Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Miramos hacia el interior

  1. ALGUNOS NÚMEROS QUE HABLAN…
  2. DE REPITENCIA
  3. DE TRAYECTORIAS
  4. QUE HACER CON ESTA INFORMACIÓN?
  5. ¿Cómo convertimos datos en información? La información cobra un sentido más profundo cuando se pone en función de entender mejor una realidad, para intervenirla y mejorarla
  6. Trabajo en grupos  Agruparse en tres grupos de trabajo.  Elegir un coordinador de grupo que plasmará el trabajo por escrito.  Responder las preguntas, luego de hacer uso del material de lectura que figura en la Webgrafía.
  7.  ¿Qué les sugiere la diferencia entre la cantidad de estudiantes que comienzan y los que terminan el ciclo lectivo en su escuela?  ¿Hay casos de abandono? ¿Qué motivos pudieron generarlos?  ¿Los porcentajes de inasistencia de los alumnos podrían afectar las posibilidades de apropiarse de los contenidos trabajados durante el año escolar?  ¿Han realizado algún tipo de acción que procure atender esta situación, como visitas a los hogares, reuniones con padres, talleres con los alumnos, etc.?  ¿Qué recursos se utilizan de manera más frecuente con los alumnos?  ¿Cómo impactan ellos en sus propuestas de enseñanza? ¿Es posible pensar en criterios de uso de los recursos didácticos?  A principio de año, ¿explicitan a los estudiantes los criterios de aprobación de los espacios curriculares/ áreas de conocimiento que se desarrollan? Las diferencias existentes en la cantidad y la forma de evaluar de cada una de las materias/áreas ¿afectan de algún modo, el rendimiento escolar de los alumnos en cada una de ellas? ¿Comunican a las familias las fechas de realización y los resultados obtenidos en las evaluaciones por sus hijos? GRUPO 1
  8. Grupo 2 :  ¿La sobredad es un asunto crítico en la escuela? ¿Se han podido realizar acciones para atender esta situación?  ¿Los porcentajes de inasistencia de los alumnos podrían afectar las posibilidades de apropiarse de los contenidos trabajados durante el año escolar?  ¿Qué es posible pensar para mejorar el actual rendimiento de los alumnos, en términos de prácticas docentes y de acuerdos institucionales?  ¿El conocimiento del nivel educativo alcanzado por la familia es tenido en cuenta a la hora de diseñar y planificar estrategias pedagógicas?  La propuesta que se realiza en el aula ¿tiene en cuenta las condiciones socioculturales de los estudiantes y sus familias (acceso a materiales, revistas, recursos digitales, libros, entre otros)?
  9. Grupo 3 :  ¿Los porcentajes de promoción y repitencia se han modificado/mantenido a lo largo del tiempo?  Los alumnos que debieron rendir en febrero y que luego aprobaron ¿qué cuestiones creen que les han permitido aprender, los contenidos que por algún motivo no pudieron lograr en el transcurso del año?  ¿Qué cuestiones resultan más problemáticas para los alumnos: las actividades de identificación de hechos y/o acontecimientos; la presentación de explicación; la elaboración de análisis? ¿Esto se presenta en forma similar en todas las áreas de conocimiento? ¿Se diseñan actividades a los fines de atender estas dificultades?  ¿Qué de estas dificultades podrían trabajarse colectivamente? ¿Qué propuestas consideran posibles de desarrollar? ¿Qué materiales de consultas son usados de manera más frecuente por ustedes? ¿Qué mecanismos de socialización de recursos para pensar la enseñanza se pueden construir?  ¿Qué incidencia tienen en la nota final las evaluaciones de proceso- seguimiento que realizan a sus alumnos? Al momento de tener que decidir la promoción de un estudiante, ¿cuáles de estas cuestiones consideran en forma central? ¿Asientan estas decisiones en las evaluaciones escritas, en el cuaderno/carpeta u en otros documentos?
  10. WEBGRAFÍA  DiNIECE-ME (2009). “Hacia una cultura de la evaluación educativa”, Ministerio de Educación de la Nación.  ACCESO: http://www.oei.es/pdf2/hacia_una_cultura_evaluacion_argentina.pdf  Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa “Documento para la construcción de la autoevaluación institucional”, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba  ACCESO: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC- CBA/areas/area2/estadistica/Auto%20evaluacion%20Insitutcional.pdf  Terigi, Flavia (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”, conferencia en Santa Rosa, La Pampa.  ACCESO: http://www.lapampa.edu.ar:4040/bicentenario/objetos/Conferencias/Terigui/mce_Flavia_Terigi_Co nferencia_Trayectorias_Escolares.pdf 
  11. PUESTA EN COMÚN  CADA GRUPO ELABORARÁ UN MATERIAL ILUSTRATIVO CON LAS CONCLUSIONES. (UTILIZANDO EL RECURSO TECNOLÓGICO).  ELABORACIÓN COLABORATIVA DE UNA PROPUESTA SUPERADORA.

Notas del editor

  1. DE LA REPITENCIA.
  2. DE TRAYECTORIAS.
Publicidad