Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Análisis poema
Análisis poema
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Webquestcibernetica

Descargar para leer sin conexión

It is a power point presentation, it includs a Spanish Subject Project about some literature periods: like romanticism, modenism and contemporary epoch. Also it refers poets, poemas and important information about these times.

It is a power point presentation, it includs a Spanish Subject Project about some literature periods: like romanticism, modenism and contemporary epoch. Also it refers poets, poemas and important information about these times.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Webquestcibernetica

  1. 1. WebQuest LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS ELABORADA POR: MA. GLORIA BERRONES MARTÍNEZ CURSO: CIBERNÉTICA APLICADA A LA PEDAGOGÍA CATEDRÁTICA: MTRA. MARÍA JUANITA MALDONADO C. ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” ESCUELA DE GRADUADOS
  2. 2. ÍNDICE <ul><li>INTRODUCCIÓN </li></ul><ul><li>TAREA </li></ul><ul><li>PROCESO </li></ul><ul><li>RECURSOS </li></ul><ul><li>EVALUACIÓN </li></ul><ul><li>CONCLUSIONES </li></ul><ul><li>CRÉDITOS </li></ul>
  3. 3. INTRODUCCIÓN TAREA EVALUACIÓN CONCLUSIONES CRÉDITOS PROCESO RECURSOS INTRODUCCIÓN ASIGNATURA: ESPAÑOL Ámbito : Literatura Grado: 3º. Práctica General : Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento. Práctica específica : Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético. Meta del proyecto : Mediante las actividades de esta propuesta el alumno podrá conocer la obra poética de autores de nuestra literatura, valorar su sentir y sus fuentes de inspiración. El estudiante elegirá un movimiento: barroco , romanticismo , modernismo o contemporáneo . El alumno tendrá la oportunidad de: a) Interpretar el sentido artístico de los poemas. b) Analizar el lenguaje que emplean. c) Identificar características del movimiento. Producto final : Preparación y presentación de una lectura pública de los poemas predilectos del alumno. ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas... Gustavo Adolfo Bécqqer ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
  4. 4. TAREA INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CRÉDITOS Finalidad : El alumno dé seguimiento a un movimiento poético: barroco, romanticismo, modernismo, contemporáneo. Identifique las características de forma de los poemas: verso, estrofa, rima, y métrica. Reconozca y aprenda algunas de las figuras literarias que utilizan los poetas para crear sentimientos y emociones en el poema. Elija algunos poemas de un periodo. Producto final : Preparación y presentación de una lectura pública de los poemas predilectos del alumno.
  5. 5. <ul><li>1-Escucha el siguiente fragmento </li></ul><ul><li>2- Lee el texto y escribe las palabras que faltan. </li></ul><ul><li>3- Contesta las preguntas. </li></ul><ul><li>4- Llena el formato de datos </li></ul><ul><li>del autor: Julio Cortázar </li></ul>RAYUELA Capítulo ____ Autor: ____________________ Empecemos !!!
  6. 6. RAYUELA Capítulo ____ <ul><li>Toco tu_________(1), con un _________(2) toco el _______(3) de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi________(4), como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los __________(5) para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que___________(6), la boca que mi mano elige y te dibuja en la________(7), una boca elegida entre________(8), con soberana ___________(9) elegida por mí para ____________(10) con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>     </li></ul>
  7. 7. PREGUNTAS <ul><li>1- Nombre de la obra en la que aparece este </li></ul><ul><li>fragmento. ___________________ </li></ul><ul><li>2- Número de capítulo en que aparece este </li></ul><ul><li>texto. _____ </li></ul><ul><li>3- Autor de esta obra. ____________________ </li></ul><ul><li>4- Tema del cual se habla en este fragmento. </li></ul><ul><li>__________________________________ </li></ul><ul><li>5- Este fragmento está en prosa o en verso. </li></ul><ul><li>_____________________ </li></ul>
  8. 8. JULIO CORTÁZAR 12- Movimiento literario al que pertenece este autor. 11- Año en que muere Julio Cortázar. 10- Novela que publicó en 1963y de la cual se vendieron 5,000 ejemplares el primer año. 9- Primer cuento que publicó el escritor 8- Pseudónimo que usó Cortázar al publicar la colección de poemas Presencia . 7- Libro que influyó en su percepción del Surrealismo. 6- Profesiones de Cortázar, además de escritor. 5- Título del cuento en el que narra su experiencia en la escuela normalista. 4- Nombre de la obra en la que narra aspectos de su vida. 3- Nombre de padre y madre. 2- Lugar y fecha de nacimiento 1- Nombre completo.
