Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Circular 937
Circular 937
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Pompilio (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Pompilio

  1. 1. Esto ¿de qué manera se efectúa en la acción educativa-evangelizadora del contexto en que actúas?
  2. 2. De los jóvenes, de las familias y del contexto para conocer la historia, la cultura, la subcultura juvenil, los retos, los deseos, los intereses, las preocupaciones de los jóvenes. La escucha
  3. 3. <ul><li>el amor gratuito </li></ul><ul><li>la auto limitación </li></ul><ul><li>la relación personal con Jesucristo </li></ul><ul><li>un ambiente rico de valores evangélicos y del espíritu de familia </li></ul><ul><li>la vida vivida como vocación al servicio de los jóvenes </li></ul><ul><li>la humildad de volver a empezar siempre, especialmente después de los fallos porque nadie tiene la fórmula mágica </li></ul><ul><ul><li>El testimonio personal y comunitario </li></ul></ul>
  4. 4. <ul><li>las escuelas y los centros de formación profesional, </li></ul><ul><li>los centros juveniles </li></ul><ul><li>los centros de promoción humana </li></ul><ul><li>la universidad </li></ul><ul><li>la radio </li></ul><ul><li>la red, el mundo virtual </li></ul><ul><ul><li>gestión de un blog </li></ul></ul><ul><ul><li>producción de los vídeos </li></ul></ul><ul><ul><li>social network </li></ul></ul><ul><ul><li>La presencia en los lugares donde se puede encontrar a los jóvenes </li></ul></ul>
  5. 5. <ul><li>que tiene como condición el estar ahí o la presencia con los jóvenes </li></ul><ul><li>que ayuda a crear lazos reales de amistad que sirve como apoyo en la vida cotidiana </li></ul><ul><li>una presencia adulta amistosa, acogedora, gozosa, de escucha, que comunica la vida </li></ul><ul><ul><li>El acompañamiento personal y de grupo </li></ul></ul><ul><li>con momentos especiales de diálogo y de reflexión juntos, sobre todo sobre temáticas que tocan la vida de los jóvenes </li></ul>
  6. 6. <ul><li>la catequesis: utilización de las imágenes </li></ul><ul><li>la educación religiosa </li></ul><ul><li>la educación a la fe </li></ul><ul><li>la educación de la conciencia </li></ul><ul><li>la ‘media education’ </li></ul><ul><li>la formación humano-cristiana </li></ul><ul><li>la Lectio divina </li></ul><ul><li>la pastoral juvenil de la iglesia l local </li></ul><ul><li>la pastoral universitaria </li></ul><ul><li>los retiros y los encuentros de oración </li></ul><ul><li>la visión de películas seguidas por el debate </li></ul><ul><ul><li>Ofertas formativas para integrar el Evangelio en la cultura de hoy </li></ul></ul>
  7. 7. <ul><li>en los grupos y en el gran Movimiento Juvenil Salesiano </li></ul><ul><li>ayudando a los jóvenes a descubrir sus dones y talentos </li></ul><ul><li>con la formación de los jóvenes líderes </li></ul><ul><li>con jóvenes que llevan el Evangelio a otros jóvenes </li></ul><ul><li>con jóvenes implicados en la salvaguarda de la naturaleza </li></ul><ul><ul><li>El protagonismo de los jóvenes </li></ul></ul>
  8. 8. <ul><li>que da testimonio de fe </li></ul><ul><li>que profundiza y vive el Sistema Preventivo </li></ul><ul><li>que quiere a los jóvenes </li></ul><ul><li>que está abierta a los recursos presentes en el contexto y está dispuesta a afrontar los retos. </li></ul><ul><ul><li>La Comunidad Educativa </li></ul></ul>
  9. 9. <ul><li>por ejemplo: los buenos días, los campamentos, las fiestas, las celebraciones, el tiempo libre </li></ul><ul><li>para comunicar la buena noticia no sólo a través de los contenidos sino sobre todo a través del estilo de vida y de las relaciones </li></ul>El empleo de los momentos cotidianos a nuestra disposición
  10. 10. <ul><li>la Campaña de Fraternidad que afronta las problemáticas actuales </li></ul><ul><li>materiales a nivel nacional sobre las culturas juveniles </li></ul><ul><li>producción del karaoke cristiano </li></ul><ul><li>la Pedagogía de la Alianza – creer, amar y esperar en Cristo </li></ul><ul><ul><li>Iniciativas concretas </li></ul></ul>
  11. 11. Con los jóvenes de tu ambiente, ¿cómo logras vivir, una comunicación que se hace encuentro y experiencia de vida?
