Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sector externo de la economía

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 67 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Sector externo de la economía (20)

Más de Gabriel Leandro (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Sector externo de la economía

  1. 1. La economía abierta Análisis del entorno económico de los negocios Por Lic. Gabriel Leandro, MBA www.auladeeconomia.com
  2. 2. Balanza de pagos <ul><li>Registro contable de todas las transacciones realizadas entre residentes del país y el extranjero </li></ul><ul><li>Posee 4 cuentas: </li></ul><ul><ul><li>Cuenta corriente </li></ul></ul><ul><ul><li>Cuenta de capital </li></ul></ul><ul><ul><li>Variaciones en las reservas monetarias </li></ul></ul><ul><ul><li>Errores y omisiones </li></ul></ul>
  3. 3. Balanza de pagos <ul><ul><li>Cuenta corriente: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Balanza comercial: exportaciones e importaciones </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Balanza de servicios </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Transferencias unilaterales </li></ul></ul></ul>
  4. 4. Balanza de pagos <ul><li>Costa Rica: Exportaciones (mill. $) </li></ul>
  5. 5. Balanza de pagos <ul><li>Costa Rica: Importaciones (mill. $) </li></ul>
  6. 6. Balanza de pagos <ul><li>Costa Rica: Balanza comercial (mill. $) </li></ul>
  7. 7. Balanza de pagos <ul><li>Costa Rica: Saldo de cuenta corriente (mill. $) </li></ul>
  8. 8. Balanza de pagos <ul><ul><li>Cuenta de capital: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Capital oficial </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Capital privado: inversión de cartera e inversión directa </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Variaciones en las reservas monetarias internacionales </li></ul></ul><ul><ul><li>Errores y omisiones </li></ul></ul>
  9. 9. Balanza de pagos <ul><li>Costa Rica: Inversión extranjera directa (mill. $) </li></ul>
  10. 10. Balanza de pagos <ul><li>Costa Rica: Reservas monetarias internacionales (mill. $) </li></ul>
  11. 11. Tipo de cambio: Enfoque fundamental <ul><li>El tipo de cambio es un precio </li></ul><ul><li>Es el precio de una moneda en términos de otra </li></ul><ul><li>Se determina en el mercado cambiario </li></ul><ul><li>Implica la existencia de una oferta y una demanda </li></ul>
  12. 12. Principales fuentes de la oferta de divisas <ul><li>Exportaciones de bienes y servicios </li></ul><ul><li>Remesas de ciudadanos en el exterior </li></ul><ul><li>Intervenciones del Banco Central </li></ul><ul><li>Entradas netas de capital extranjero </li></ul><ul><ul><li>Inversión extranjera directa </li></ul></ul><ul><ul><li>Inversión de cartera </li></ul></ul><ul><li>Turismo </li></ul>
  13. 13. Demanda de divisas <ul><li>Importaciones de bienes y servicios </li></ul><ul><li>Intervenciones del Banco Central </li></ul><ul><li>Remesas y renta al exterior </li></ul><ul><li>Salidas netas de capitales </li></ul><ul><ul><li>Salidas de inversión extranjera en cartera </li></ul></ul><ul><ul><li>Fuga de capitales </li></ul></ul>
  14. 14. Factores fundamentales que determinan el tipo de cambio
  15. 15. El tipo de cambio de equilibrio
  16. 16. Variaciones del tipo de cambio de equilibrio <ul><li>El tipo de cambio de equilibrio equilibra la balanza de pagos </li></ul><ul><li>Un mejoramiento en los términos de intercambio presiona el tipo de cambio a la baja </li></ul><ul><li>La reducción sistemática de las reservas monetarias internacionales indica la sobrevaluación de la moneda nacional </li></ul>
  17. 17. Variaciones del tipo de cambio de equilibrio <ul><li>Un déficit en la cuenta corriente presiona el tipo de cambio al alza </li></ul><ul><li>La intervención en el mercado cambiario por el Banco Central tiene sentido sólo si las perturbaciones que provocan el desequilibrio en la balanza de pagos son transitorias </li></ul>