  9. 9. PROCESO INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CRÉDITOS 1- Formar equipos de 3 integrantes. 2- Leer la siguiente información sobre: prosa, verso, rima y métrica y sinalefa. 3- Realiza las actividades sobre estos temas. 4- Leer el poema Esta tarde mi bien de Sor Juana Inés de la Cruz. Contestar las preguntas sobre éste, investigar la biografía y llenar la ficha biográfica. 5- Identificar el movimiento literario al que pertenece esta poetisa. (B). Y completar el cuadro correspondiente a las características de éste. 6- Leer Rima XXX De Gustavo Adolfo Bécquer. 7- Contestar preguntas sobre el poema. 8- Identificar el movimiento literario al que corresponde este autor. 9- Investigar biografía de Bécquer y llenar la ficha. 10- Leer información sobe figuras literarias.
  10. 10. PROCESO INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CRÉDITOS 11- Contestar la actividad sobre figuras literarias. 12- Leer poema Cobardía Amado Nervo. 13- Investigar a qué movimiento literario pertenece. 14- Investigar biografía y llenar formato biográfico. 15- Identificar figuras literarias (4) del poema Cobardía. 16- Leer poema Volver Xavier VillaurrutiA. 17- Identificar movimiento literario al que pertenece este autor y completar cuadro. 18- Investigar biografía y completar formato. 19- Contestar preguntas (5) sobre el contenido de poema Volver. 20- Seleccionar un movimiento literario, y un poema de este periodo. 21- Organizar y hacer una lectura en publico en la que presenten el poema seleccionado.
  11. 11. PROSA Y VERSO <ul><li>El lenguaje literario puede expresarse en verso o en prosa. El verso es, por su estructura especial, más apto para la lírica y se identifica lírica con verso; y llamamos poesía a un poema, esto es, al verso. </li></ul><ul><li>No obstante, esto no es así, ya que la poesía, el sentimiento poético, se expresa también en prosa. </li></ul><ul><li>1- LA PROSA </li></ul><ul><li>  La prosa poética corresponde al segundo tipo de obras líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero sin elementos formales (métrica, rima). </li></ul><ul><li>Se distingue del poema por estar escrita en prosa, por no llevar rimas y del cuento o del relato porque su finalidad no es específicamente narrar hechos sino transmitir sensaciones, impresiones, visiones del mundo. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea. Ejemplo, </li></ul><ul><li>Alba Jean Arthur Rimbaud </li></ul><ul><li>  Yo abracé el alba de verano. </li></ul><ul><li>Nada se movía aún en la fachada de los palacios. El agua estaba muerta. Los campos de sombras no abandonaban el camino del bosque. Caminé, despertando los alientos vivos y tibios, y las pedrerías miraron, y las alas se elevaron sin ruido. La primera empresa fue, en el sendero lleno ya de destellos frescos y pálidos, una flor que me dijo su nombre. Me reí en la rubia wasserfall que se desmelenaba al atravesar los abetos: en la cima plateada reconocí a la diosa. Entonces levanté uno a uno los velos. En el sendero, agitando los brazos. En la llanura, donde la denuncié al gallo. En la gran ciudad, huía yo entre los campanarios y las cúpulas y, corriendo como un mendigo sobre los muelles de mármol, la perseguía. En lo alto del camino, cerca de un bosque de laureles, la rodeé con sus velos amontonados, y sentí un poco su inmenso cuerpo. El alba y el niño cayeron en lo hondo del bosque.        Al despertar, era mediodía </li></ul>
