Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio

G
PRESENTACIONES ELECTRONICAS,[object Object]
LOS ORIGENES DE MESOAMERICA,[object Object],En el mundo se conocen solo seis lugares donde se origino la civilización. En Egipto, Mesopotamia, China e India, donde las ciudades crecieron a la orilla de los grandes ríos; en Mesoamérica y los Andes, se fundaron en las regiones montañosas. Mesoamérica se extendía desde Sinaloa y Zacatecas, en México, hasta Centroamérica. En un área compleja y montañosa donde se dan los climas y paisajes, de modo que la variedad de recursos es enorme. Además los valles son tierras fértiles y agua abundante son numerosos y dieron sustento a una gran cantidad de personas. ,[object Object]
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE MEXICO,[object Object],La historia del México prehispánico en tres grandes épocas el preclásico, el clásico y posclásico. El periodo preclásico o formativo duro desde 1600 a.C. hasta los inicios de nuestra era; en ese tiempo, la geste que vivía en aldeas y pueblos comenzó a construir los primeros templos para adorar a los dioses.,[object Object]
CULTURAS DEL OCCIDENTE DE MEXICO,[object Object],Los primeros arqueólogos que escribieron sobre el Occidente de México señalaron que esta región estaba de alguna manera conectada con Mesoamérica; posteriormente otros investigadores opinaron que la arqueología del Occidente pertenecía al área de los estudios mesoamericanos, y finalmente los más recientes autores sostienen que el Occidente debería incorporarse a una región mesoamericana redefinida (Gorenstein 1996: 89). ,[object Object]
EPOCA DE LOS IMPERIOS,[object Object],Nadie sabe con seguridad cuales fueron las causas que motivaron la caída de Teotihuacán o el colapso de las antiguas ciudades mayas, pero el hecho es que después de 900 d.C. el mundo mesoamericano comenzó a reorganizarse bajo nuevas reglas. Fue una época de inestabilidad general; surgían pequeñas ciudades que se volvían poderosas por algún tiempo, luego desaparecían al ser conquistada por nuevos reinos. Las nuevas poblaciones se ubicaron entonces en lugares de fácil defensa, construyeron fosos y murallas alrededor de sus casas y templos, y en lo alto de las montañas levantaron fortalezas.,[object Object]
QUETZACOATL,[object Object],Quetzalcóatl (náhuatl: Quetzalcóatl, «Serpiente emplumada» )es una deidad de las culturas de Mesoamérica, dios de las mujeres en especial de la chichimeca. Es considerado por algunos investigadores como dios principal dentro del panteón de esta cultura prehispánica, sin embargo algunos autores como Miguel León-Portillo ver ensayo "Tezcatlipoca Dios Principal"— consideran a Tezcatlipoca como el dios principal, y aun otros consideran a los dioses que dieron origen a Quetzalcóatl como los dioses principales.,[object Object]
Los pueblos indígenas,[object Object],Cuando los conquistadores entraron en la antigua Tenochtitlán, quedaron tan asombrados que creyeron estar viendo visiones. en medio de una laguna se había construido una ciudad mayor que cualquier otra contemporánea de Europa, enormes templos se levantaban sobre el agua como un gran espejismo. Moctezuma, el gobernante mexica, tenía millones de súbditos a sus ordenes y de sus vastos dominios llegaban los productos más variados al gran Mercado de Tlatelolco, quizá el mas grande del mundo de su época.,[object Object]
coyolxauhqui,[object Object],Coyolxauhqui cara pintada con cascabeles, mes una diosa mexicana lunar. En la mitología nahua, Coyolxauhqui era hija de la diosa madre Coatlicue y regente de los centzon Huitznáhuac, sus hermanos y dioses de las estrellas.,[object Object]
La exploración geográfica europeas,[object Object],La caída de Constantinopla en manos de los turco cortó las rutas comerciales entre Asia y Europa. Mo queriendo prescindir de sedas, porcelanas, especias y otras mercaderías traídas de las Indias -como llamaban en aquel tiempo a las regiones del sureste asiático-, los europeos se lanzaron a la búsqueda de nuevas rutas.,[object Object]
Los reyes católicos,[object Object],El título de Reyes Católicos fue conferido a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castillapor el Papa valenciano Alejandro VI en la bula Si convenit expedida el 19 de diciembre de 1496. Dicha bula fue redactada tras un debate en el Colegio Cardenalicio (realizado el 2 de diciembre con el consejo directo de los tres cardenales Oliverio Carrafa de Nápoles, Francisco Piccolominide Siena, y Jorge de Costa de Lisboa) en el que por primera vez recibieron el nombre de rey y reina de las Españas y en el que se barajaron y descartaron otros posibles títulos como defensores o protectores, siendo un homenaje a su labor en la propagación del catolicismo (finalización de reconquista con la toma de Granada en 1492, ,[object Object]