  12. 12. <ul><li>Al captar el momento presente como espacio de encuentro </li></ul><ul><li>En los encuentros personales con los jóvenes </li></ul><ul><li>En las lecciones de catequesis, ética y enseñanza religiosa </li></ul><ul><li>En los lugares informales, tiempo libre, patio, recreo </li></ul>La vida cotidiana
  13. 13. <ul><li>Encuentros formativos semanales </li></ul><ul><li>Fiestas y celebraciones </li></ul><ul><li>Retiros </li></ul><ul><li>Encuentros juveniles </li></ul><ul><li>Estudio y Reflexión sobre la Persona de Jesucristo: su visión, su misión, sus actitudes, sus expresiones, sus palabras. </li></ul><ul><li>Compartir la Palabra </li></ul><ul><li>Compartir sobre los valores humanos como la solidaridad. </li></ul><ul><li>Encuentros entre grupos juveniles del Movimiento Juvenil Salesiano y con otros grupos. </li></ul>Encuentros específicos
  14. 14. <ul><li>Personal y continuado </li></ul><ul><li>Que permite a los jóvenes expresarse con sinceridad </li></ul><ul><li>Que busca juntos la voz de Dios </li></ul><ul><li>Que propone y no impone, respeta la libertad de los jóvenes </li></ul><ul><li>De quien permanece a su lado en la alegría y en el sufrimiento </li></ul>El acompañamiento
  15. 15. <ul><li>Donde es posible el diálogo </li></ul><ul><li>Donde los jóvenes se encuentran a gusto </li></ul><ul><li>Donde nuestra vida de FMA es interpelada </li></ul><ul><li>Que ofrece itinerarios de crecimiento integral humano- cristiano </li></ul><ul><li>Que promueve el protagonismo de los jóvenes </li></ul><ul><li>Con los jóvenes que nos enseñan como llegar a sus coetáneos </li></ul><ul><li>Con un guía adulto </li></ul><ul><li>Con experiencias de voluntariado, servicio y misión </li></ul>El grupo
  16. 16. <ul><li>Relaciones de amistad para ganar su confianza y apertura </li></ul><ul><li>Escucha y no juicio </li></ul><ul><li>Disponibilidad para perder tiempo con los jóvenes </li></ul><ul><li>Estar presentes cuando los jóvenes nos necesitan </li></ul><ul><li>Diálogo sobre experiencias vividas, para provocar a los jóvenes a pensar de una forma más profunda sobre su vida, y hacerles conocer la persona de Jesús. </li></ul><ul><li>Sobre todo en los lugares informales </li></ul><ul><li>Nuestro testimonio de coherencia con el Evangelio </li></ul>Nuestra presencia
  17. 17. <ul><li>Fuerte relación con Jesús que ayuda a no desanimarse. </li></ul><ul><li>Confianza en el Señor para encontrarse con los jóvenes en el momento preciso, con palabras adecuadas y una actitud de comprensión. </li></ul><ul><li>Optimismo, confianza en el Señor para no estar desanimadas por las situaciones menos positivas. </li></ul><ul><li>Confianza en María Auxiliadora, verdadera maestra, madre y guía. </li></ul><ul><li>Fidelidad al carisma de Don Bosco y de Madre Mazzarello. </li></ul><ul><li>Creer en los jóvenes. </li></ul>Actitudes
  18. 18. <ul><li>Tener cada encuentro iluminado por la Palabra de Dios. </li></ul><ul><li>Oración cotidiana por los jóvenes para que encuentren el significado de la vida y la propia vocación. </li></ul><ul><li>Llevar la espiritualidad juvenil salesiana también a los ambientes no salesianos. </li></ul><ul><li>Aprender cómo conectarse con los jóvenes. </li></ul><ul><li>Descubrir los recursos a nuestra disposición para poder comunicar el Evangelio. </li></ul>Propósitos
  19. 19. <ul><li>El lenguaje narrativo </li></ul><ul><li>Los ‘media’ para poder llegar a más jóvenes </li></ul><ul><li>La educomunicación que valora la conversación tú a tú y el lenguaje no verbal. </li></ul><ul><li>Otros espacios donde los jóvenes pueden expresarse </li></ul>Medios
  20. 20. La confianza recíproca, la comunicación más profunda que se crea entre FMA y los jóvenes, a medida que se crece juntos en el encuentro personal con Cristo. Mayor comprensión de cómo las nuevas tecnologías inciden en la mentalidad, en las estructuras de la sociedad, para poder entender y acompañar de forma más significativa a los jóvenes. La red virtual para hacer más accesible a muchos el Evangelio. Los ideales juveniles de solidaridad, de construir una sociedad más justa y de anunciar el Reino. Captar siempre la posibilidad de evangelizar a los jóvenes porque tenemos los ambientes donde les podemos encontrar.