  12. 12. EL VERSO <ul><li>2. EL VERSO. </li></ul><ul><li>El verso está formado por una serie de palabras estructuradas rítmicamente, en las que están presentes ciertos fenómenos, como la sucesión de acentos y las pausas, y una medida y rima determinadas. Es propio del verso el predominio del orden afectivo sobre el orden lógico. Es cada línea de un poema, éstas no ocupan todo el renglón. </li></ul><ul><li>V1 Del salón en el ángulo oscuro, </li></ul><ul><li>V2 de su dueño tal vez olvidada, </li></ul><ul><li>V3 silenciosa y cubierta de polvo </li></ul><ul><li>V4 veíase el arpa. </li></ul><ul><li>(Gustavo Adolfo Bécquer) </li></ul><ul><li>Este poema tiene ____________________ VERSOS. </li></ul><ul><li>Tipos de versos. </li></ul><ul><li>De arte menor. </li></ul><ul><li>Son los que tienen ocho sílabas o menos. </li></ul><ul><li>Bisílabos 2 sílabas </li></ul><ul><li>Trisílabos 3 sílabas </li></ul><ul><li>Tetrasílabos 4 sílabas </li></ul><ul><li>Pentasílabos 5 sílabas </li></ul><ul><li>Hexasílabos 6 sílabas </li></ul><ul><li>Heptasílabos 7 sílabas </li></ul><ul><li>Octosílabos 8 sílabas </li></ul><ul><li>De arte mayor. </li></ul><ul><li>Son los que tienen nueve sílabas o más. </li></ul><ul><li>Eneasílabos 9 sílabas </li></ul><ul><li>Dodecasílabos 12 sílabas </li></ul><ul><li>Decasílabos 10 sílabas </li></ul><ul><li>Tridecasílabos 13 sílabas </li></ul><ul><li>Endecasílabos 11 sílabas </li></ul><ul><li>Alejandrinos 14 sílabas </li></ul><ul><li>3- ESTROFA  </li></ul><ul><li>Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. </li></ul><ul><li>Número de estrofas del poema ______________ </li></ul><ul><li>4- POEMA. Es toda composición poética que esta formada por versos. </li></ul>
  13. 13. RIMA <ul><li>5- RIMA. </li></ul><ul><li>Rima es la semejanza de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso. </li></ul><ul><li>Ejemplo </li></ul><ul><li>Esta tarde mi bien cuando te habl aba , </li></ul><ul><li>como en tu rostro y tus acciones v ía </li></ul><ul><li>que con palabras no te persuad ía , </li></ul><ul><li>que el corazón me vieses dese aba . </li></ul><ul><li>La rima puede ser: </li></ul><ul><li>1- Consonante: consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. </li></ul><ul><li>Es hielo abrasador, es hielo hel ado , </li></ul><ul><li>es herida que duele y no se si ente , </li></ul><ul><li>es un soñado bien, un mal pres ente , </li></ul><ul><li>un breve descanso muy cans ado . </li></ul><ul><li>Francisco de Quevedo (1580-1645) </li></ul><ul><li>El soneto tienen que tener rima consonante, la más difícil. </li></ul>
  14. 14. RIMA <ul><li>2- Rima asonante. Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. </li></ul><ul><li>Rima LXVI Gustavo Adolfo Bécquer </li></ul><ul><li>¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero - de los senderos b u sc a ; u- a las huellas de unos pies ensangrentados - sobre la roca d u r a , u- a los despojos de un alma hecha jirones - en las zarzas ag u d a s, u- a te dirán el camino - que conduce a mi c u n a . u a ¿Adónde voy? El más sombrío y triste - de los páramos cr u z a , u- a valle de eternas nieves y de eternas - melancólicas br u m a s. u- a En donde esté una piedra solitaria - sin inscripción alg u n a , u- a donde habite el olvido, - allí estará mi t u mb a . u- a </li></ul>
  15. 15. MÉTRICA Y SINALEFA <ul><li>6- MÉTRICA. </li></ul><ul><li>       La métrica de un verso es contar el número de sílabas que contiene; para lo cual hay que seguir algunas reglas: </li></ul><ul><li>  A) Sinalefa . Consiste en formar una sílaba con la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente. Se marca con . </li></ul><ul><li>fue algún culpable quien dijo </li></ul><ul><li>fu e a l—gún—cul—pa—ble—quien—di—jo = 8 sílabas; </li></ul><ul><li>Si hay sinalefa se resta una sílaba por cada sinalefa. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>B) Si la última palabra es aguda se suma una sílaba: </li></ul><ul><li>( Ej.: Lo di jo su co ra zón --> 7 + 1 = 8 ) </li></ul><ul><li>  C) Si la última palabra es grave , se queda igual. </li></ul><ul><li>D) Si la última palabra es esdrújula se resta una sílaba: </li></ul><ul><li>( Ej.: Se lo di jo co mo mé di co --> 9 - 1 = 8 ) </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>                                                             </li></ul>