  18. 18. Variaciones del tipo de cambio de equilibrio <ul><li>Una devaluación, acompañada de políticas restrictivas, puede desviar tanto la demanda interna como la externa hacia los productos nacionales </li></ul><ul><li>La devaluación puede acelerar la inflación y provocar recesión sin reducir el déficit en la cuenta corriente </li></ul>
  19. 19. Variaciones del tipo de cambio de equilibrio
  20. 20. Relaciones económicas de paridad <ul><li>Cuatro teorías que relacionan igual número de variables </li></ul><ul><li>Son importantes ya que determinan las relaciones existentes entre los tipos de cambio al contado, los tipos de cambio a plazo o a futuro, las tasas de interés y las tasas de inflación. </li></ul>
  21. 21. Teoría de la paridad del tipo de interés <ul><li>Esta es la teoría que relaciona las tasas de interés con los tipos de cambio a plazo </li></ul><ul><li>Establece que la rentabilidad entre dos monedas cualesquiera debe ser igual </li></ul><ul><li>Esto considerando tasas libres de riesgo </li></ul>
  22. 22. Teoría de la paridad del tipo de interés Es decir, la tasa de interés diferencial es igual al diferencial entre el tipo de cambio a plazo y el tipo de cambio al contado
  23. 23. Teoría de las expectativas de los tipos a plazo <ul><li>Esta teoría relaciona los tipos de cambio a plazo con la tasa de cambio esperada </li></ul><ul><li>El diferencial entre el tipo a plazo y a contado es igual al cambio esperado en el tipo al contado </li></ul>
  24. 24. Teoría de la paridad del poder adquisitivo <ul><li>Esta teoría postula que la diferencia en las tasas de inflación esperadas, se iguale a la variación en la tasa de cambio al contado </li></ul><ul><li>Esto se da por que supone que bienes idénticos deben tener el mismo costo en los diferentes países (Ley del Precio Único) </li></ul>
  25. 25. Teoría de la paridad del poder adquisitivo <ul><li>Este es el criterio que empleaba el BCCR para determinar la devaluación del colón bajo el sistema de minidevaluaciones </li></ul><ul><li>En términos matemáticos se formula como: </li></ul>
  26. 26. Comportamiento de los distintos niveles de precios <ul><li>Costa Rica: Tasa de inflación y tasa de devaluación (%) </li></ul>
  27. 27. Teoría de Fisher: equilibrio del mercado de capitales <ul><li>Los inversionistas buscan llevar sus capitales a los países donde la rentabilidad real sea mayor </li></ul><ul><li>En equilibrio, y según esta teoría, las rentabilidades reales entre los países son las mismas </li></ul>
  28. 28. Teoría de Fisher: equilibrio del mercado de capitales <ul><li>Las diferencias en las tasas de interés son iguales a las diferencias en las tasas de inflación esperadas </li></ul>
  29. 29. Cambios ocurridos en décadas recientes <ul><li>Modificaciones en la posición relativa de los países en la economía mundial y nuevas áreas de crecimiento: </li></ul><ul><ul><li>Mayor peso relativo de Estados Unidos y China </li></ul></ul><ul><ul><li>Menor peso relativo de Europa y sudeste asiático </li></ul></ul>
  30. 30. Cambios ocurridos en décadas recientes <ul><li>Profundización de transformaciones en la estructura sectorial de la producción, del empleo y del comercio internacional </li></ul><ul><ul><li>Mayor tercerización </li></ul></ul><ul><ul><li>Pérdida de importancia relativa de sectores agrario e industrial </li></ul></ul><ul><ul><li>Más importancia de la información y el conocimiento </li></ul></ul>
  31. 31. Cambios ocurridos en décadas recientes <ul><li>Desconexión entre la economía real y la economía financiera </li></ul><ul><ul><li>Desconexión geográfica entre decisiones de producción y empleo (creciente sustitución de trabajo por capital que provoca caída de costos laborales unitarios en muchos países y aumento de la productividad del trabajo) – (continúa) </li></ul></ul>
  32. 32. Cambios ocurridos en décadas recientes <ul><li>Desconexión entre la economía real y la economía financiera – (continuación) </li></ul><ul><ul><li>Notable diferencia entre el volumen de los flujos de capital y el volumen de los flujos de bienes y servicios, que ha creado desajustes en la economía internacional e inestabilidad en los mercados financieros y en los tipos de cambio </li></ul></ul>
