Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Filósofos Ilustrados

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Filósofos Ilustrados (20)

Anuncio

Filósofos Ilustrados

  1. 1. Filósofos ilustrados del siglo XVIII ( Hay mas filósofos ilustrados pero en este PowerPoint solo se les mostraran 7 )
  2. 2. ltaire • François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694 – ibídem, 30 de mayo de 1778) • VOLTAIRE: se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma. El creía en el deísmo o religión natural, según la cual Dios es el creador del Universo, pero que únicamente había iniciado el movimiento de este, como quien da cuerda a un reloj y no vuelve a intervenir en su funcionamiento. Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes: "Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo". "Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey". "Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente". Liberar la economía: "Que se reconozca el trabajo bien hecho".
  3. 3. montesquieu • Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (Château de la Brède, 18 de enero de 1689 - París, 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración. • MONTESQUIEU: Era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes. Lo más importante de Montesquieu fue la separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke respecto al tema, planteó lo siguiente: El poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el parlamento. El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y reside en el gobierno. El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia y reside en los jueces y en los tribunales. Estos tres poderes debían de mantenerse dentro de un sistema de frenos y contrapeso que eviten el abuso de cualquiera de ellos, garantizando la justicia y asegurando el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre¨
  4. 4. JEAN JACQUES ROUSSEAU • Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración. • JEAN JACQUES ROUSSEAU: Comienza sus ideales del supuesto de que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos, pero agrega un elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo. Esto ocasionó que los seres humanos perdieran los sentimientos morales concedidos por la naturaleza, para cambiarlos por una actitud racionalista y fría que los aleja de su bondad innata. Entre los principales pensamientos de Rousseau podemos citar: "La defensa de la libertad del individuo". "El amor a la naturaleza". "Mi teoría sobre la democracia". Su obra fundamental fue "El Contrato Social", donde se expone como debe ser un estado democrático. Este debía de garantizar el respeto mutuo de los derechos humanos otorgados por la naturaleza, ya que el egoísmo de los individuos y el abuso de poder de los políticos hacían imposible la vida en armonía. La idea del contrato social no era distinta a la Locke, el principal aporte de Rousseau fue el concepto de "voluntad general" que aproxima la filosofía política hacia los fundamentos del gobierno democrático. Por voluntad general se habla de una voluntad soberana, se trata de la voluntad de la comunidad como un todo del que cada individuo forma parte, y que es distinta al deseo del ciudadano tomado aisladamente o de los intereses de los grupos minoritarios; tendiendo en cuenta que es casi imposible que la totalidad de la población esté de acuerdo, se hace necesario que el contrato social quede establecido el sometimiento de todo individuo o grupo a la voluntad de la mayoría. Sobre esta expone las siguientes ideas: "El hombre es bueno por naturaleza". "La sociedad se define por la competencia y la propiedad privada". "Como consecuencia el ser humano se corrompe porque se vuelve agresivo y se vuelve insolidario". Propone que para luchar en contra de lo anterior se pueden hacer dos cosas: Educar a los hombres con dos objetivos: "Acabar con la maldad y desarrollar los buenos sentimientos". "Firmar una especie de contrato entre todos los hombres con el objeto de crear una LEY que todos debamos cumplir". "Sólo así será posible la convivencia".
  5. 5. Adam Smith • Adam Smith nació en 1723 en Escocia • La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas humanas, en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante, como aseguraba Hobbes. Sin embargo sí confiere razón a los postulados de Thomas Hobbes en que la primera tendencia del ser humano es la del amor hacia sí mismo. De ahí que se vea obligado a controlar y dominar su egoísmo, elemento fundamental para que la vida en comunidad no se convierta en una guerra de todos contra todos. • Lo que se expone entonces es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aún cuando no obtenga beneficio de ello. Adam Smith lo explica por la influencia de la necesidad de ser aprobado por los demás. Con esto se busca criticar a la concepción utilitarista, como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del espectador imparcial, la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones. • A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes.[1] [5]
  6. 6. John locke • JOHN LOCKE • Las ideas de este filosofo inglés, sin duda, influyeron en el pensamiento ilustrado, a través de su obra "Ensayo sobre el gobierno civil", en la cual expone el estado natural, destacando que los seres humanos poseen ciertos derechos, como los son el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Además este autor señala que el hombre busca la protección de esos derechos y se integra a la sociedad bajo una especie de pacto con los gobernantes. • Locke plantea que el gobierno deberá estar dividido en dos poderes: • El Legislativo: siendo este supremo por representar a la mayoría de la comunidad. El se encarga de crear las leyes. • El Ejecutivo: depende en gran parte del poder legislativo y está limitado por las leyes dictadas por la voz popular (el poder legislativo). • Ambos poderes deben velar el uno por el otro, viendo el buen desempeño de las funciones de cada uno, sin que ninguno llegue a ser tan fuerte que limite los derechos naturales del pueblo. • Las ideas de Locke entregaron las bases de las modernas teorías económicas. El autor consideraba que al comienzo los hombres poseían una propiedad común ya que todos podían utilizar por igual los frutos de la naturaleza, pero que al trabajarlos independientemente, se puso en práctica la propiedad privada. La idea de otorgar al trabajo un valor que respaldara la propiedad de los bienes fue de gran trascendencia para el pensamiento económico de la nueva sociedad industrializada.
  7. 7. Denis diderot • DENIS DIDEROT • Este pensador, critica a la sociedad corrupta de su época y tiene como creencia de la naturaleza el origen de las cosas reales. • Diderot y Voltaire poseen un pensamiento racionalista y materialista los cuales sostienen que las ciencias naturales permitirán el progreso técnico, de manera que rechaza la creencia en las religiones tradicionales. Diderot escribió varias obras, siendo la más importante la "Enciclopedia o Diccionario de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios por una sociedad de gentes de letras".
  8. 8. François quesnay • FRANCOIS QUESNAY • Dio origen al movimiento conocido como la "fisiocracia" y quienes desarrollaron una teoría acerca de las leyes que rigen las actividades económicas. Esta teoría se basa en el principio del desarrollo económico de un país determinado por el nivel de producción agrícola y no por la riqueza metalúrgica que posea, como sostenía el mercantilismo.

×