  16. 16. ACTIVIDADES <ul><li>1- Lee el poema que se presenta a continuación y llena la ficha. </li></ul>A) Número de estrofas ____________ B) Cantidad de versos de cada estrofa _________ _________ _________ C) Total de versos _________ D) Medida de cada verso de estrofa 1 _____________________________ E) Identifica clase de rima de los versos de estrofa 2. _____________________ Amanecer de otoño Antonio Machado Una larga carretera entre grises peñascales, y alguna humilde pradera donde pacen negros toros. Zarzas, malezas,jarales. Está la tierra mojada por las gotas del rocío, y la alameda dorada, hacia la curva del río. Tras los montes de violeta quebrado el primer albor: a la espalda la escopeta, entre sus galgos agudos, camina un cazador.
  17. 17. ESTA TARDE MI BIEN Sor Juana Inés de la Cruz Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y tus acciones vía que con palabras no te persuadía, que el corazón me vieses deseaba; y Amor, que mis intentos ayudaba, venció lo que imposible parecía: pues entre el llanto, que el dolor vertía, el corazón deshecho destilaba. Baste ya de rigores, mi bien, baste: no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo tu inquietud contraste con sombras necias, con indicios vanos, pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Comenta a qué se refiere la autora en cada una de las estrofas. Se denomina estrofa a un grupo de versos unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo. Conjunto de versos que representan una medida y un esquema de rima predeterminados. Las estrofas se clasifican por el número de versos que contienen. 1- 2- 3- 4- http://members.tripod.com/Heron5/sor1.htm#REDONDILLAS Movimiento literario a qué pertenece este texto.___________________________ Para saber más
  18. 18. INVESTIGA LA BIOGRAFÍA DE SOR JUAN INÉS DE LA CRUZ Y COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO 12- Movimiento literario al que pertenece Sor Juana Inés de la Cruz. 11- Edad y fecha en la que murió la poetisa. 10- Virreina bajo cuya protección Sor Juana rechazó a su confesor 9- - Confesor jesuíta con quien Sor Juana tuvo problemas por sus producciones literarias. 8- Convento en el que ingresó después y donde realizó su trabajo literario. 7- - Convento en el que ingresó pero no permaneció ahí, por la rigidez de disciplina. 6- Nombre de la virreina a quien Sor Juana Inés sirvió como dama. 5-Sobrenombres que se le dieron por su talento. 4- Manera en que aprendió Latín. 3- Nombre de padre y madre 2-Lugar y fecha de nacimiento 1-Nombre completo.
  19. 19. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Rima XXX Gustavo Adolfo Bécquer Asomaba a sus ojos una lágrima [*] y a mi labio una frase de perdón. Habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella, por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: ¿por qué callé aquel día?, y ella dirá: ¿por qué no lloré yo? Para comprender mejor Lee el poema y contesta. 1- ¿Qué emociones transmite? Nostalgia, melancolía, tristeza, 2- ¿Qué importancia tiene el tema del amor? 3- Frases que usa el autor para dar énfasis a sus pasiones. Las figuras literarias son recursos que emplean los escritores para darle un nuevo sentido a las palabras y lograr efectos sorpresivos e inesperados. Movimiento literario a qué pertenece este escritor.___________ Investiga la biografía de Gustavo Adolfo Bécquer y elabora el cuadro de datos biográficos.