  33. 33. Cambios ocurridos en décadas recientes <ul><li>Internacionalización de los mercados y mayor interdependencia económica </li></ul><ul><ul><li>Se ha intensificado el proceso de mundialización de los mercados, tanto de bienes y servicios como de activos financieros </li></ul></ul>
  34. 34. Cambios ocurridos en décadas recientes <ul><li>Consolidación y avance de los procesos de integración económica </li></ul><ul><li>El más relevante es la Unión Europea: de unión aduanera y mercado común pasa a unión económica y monetaria, con una moneda y un mercado únicos </li></ul><ul><li>Esto lleva consigo la convergencia de las políticas económicas nacionales dentro de una zona de estabilidad cambiaria </li></ul>
  35. 35. Cambios ocurridos en décadas recientes <ul><li>Este nuevo entorno: </li></ul><ul><ul><li>modifica la instrumentación de la política económica </li></ul></ul><ul><ul><li>Implica la necesidad de una coordinación internacional de las políticas económicas </li></ul></ul><ul><ul><li>Establece nuevas restricciones a la política macroeconómica </li></ul></ul>
  36. 36. Restricciones a la política macroeconómica <ul><li>Paridad del poder adquisitivo: </li></ul><ul><ul><li>el nivel general de precios no puede diferir mucho del registrado por los países con los que se comercia </li></ul></ul><ul><ul><li>En caso contrario, se sufren continuas distorsiones en el tipo de cambio y en la instrumentación de las políticas monetaria y fiscal </li></ul></ul>
  37. 37. Restricciones a la política macroeconómica <ul><li>Paridad de tipos de interés </li></ul><ul><ul><li>El tipo de interés a largo plazo no debe diferenciarse del existente en el resto de países </li></ul></ul><ul><ul><li>Junto con los movimientos de capitales, inciden sobre las política de estabilización y la financiación de los desequilibrios de la balanza de pagos </li></ul></ul>
  38. 38. Restricciones a la política macroeconómica <ul><li>Enfoque monetario de la balanza de pagos: </li></ul><ul><ul><li>El volumen y la fluidez de los movimientos de capital influye directamente sobre los tipos de interés, los niveles de gasto y de precios, y las balanzas corriente y de capitales </li></ul></ul>
  39. 39. Restricciones a la política macroeconómica <ul><li>Globalización </li></ul><ul><li>Las expectativas de los agentes económicos desempeñan un papel relevante (sobre tipos de cambio, movimientos de capital, etc.) </li></ul><ul><li>Se debe detectar a tiempo los cambios de expectativas para que no se anulen los efectos de la política económica </li></ul>
  40. 40. Lecciones de política económica <ul><li>Del entorno de una economía abierta se derivan algunas lecciones importantes para la elaboración e instrumentación de la política económica. </li></ul>
  41. 41. Lecciones de política económica <ul><li>Toda economía abierta debe guardar estricta disciplina macroeconómica </li></ul><ul><ul><li>No registrar divergencias en sus principales variables económicas (precios, tipos de interés, finanzas públicas, etc.) con respecto a los países de su entorno – (continúa) </li></ul></ul>
  42. 42. Lecciones de política económica <ul><li>Toda economía abierta debe guardar estricta disciplina macroeconómica – (continuación) </li></ul><ul><ul><li>De no ser así, sufrirá continuas pérdidas de competitividad, frecuentes oscilaciones en su tipo de cambio, constantes problemas de balanza de pagos y graves distorsiones en la instrumentación de la política económica </li></ul></ul>
  43. 43. Lecciones de política económica <ul><li>Dada la alta movilidad internacional del capital, la política económica autónoma es inviable </li></ul><ul><ul><li>Todos los países deberían estar interesados en una política coordinada para asegurarse que sus políticas económicas no dificulten la consecución del equilibrio externo </li></ul></ul>
  44. 44. Desequilibrio exterior <ul><li>El equilibrio interno es aquella situación en la que una Economía alcanza el pleno empleo con estabilidad de precios. </li></ul><ul><li>El equilibrio externo implica el equilibrio de la balanza de pagos. </li></ul>