  21. 21. La incapacidad de comunicar, de hacerse entender por ellos, de entrar en el mundo de los jóvenes. La dificultad por parte de los jóvenes de expresar los propios sentimientos. La incapacidad de hacer sentir a los jóvenes que les queremos. Una comunicación simpática pero a veces superficial porque los jóvenes no acogen fácilmente nuestra propuesta de fe y nuestras prácticas religiosas . De costumbre los ‘media’ comunican mensajes contrarios al mensaje cristiano. La débil formación y el contra-testimonio de los adultos. Hablar de valores como la libertad, la felicidad exige coherencia, sinceridad y autenticidad. La figura de Jesús que comunicamos a los jóvenes no les fascina El acompañamiento de los jóvenes en situación de malestar …
  22. 23. El contagio presupone la cercanía a Él de quien lo anuncia, de quien ha encontrado a Jesús, de quien es capaz de contar a los otros la propia experiencia de este encuentro. Hoy los mismos jóvenes quieren personas capaces de proponer un testimonio que sorprenda , no tanto por lo que dice, sino por lo que vive
  23. 24. “ Acompañar a los jóvenes y a las jóvenes quiere decir no solo conocer sus potencialidades y carencias o el ambiente donde se mueven, sino aceptar el cambiar con ellos”. (LOME) Sólo “construir contextos de formación permanente que generan aprendizaje y cambio puede favorecer consistentes procesos de autoformación. Estos ayudan al crecimiento que tiene como protagonista la persona”.
  24. 25. El acompañamiento es un arte sapiencial. .   Acompaña quien ha hecho una experiencia de ser acompañada, de conocerse a sí misma. D. Bosco y María Domenica, a través de su vida, llegaron a la conquista personal de un rico patrimonio de fe profunda, gracias al cuidado humano, moral y religioso que han tenido en sus años juveniles. De estas raíces surgen el amor, la plenitud de vida, la alegría de vivir, la madurez que ponen a disposición de las generaciones jóvenes de su tiempo.
  25. 26. La narración es un método comunicativo que busca alcanzar la globalidad a partir de cualquier fragmento significativo, propone un modelo lingüístico en el cual el interlocutor se siente implicado en la propuesta . Las fuentes de la narración son la Palabra de Dios y los hechos de la vida … El narrador/a es testigo: cuenta hechos en los que se ha sentido implicado
  26. 27. La escuela es uno de los lugares privilegiados para llegar a los jóvenes, para crear un ambiente que educa. <ul><li>- Ofrecer una formación sistemática </li></ul><ul><li>- Hacer de la escuela un lugar de creatividad </li></ul><ul><li>- Una escuela animada por el criterio oratoriano , </li></ul><ul><li>- Una escuela abierta al crecimiento integral con la oferta de itinerarios de educación en la fe ; </li></ul><ul><li>Crecer en el amor, en el servicio y la gratuidad, la interioridad y la oración, la experiencia del misterio pascual; María, madre y educadora. </li></ul><ul><li>Hacer experiencias significativas: el grupo y la cualidad del método ; </li></ul><ul><li>- La cultura vocacional , </li></ul>
  27. 28. Se advierte la urgencia de la autoformación en el campo de la comunicación y de los medios unidos a ella. De la reflexión expresada en los últimos documentos, se deducen actitudes de realismo, de confianza, de aprecio respecto a las nuevas tecnologías, cuyo empleo es positivo en la medida en que está sostenido por una sólida base antropológica que pone en el centro a la persona y no al medio. Sobre todo la persona del joven al que queremos proponer el encuentro con la persona de Jesús
  28. 29. Por nuestra parte, más que oponernos o alimentar una dialéctica contrapuesta, tendríamos que comprometernos en conocer la naturaleza de tales movimientos, captar lo positivo del método de anuncio; ciertamente no por las manifestaciones de integralismo que se encuentran ahí, sino por el ardor misionero ¡que está en la base de su éxito! Lo que el no-amor, la fatiga de la vida, la indiferencia, la desilusión han creado en la persona del joven, sólo un excedente de amor puede regenerar y hacer nacer de nuevo y crecer. Efectivamente en la relación educativa , el trato educador-joven es una relación asimétrica, hecha de reciprocidad, de confianza, de acogida incondicional
  29. 30. El cambio de mentalidad, o la mentalidad de cambio no es tanto fruto de teorizar, aún siendo necesario adquirir un bagaje de ideas y de convicciones que pueden constituir su soporte de motivación . Se trata más bien de un proceso en el que se aprende haciendo, en el que la experiencia concreta permite colocarse en ópticas diferentes e inéditas.

×