  20. 20. FIGURAS LITERARIAS <ul><li>1-Comparación: Compara un término real con otro imaginario que posee alguna cualidad análoga. Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad con otros seres muy conocidos. </li></ul><ul><li>Ejemplo: </li></ul><ul><li>A dónde se fue su gracia, </li></ul><ul><li>a dónde fue su dulzura, </li></ul><ul><li>porque se cae su cuerpo </li></ul><ul><li>como la fruta madura. Violeta Parra </li></ul><ul><li>Tenía el cuello largo como un avestruz. </li></ul><ul><li>2- Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia. </li></ul><ul><li>Ejemplo: Murallas azules, olas, del África van y vienen. </li></ul><ul><li>el oro de sus cabellos. </li></ul>
  21. 21. FIGURAS LITERARIAS <ul><li>3- Metonimia : Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial ( o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta. </li></ul><ul><li>Esta sustitución de un término por otro, se funda en la relación existencial que puede ser: </li></ul><ul><li>A- Causa-efecto Eres mi alegría (la causa de mi alegría) </li></ul><ul><li>B- Espacial- Tiene corazón (tiene valor) </li></ul><ul><li>C- Autor- obra Conoce su Virgilio (vida y obra de Virgilio) </li></ul><ul><li>Defendió la cruz (Defendió el Cristianismo) </li></ul><ul><li>4- Personificación : Consiste en otorgar cualidades de seres inanimados a seres humanos, o cualidades propiamente humanas a seres no humanos. </li></ul><ul><li>En un vaso olvidada se desmaya una flor. </li></ul><ul><li>La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. </li></ul>
  22. 22. ACTIVIDADES <ul><li>1- Lee la Rima XXX de Bécquer. </li></ul><ul><li>2- Identifica cuál figura literaria se identifica en la primera estrofa. </li></ul>Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón. Habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Figura literaria: _______________________ ¿Por qué? ________________________ ________________________ ________________________
  23. 23. AMADO NERVO <ul><li>Cobardía Amado Nervo </li></ul><ul><li>Pasó con su madre. ¡Qué rara belleza! ¡Qué rubios cabellos de trigo garzul! ¡Qué ritmo en el paso! ¡Qué innata realeza de porte! ¡Qué formas bajo el fino tul… Pasó con su madre. Volvió la cabeza ¡me clavó muy hondo su mirada azul! Quedé como en éxtasis… Con febril premura, «¡Síguela!», gritaron cuerpo y alma al par. …Pero tuve miedo de amar con locura, de abrir mis heridas, que suelen sangrar, ¡y no obstante toda mi sed de ternura, cerrando los ojos, la dejé pasar! </li></ul>Movimiento literario al que pertenece este autor. Investiga la biografía de este autor y elabora la tabla de datos biográficos Para comprender mejor Lee el poema y contesta. 1- ¿Este poema se refiere a un amor ideal o a un amor imposible? 2- ¿Qué importancia tiene el tema del amor? 3- ¿De qué o de quién habla en la primera parte del poema? 4-¿De qué o de quién habla en la segunda parte del poema?