  45. 45. Desequilibrio exterior <ul><li>Un desequilibrio externo se relaciona con desajustes del sector exterior de la economía. </li></ul><ul><li>Por ejemplo, un déficit de cuenta corriente supone que el ahorro nacional no es suficiente para financiar la inversión y/o gasto público. </li></ul><ul><li>Entonces se recurre al ahorro exterior para financiarlo. </li></ul>
  46. 46. Desequilibrio exterior <ul><li>De las relaciones existentes entre el sector exterior y el conjunto de una economía, </li></ul><ul><li>se extrae la idea de que, si en una economía abierta, el déficit por cuenta corriente, es un reflejo de los desequilibrios internos de la economía en relación con los países con los cuales intercambia bienes, servicios y capitales </li></ul>
  47. 47. Desequilibrio exterior <ul><li>Puede hablarse de varios factores causantes de un desequilibrio externo. </li></ul><ul><li>Dichos factores pueden ser clasificados como </li></ul><ul><ul><li>Exteriores </li></ul></ul><ul><ul><li>Interiores </li></ul></ul>
  48. 48. Desequilibrio exterior <ul><li>Factores exteriores: </li></ul><ul><li>Los países no son responsables de ellos o son incapaces de neutralizarlos. </li></ul><ul><li>Por ejemplo, el deterioro de la relación real de intercambio, debido a la incidencia de shocks de oferta adversos, como las drásticas subidas del precio de los productos energéticos. </li></ul>
  49. 49. Desequilibrio exterior <ul><li>Factores internos: </li></ul><ul><li>La experiencia más reciente permite distinguir claramente dos factores internos que pueden originar y/o intensificar un desequilibrio en la balanza de pagos: </li></ul><ul><ul><li>Diferencial inflacionario </li></ul></ul><ul><ul><li>Déficit público </li></ul></ul>
  50. 50. Desequilibrio exterior <ul><li>Diferencial inflacionario </li></ul><ul><li>Si se aumenta el diferencial de inflación entre un país y sus competidores, se producirá una pérdida de competitividad, </li></ul><ul><li>Se aprecia el tipo de cambio real, por lo que se deteriora la cuenta corriente . </li></ul>
  51. 51. Desequilibrio exterior <ul><li>Déficit público </li></ul><ul><li>El saldo de la cuenta corriente es igual a la diferencia entre ahorro e inversión nacional. </li></ul><ul><li>La relación entre déficit público y déficit corriente implica que, dependiendo de cómo se financie el déficit público, pueden desencadenarse efectos negativos sobre el sector exterior. – (continúa) </li></ul>
  52. 52. Desequilibrio exterior <ul><li>Déficit público – (continuación) </li></ul><ul><li>Esto se da porque la financiación del desequilibrio presupuestario incide en la tasa de inflación, los tipos de interés, la instrumentación de la política monetaria, etc.; todo lo cual afecta los niveles de competitividad, el tipo de cambio, los movimientos de capital, etc., y, en definitiva, a la situación de la balanza de pagos. </li></ul>
  53. 53. Desequilibrio exterior <ul><li>Una vez detectadas y analizadas las causas, sean éstas internas y/o externas, la política económica tiene tres posibles alternativas : </li></ul><ul><li>Ajustar las variables internas causantes </li></ul><ul><li>Finalizar el desequilibrio </li></ul><ul><li>Que el tipo de cambio se adapte </li></ul>
  54. 54. Desequilibrio exterior <ul><li>No todos los desequilibrios exteriores son de la misma naturaleza y, por tanto, según la misma requerirán diferentes actuaciones correctoras. </li></ul><ul><li>Se pueden distinguir dos tipos de desequilibrios exteriores. </li></ul><ul><ul><li>Coyunturales </li></ul></ul><ul><ul><li>Estructurales </li></ul></ul>
  55. 55. Desequilibrio exterior <ul><li>Desequilibrios coyunturales </li></ul><ul><li>Tienen una duración temporal determinada y están ocasionado por factores cíclicos y/o esporádicos. </li></ul><ul><li>Normalmente, este tipo de desajuste es financiado en vez de corregido. </li></ul>
  56. 56. Desequilibrio exterior <ul><li>Desequilibrios estructurales </li></ul><ul><li>Su naturaleza es crónica y tiende a persistir a lo largo del tiempo. </li></ul><ul><li>Su origen se encuentra en factores de tipo estructural inherentes al funcionamiento de la Economía. </li></ul><ul><li>Este tipo de desequilibrio debe ser corregido. </li></ul>
