSTICAS La lectura está lejos de caracterizar al peruano promedio, en nuestro país se lee menos de un libro por año por persona y solo el 35 por ciento afirma que realiza esta actividad. (La República, 2017). Se encuentran más lectores en la ciudad de Lima, en las regiones andina y amazónica es poco frecuente, por no decir casi nulo, ya que este hábito no está arraigado, ni interiorizado. 1. ANTECEDENTES En 1947, se crea el Instituto Experimental de Educación Puno, dirigido a estudiantes quechuas y aimaras por el maestro y escritor José Portugal Catacora. Se trabajó en base a los niveles de madurez para el aprendizaje. Este avance en la educación se dio gracias al compromiso de los maestros puneños que apostaron por la educación como medio de reivindicación del indio. En 1957, gracias a las gestiones de Jorge Basadre, entonces director de la Biblioteca Nacional, se pone a disposición el primer Bibliobús con 2000 libros. Se estacionó en una de las esquinas de la plaza Unión. Realizaba recorridos donde visitaba las fábricas de la capital para llegar a más personas. (Ver Anexo 1). Se estima que llegó a tener más de 10000 usuarios y 35000 préstamos por año. Funcionó hasta 1980. (Cerlalc, 2016, p.22-33). 2. PERFIL DEL LECTOR PERUANO La lectura no es una actividad que caracterice a los peruanos, en el país se lee en promedio menos de un libro al año por persona y solo el 35 por ciento realiza esta actividad. En las áreas urbanas es donde se encuentra la mayor cantidad de lectores, muy bajo en las regiones alto andinas y amazónicas. Siendo los periódicos los más leídos por los peruanos, seguidos de los libros. A pesar de las bajas cifras en cuestiones de lectura en el país, cada año hay un número creciente de personas que se dedican a esta práctica, por internet o material impreso (Llanos, 2017, párr. 1-4). Con el avance de la tecnología hay mayor acceso a la información, se pueden descargar libros en pdf que pueden ser leídos en tablets y hasta en celulares, aún así el público peruano en su mayoría
  18. 18. 14 utiliza la tecnología con fines menos edificantes. Tener en cuenta que dentro de la comunidad académica tampoco se está leyendo, en otros países existen espacios para la discusión de textos, sin ir más lejos publicaciones como el New York Review of Books, el Times Literary o países como Argentina, México o Colombia donde hay mayor espacio para la discusión académica (La República, 2017,párr. 3-4).A pesar de que la producción literaria es numerosa, muy pocas veces llega a mayor parte de la población, ya sea por la poca difusión o la falta de interés , a pesar de haber una Ley de democratización del libro y de fomento de la lectura en el país, esta se desconoce o no se toma en cuenta.(Ver Anexo 2). 3.3 PROBLEMÁTICA Se debe a muchos factores como la falta de fomento de lectura en el hogar y los colegios, un problema de acceso a los libros, además de la escasa presencia de bibliotecas públicas a nivel nacional. Ante esta situación el Ministerio de Cultura ha habilitado centros de lectura a nivel nacional en lugares no convencionales, como penales o casas hogares del Inabif. Además de las ferias donde se venden libros a precios menores, por ejemplo la Feria Internacional del libro de Lima (FIL) que se realiza anualmente las últimas semanas de Julio, organizada por la Cámara Peruana del Libro. (Ver Anexo 3). 3.4. CÁMARA PERUANA DEL LIBRO Se fundó el 11 de Junio de 1946. Es una asociación gremial que reúne a empresas editoriales, distribuidores, libreros, organizaciones de venta de libros, entidades que se dedican a la promoción y difusión de la cultura, entre otros. Se encarga de fomentar la lectura y promoción de la cultura para mejorar los niveles educativos de lectura y escritura, además de mejoras constantes en la legislación velando por los derechos del autor y propiedad intelectual. Es un gran referente para la búsqueda de información en materia editorial y librera. Está integrada por más de 110 socios y lo administra un Concejo Directivo conformado por nueve miembros. (Cámara Peruana del Libro, 2018).
  19. 19. 15 CONCLUSIONES Capítulo I Se tiene como referencia diversos autores que nos plantean interrogantes sobre el lector, si se nace siendo lector o se va formando en el camino, quien tiene el hábito de la lectura es según el contexto y el impulso que lo lleva a adquirir este buen hábito. Por otro lado los lectores tienen algo especial, pero sin llegar a decir que el lector nace como tal, dejando de lado la influencia del entorno escolar, tal vez una predisposición genética que se ve influenciada por factores familiares. Existen también quienes tienen este don cultivado, con esta aptitud, ya que sin esta el entrenamiento es ineficaz. El hábito lector comprendido en dos vertientes: el individuo que tiene la capacidad de leer y transformar este hábito en necesidad. En el lector se encuentran estas dos vertientes donde predomina la voluntad frente a la imposición. El hábito lector es una actividad placentera que implica que la persona tenga por voluntad propia la afición por la lectura, que acude de manera libre a los textos y que cubre sus demandas cognitivas, culturales que lo convierten en un lector habitual, ya que tiene las cualidades de saber leer, querer leer y poder hacerlo. Capítulo II Se toma en cuenta el contexto histórico, los gobiernos han tratado de poner la lectura un poco más cerca de las personas. Esto se remonta a los inicios de la modernización, cuando la mayoría de naciones latinoamericanas lograron su independencia. Gracias a los gobiernos liberales surgen las legislaciones que priorizan la educación como elemento unificador y reivindicador de la ciudadanía. Hubo en algún momento altos índices de analfabetismo, pero se tuvo en cuenta la diversidad lingüística, surgiendo los primeros intentos de alfabetización. Hay una gran influencia que ejerce la familia, la escuela y la sociedad, siendo la familia el principal agente que definirá el hábito o la falta
  20. 20. 16 de este en el lector potencial. Se analiza más a fondo la función que tiene la escuela donde los maestros tienen una importante misión, ya que en la escuela no hay la concientización adecuada, no todos los que llegan a la escuela se convierten en lectores. La mayoría de profesores y alumnos simulan la lectura. Aun así hay un lector latinoamericano que emprende un viaje a través de los pensamientos de los escritores, idealizando la realidad que se vive en el continente. Por otro lado, el postmodernismo ejerce una gran influencia en la elección de lecturas, de forma negativa muchas veces, porque la sociedad de consumo y la televisión promueven la falta de criterio en las personas, creando pseudo lectores. Capítulo III El peruano no lee, sin embargo desde el estado no faltaron maestros que analizaron la realidad lectora de sus pueblos, que vieron la educación como forma de reivindicar al indio. Les entretiene bastante leer los periódicos, sobre todo los de corte farandulero y amarillista, siendo un diario nacional el más leído a nivel nacional e incluso pasando fronteras. A pesar de ello el estado a través de distintas instituciones y ferias se está tratando de crear conciencia fomentando y promocionando espacios históricos que despierte el interés de las personas por la lectura.