  24. 24. ACTIVIDADES <ul><li>1- Leer el poema Cobardía de Amado Nervo. </li></ul><ul><li>2- Identifica las figuras literarias que utiliza este escritor. Son las que están resaltadas y señaladas por las flechas y explica por qué es esa figura. </li></ul>Pasó con su madre. ¡Qué rara belleza! ¡Qué rubios cabellos de trigo garzul ! ¡Qué ritmo en el paso! ¡Qué innata realeza de porte! ¡Qué formas bajo el fino tul … Pasó con su madre. Volvió la cabeza ¡ me clavó muy hondo su mirada azul! Quedé como en éxtasis… Con febril premura, «¡ Síguela!», gritaron cuerpo y alma al par. …Pero tuve miedo de amar con locura, de abrir mis heridas, que suelen sangrar, ¡y no obstante toda mi sed de ternura, cerrando los ojos, la dejé pasar! 1- 2- 3- 4- 1- 3-- 2-- 4-
  25. 25. XAVIER VILLAURRUTIA VOLVER Volver a una patria lejana, volver a una patria olvidada, oscuramente deformada por el destierro en esta tierra. ¡Salir del aire que me encierra! y anclar otra vez en la nada. La noche es mi madre y mi hermana, la nada es mi patria lejana, la nada llena de silencio, la nada llena de vacío, la nada sin tiempo ni frío, la nada en que no pasa nada. Movimiento literario Al que pertenece El autor_________ Investiga la biografía y Elabora la tabla de datos biográficos
  26. 26. ACTIVIDADES <ul><li>I- Lee el poema Volver de Villaurrutia y contesta lo siguiente. </li></ul><ul><li>1- ¿A qué época de nuestra historia hace referencia la frase </li></ul><ul><li>Volver a una patria lejana? __________________________________________ </li></ul><ul><li>2- ¿Qué piensas que siente el autor cuando escribe? </li></ul><ul><li>¡Salir del aire que me encierra! Y anclar otra vez en la nada. __________________________________________________________________ </li></ul><ul><li>3- Qué quier decir con : La noche es mi madre y mi hermana. </li></ul><ul><li>___________________________________________________________________ </li></ul><ul><li>4- El título Volver. ¿Cuál es el significado de esta palabra? </li></ul><ul><li>___________________________________________________________________ </li></ul><ul><li>5- ¿Qué rasgos del movimiento de los Contemporáneos se reflejan en este poema? </li></ul><ul><li>_____________________________________________________________________ </li></ul><ul><li>_____________________________________________________________________ </li></ul>
  27. 27. ACTIVIDAD CIERRE <ul><li>1- Reunete con tus compañeros de equipo y seleccionen un movimiento literario de los que hemos estudiado en este proyecto. </li></ul><ul><li>2- Realicen una investigación sobre algún poeta en específico de dicho </li></ul><ul><li>movimiento y hagan una revisión sobre su producción poética. Seleccionen un poema con el que se identifiquen. </li></ul><ul><li>3- Una vez que hayan hecho la selección de poema, procedan a asignar al alumno (de los 3 que integran en equipo)que va a realizar la lectura del poema. </li></ul><ul><li>4- Ingresen a la siguiente pagina electrónica para que vean y escuchen la declamación de un poema y tomen como modelo éste para que preparen la lectura de su poema en público. </li></ul><ul><li>5- Organicen y designen a una comisión para que organice y promocione la lectura pública. Procedan a elaborar la invitación, y seleccionen al equipo que va a entregar estas invitaciones. </li></ul><ul><li>6- Lleven a cabo la lectura pública. </li></ul>INTRODUCCIÓN PROCESO TAREA RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CRÉDITOS
  28. 28. INVITACIÓN <ul><li>Con gusto los invitamos a la lectura pública de poemas a cargo de alumnos y alumnas del grupo ______ de tercer grado _____ </li></ul><ul><li>Escuela secundaria _________________ </li></ul><ul><li>Lugar: __________________ </li></ul><ul><li>Fecha:__________________ </li></ul><ul><li>Iniciaremos a_________ horas para concluir a______ horas. </li></ul><ul><li>Atentamente </li></ul><ul><li>Comisión Organizadora. </li></ul>
  29. 29. BÁRROCO Visita la página y COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO Autores Temas Características País Periodo
  30. 30. ROMANTICISMO Visita la página y COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO Autores Temas Características País Periodo
  31. 31. MODERNISMO Visita la página y COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO Autores Temas Características País Periodo
  32. 32. CONTEMPORÁNEOS Movimientos actuales o recientes a nuestra época. Puede referir a los vanguardismos de principios del Siglo XX (Surrealismo, Futurismo), o a los poetas españoles de la Generación del 27 o al grupo de Poetas mexicanos de la revista Contemporáneos. Visita la página y COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO Autores Temas Características País Periodo