  57. 57. Política económica en una economía abierta <ul><li>El funcionamiento de la política monetaria y la política fiscal, y su efectividad, cambian según el tipo de cambio sea fijo o sea variable. </li></ul>
  58. 58. Política monetaria expansiva Tipo de cambio fijo <ul><li>Aumento en Oferta Monetaria ==> </li></ul><ul><li>Disminución del tipo de interés ==> </li></ul><ul><li>Como el tipo de cambio es fijo, entonces vuelve al punto de equilibrio inicial mediante una </li></ul><ul><li>disminución de la Oferta Monetaria </li></ul><ul><li>En este caso la política monetaria es ineficaz. </li></ul>
  59. 59. Política monetaria expansiva Tipo de cambio flexible <ul><li>Aumento en Oferta Monetaria ==> </li></ul><ul><li>Disminución del tipo de interés ==> </li></ul><ul><li>Aumento en la producción / Salida de Capital ==> </li></ul><ul><li>Depreciación del tipo de cambio ==> </li></ul><ul><li>Aumento en las exportaciones netas </li></ul><ul><li>En este caso la política monetaria es eficaz. </li></ul>
  60. 60. Política fiscal expansiva Tipo de cambio fijo <ul><li>Aumento en el gasto público ==> </li></ul><ul><li>Aumento en el ingreso (producción) ==> </li></ul><ul><li>Aumento en la demanda de dinero ==> </li></ul><ul><li>Aumento en la oferta de dinero (para mantener el tipo de cambio fijo) ==> </li></ul><ul><li>Aumento en el ingreso, se mantiene invariables tipo de interés y tipo de cambio </li></ul><ul><li>En este caso la política fiscal es eficaz. </li></ul>
  61. 61. Política fiscal expansiva Tipo de cambio flexible <ul><li>Aumento en el gasto público ==> </li></ul><ul><li>Aumento en el ingreso (producción) ==> </li></ul><ul><li>Aumento del tipo de interés ==> </li></ul><ul><li>Apreciación del tipo de cambio ==> </li></ul><ul><li>Aumentan las importaciones, disminuyen las exportaciones ==> </li></ul><ul><li>Aumento del déficit comercial </li></ul><ul><li>En este caso la política fiscal es ineficaz. </li></ul>
  62. 62. ¿Qué es más adecuado: tipo de cambio fijo o variable? <ul><li>Tipo de cambio fijo: Ventajas </li></ul><ul><li>Más adecuado cuando las perturbaciones financieras son predominantes en la economía. </li></ul><ul><li>Obligan a los gobiernos nacionales a disciplinarse y evitar la inflación. </li></ul><ul><li>Otorgan más credibilidad a la política monetaria y a sus objetivos antiinflacionarios. </li></ul>
  63. 63. ¿Qué es más adecuado: tipo de cambio fijo o variable? <ul><li>Tipo de cambio fijo: Desventajas </li></ul><ul><li>Si se originan perturbaciones en el sector real, es mejor variar el tipo de cambio, para facilitar el ajuste en los precios relativos necesario en estos casos. </li></ul><ul><li>No es posible mantener tipos fijos sin introducir ciertos controles sobre los movimientos internacionales de capital. </li></ul>
  64. 64. ¿Qué es más adecuado: tipo de cambio fijo o variable? <ul><li>Tipo de cambio fijo: Desventajas </li></ul><ul><li>La crisis de la balanza de pagos será inevitable, a no ser que periódicamente se modifique la paridad de la moneda. </li></ul><ul><li>Los tipos fijos aíslan escasamente al país de los shocks externos. </li></ul>
  65. 65. ¿Qué es más adecuado: tipo de cambio fijo o variable? <ul><li>Tipo de cambio variable: Ventajas </li></ul><ul><li>Permite a los países controlar sus propias ofertas monetarias. </li></ul><ul><li>Los tipos flexibles hacen más efectiva la política monetaria por la vía del tipo de cambio. </li></ul>
  66. 66. ¿Qué es más adecuado: tipo de cambio fijo o variable? <ul><li>Tipo de cambio variable: Ventajas </li></ul><ul><li>Los tipos flexibles aíslan a un país de los shocks y perturbaciones externas. </li></ul><ul><li>Permite ajustes en el sector real de la economía. </li></ul>
  67. 67. ¿Qué es más adecuado: tipo de cambio fijo o variable? <ul><li>Tipo de cambio variable: Desventajas </li></ul><ul><li>Propicia una excesiva volatilidad cambiaria que genera incertidumbre. </li></ul><ul><li>Es un sistema cambiario más inflacionario. </li></ul><ul><li>No facilita el ajuste en los desequilibrios en la balanza de pagos, incrementando la brecha entre la balanza de pagos real y la de equilibrio. </li></ul>

×