  21. 21. 17 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cela, J. (29 de Marzo de 1993).El hábito de la lectura. Diario ABC. Recuperado de http://www.extensionuned.es/archivos_públicos/qdocente_planes/1658/lectura_cela.doc Cerlalc. (2016). Contra Viento y Marea. Recuperado de http://cerlalc.org/wp- content/uploads/2017/04/PUBLICACIONES_OLB_Contra_viento_marea_112016-1.pdf Garrido, F. (2004).El buen lector se hace, no nace. Argentina: Ediciones del Sur. Larrañaga & Yuvero. (2005).El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de falsos lectores. Revista OCNOS (1), pp. 43-50. Llanos, G. (12 de Abril del 2017).Peruanos leen en promedio menos de un libro al año. Correo. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/864628-menos-de-un-libro-al-ano- leen-peruanos-en-promedio Los que no leen. (12 de Mayo del 2017).La República. Recuperado de https://larepublica.pe/politica/1041061-los-que-no-leen Mayorga & Madrid. (2014).El lector no nace, se hace: implicancias desde la familia. Rivista Italiana di Educacione Familiare, pp. 81-88. Moreno, V. (2005).Lectores Competentes. Revista de Educación, núm. extraordinario, p.154 Paredes, J. (2015).La escuela y el desafío del hábito de la lectura. Razón y Palabra. Vol. 19, núm. 89, Marzo – Mayo. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N89/V89/12_Paredes_V89.pdf Pérez, J. (Mayo de 1991).El lector salvaje. Chasqui. Vol. 20, pp. 50-53. Wharton, E. (1903).El vicio de la lectura. España: Jose J. de Obañeta.
  22. 22. Anexos Anexo 1. Los comienzos de la lectura en el Perú. [Fotografía de Martín Chambi]. (Puno, 1947).Archivo de Carlos Portugal. [Fotografía de La Prensa]. (Lima, 1957).200 tomos entregó el Bibliobús. 18
  23. 23. 19 Anexo 2 .Objetivos de la Ley 28086 sobre la democratización y de fomento de la lectura. CONGRESO DE LA REPÚBLICA LEY No. 28086 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DE DEMOCRATIZACIÓN DEL LIBRO Y DE FOMENTO DE LA LECTURA TÍTULO I ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO I DECLARACIÓN Y OBJETIVOS Artículo 1°. - Declaratoria de interés y necesidad públicos Declárense de interés y necesidad públicos: 1.La creación y protección del libro y los productos editoriales afines, como instrumentos que propician y difunden la creatividad intelectual, el conocimiento y la cultura. 2. El fomento de la creación científica y literaria, de la lectura y el conocimiento del patrimonio bibliográfico y documental de la Nación. 3.El desarrollo de la industria editorial del libro, que comprende la edición, impresión, producción, diseño gráfico, diagramación e ilustración, sin perjuicio de la protección que les corresponda en el ámbito de la propiedad intelectual. Artículo 2°.- Objetivos Son objetivos de la presente ley: 1.Crear conciencia pública del valor y función del libro como agente fundamental en el desarrollo integral de la persona, en la transmisión del conocimiento, en la afirmación de la identidad nacional, en la difusión cultural y en la promoción y estímulo de la investigación científica y social. 2.Incentivar la creatividad de los autores peruanos, estableciendo los mecanismos necesarios para la difusión nacional e internacional de sus obras. 3. Democratizar el acceso al libro y fomentar el hábito de la lectura. 4.Crear las condiciones esenciales para que en el país se desarrolle una industria editorial del libro que contribuya a satisfacer las necesidades culturales, educativas, científicas, tecnológicas, espirituales o de recreación. 5. Garantizar la libre circulación del libro y de los productos editoriales afines. 6.Promover la difusión, dentro y fuera del territorio nacional, de los libros y productos editoriales afines producidos y/o editados en el país, mediante cualquier tecnología creada o por crearse. 7.Favorecer y promover el Sistema Nacional de Bibliotecas y la conservación del patrimonio bibliográfico y documental de la Nación. 8.Apoyar la capacitación y el estímulo de los agentes que intervienen en la producción y divulgación del libro y productos editoriales afines. 9. Propiciar las condiciones necesarias para incorporar a la legalidad, la producción de libros y productos editoriales afines, que actualmente se encuentren al margen de la misma. Ley N°28086.Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú. (11 de Octubre de 2003).
  24. 24. Anexo 3.La Feria del Libro de Lima. Recuperado de http://www.fillima.com.pe/#home/2 Recuperado de http://www.fillima.com.pe/#home/ 20

×