  33. 33. RECURSOS <ul><li>Para realizar las actividades que se plantean en este material, puedes ingresar a las siguientes direcciones electrónicas </li></ul><ul><li>http://www.mundolatino.org/cultura/juliocortazar/cortazar_ </li></ul><ul><li>http:// mx.geocities.com / p_t_live / bgsound / rayuela.mp3 . htm </li></ul><ul><li>http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Barroco </li></ul><ul><li>http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo </li></ul><ul><li>http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Modernismo </li></ul><ul><li>Hay otras direcciones que se muestran en el apartado de CRÉDITOS. </li></ul>INTRODUCCIÓN PROCESO TAREA RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CRÉDITOS
  34. 34. EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CRÉDITOS Enseguida se te presenta una tabla con los indicadores de evaluación, una vez que concluyas con las actividades de este proyecto didáctico. Realiza esta evaluación. 12- Valoro la participación de mis compañeros en la lectura pública de poemas. 11- Aprecio la producción literaria como forma de expresión huamana. 10-Organizo con mi grupo una lectura pública d 9-Leo e interpreto poemas de diferentes periodos. 8- Establezco una relación entre el contenido de algunos poemas y forma de vida de esa época. 7- Analizo el lenguaje figurado de poemas. 6- Reconozco los principales aspectos que caracterizan a determinados movimientos poéticos. 5- Identifico a qué movimiento literario pertenecen algunos poemas. 4- Investigó sobre Autores de poemas 3- Leo y analizo información acerca de elementos que están presentes en los poemas: verso, estrofa, rima y métrica 2- Contesto preguntas sobre poemas 1- Escucho con atención poemas A mejorar Adecuado Notable ASPECTO
  35. 35. CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CRÉDITOS Una vez que termine este trabajo, del cual uno de los elementos más importantes, sino es que el más importante, es la propuesta didáctica de un contenido, tema o proyecto de secundaria; me queda una gran satisfacción; por un lado me vi en la necesidad de hacer uso de la tecnología: la computadora, el internet, audios y videospara darle mayor diversidad a las actividades que propongo en este plan de trabajo didáctico. Por otro, procure que la secuencia pedagógica que conforma esta presentación reúna los elementos que considero son acordes a los nuevos planteamientos didácticos establecidos en la actual reforma de secundaria (RES) y ,sobre todo, considerar las características del alumnado de este nivel: el adolescente. Quien está inmerso con las tecnologías de este tiempo. Y que nosotros los docentes debemos utilizar como una herramienta para hacer accesible a el joven un conocimiento, en este caso, de la asignatura de Español.
  36. 36. CRÉDITOS <ul><li>http://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz </li></ul><ul><li>http://www.mundolatino.org/cultura/juliocortazar/cortazar_1.htm </li></ul><ul><li>http://mx.geocities.com/p_t_live/bgsound/rayuela.mp3 </li></ul><ul><li>http://www.geocities.com/revistaversoados/webpoemas/webpoemarios/rim-poemasenprosa.htm </li></ul><ul><li>http://www.santacruzdemieres.es/verso.htm </li></ul><ul><li>http://es.geocities.com/az_poesia/h.htm </li></ul><ul><li>http://www.comentariodetexto.com/ejemplos-de-poesias-con-rima-asonante/ </li></ul><ul><li>http://www.poesiabreve.com/antoniomachado.html </li></ul><ul><li>http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Barroco </li></ul><ul><li>http://es.wikipedia.org/wiki/Becquer </li></ul><ul><li>http://www.vivir-poesia.com/2004/07/cobardia/ </li></ul><ul><li>http://cvc.cervantes.es/obref/rimas/rimas/indice.htm </li></ul><ul><li>http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nervo.htm </li></ul><ul><li>http://www.lamaquinadeltiempo.com/elizondo/contempo.htm </li></ul><ul><li>http:// es.wikipedia.org / wiki /Romanticismo </li></ul><ul><li>http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Modernismo </li></ul><ul><li>http://www.todopuebla.com/noticias/cultura/2008-05-13/11528 </li></ul><ul><li>http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_video2.php&wid=4&p=Jaime%20Sabines&t=Los%20amorosos </li></ul>INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CRÉDITOS Definitivamente, gracias a la tecnología, los docentes podemos trabajar con material novedoso y de fácil acceso que ayuda al logro de los propósitos educativos.
  37. 37. ¡¡¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN ESPERO HAYA SIDO DE SU AGRADO!!!

×