La ocupación militar española,[object Object],A las travesías de los navegantes siguieron las hazañas de los conquistadores, guerreros movidos tanto por el fervor religiosos como por la ambición de la fama, poder riquezas. Su propósito fue propagar la fe cristiana entre los reinos indígenas, aumentar el número de súbditos del rey de España, y obtener para sí mismos fama, recursos, poder y títulos nobiliarios. ,[object Object]
Hernán Cortes,[object Object],Fue hijo único de un hidalgo extremeño, llamado Martín Cortés y de Catalina Pizarro Altamirano. Por vía materna era primo segundo de Francisco Pizarro, quien posteriormente conquistó el imperio inca (no confundir con otro Francisco Pizarro, quien se unió a Cortés en la conquista de los aztecas). Como otros hidalgos, su padre lo envió a los catorce años a estudiar leyes a Salamanca, ciudad que abandonó dos años más tarde, movido por su afán de aventuras,[object Object]
La evangelización,[object Object],La palabra evangelista viene del koiné que significa dador de buenas noticias. La expresión en koiné para buenas noticias, es usado para referirse a los cuatro Evangelios en el Nuevo Testamento; así los Evangelistas son también los autores de los cuatro Evangelios, tradicionalmente conocidos como Mateo, Marcos, Lucas y Juan.,[object Object]
Fray Pedro de Gante,[object Object],El franciscano flamenco fray Pedro de Mura o de Gante está entre los grandes misioneros que evangelizaron el continente americano. Fue un hermano lego que sobresalió como apóstol de los mexicanos desde 1523, defensor de ese pueblo conquistado y gran enamorado de la cultura indígena.,[object Object]
LA  EXPANSIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA,[object Object],Se conoce como Consolidación de Nueva España al período en el cual la Nueva España alcanzó su madurez y se consolidó como la principal posesión colonial de España; logrando, incluso, un gobierno autónoma y una independencia total de su país compatriota. Sin embargo, durante este período, España comenzó a perder su gran poder hegemónico como potencia mundial, debido a la decaída de su poderío naval, económico y político.,[object Object]
Cristóbal de Olid,[object Object],Cristóbal de Olid fue un militar y explorador español nacido en Linares, Jaén, en 1488 y fallecido en Naco.,[object Object]
La sociedad novohispana del siglo XVI,[object Object],El siglo XVI fue el periodo de bruscas y profundas transformaciones. En estos siglos se colocaron los cimientos de la nación mexicana sobre los señoríos de los antiguos señoríos prehispánicos; en esta época clave de la organización y gobierno indígena se usaron para establecer el nuevo gobierno español. A lo largo de todo el siglo XVI los indígenas fueron la población mayoritaria, a pesar de la gran mortandad que causaron las epidemias. ,[object Object]
Minas de Guanajuato,[object Object],El origen de la ciudad de Guanajuato fue, el descubrimiento de las fabulosas minas de plata, que la convirtieron a fines del siglo XVIII en el principal productor de ese metal del mundo entonces conocido. Los primeros hallazgos están envueltos en un halo de leyenda del que es difícil distinguir la realidad de la fantasía. ,[object Object]
La etapa barroca,[object Object],Considerado por algunos investigadores como "el siglo olvidado", el siglo XVII fue una época de asentamiento económico y paz relativa. los afanes de la conquista y la evangelización habían pasado, excepto en los desiertos del norte y en las zonas selváticas del sur del país. En el centro de México crecían las ciudades alimentadas con la plata de las minas, el comercio y el ganado de las estancias y el trabajo de los artesanos.,[object Object]
Virgen de Guadalupe,[object Object],De acuerdo con las creencias católicas, la Virgen de Guadalupe se apareció cuatro veces a Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayateunas rosas flores que no son nativas de México y tampoco prosperan en la aridez del Tepeyac que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de Santa María, morena y con rasgos indígenas.,[object Object]
El siglo de las luces,[object Object],La época recibió el impacto intelectual causado por la exposición de la teoría de la gravitación universal de Isaac Newton. Si la humanidad podía resolver las leyes del Universo, las propias leyes de Dios, el camino estaba abierto para descubrir también las leyes que subyacen al conjunto de la naturaleza y la sociedad.,[object Object]
Juan Vicente Güemes Pacheco,[object Object],Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla y Horcasitas (La Habana, 1740- Madrid, 1799). Fue virrey de Nueva España del 16 de octubre de 1789 al 11 de julio de 1794.,[object Object]
Antecedentes de la independencia de México,[object Object],Los antecedentes de la independencia de México pueden clasificarse en dos grandes grupos. Por un lado, los externos, es decir, sucesos que no ocurrieron directamente en Nueva España pero afectaron a su estabilidad. En este grupo se encuentra la Revolución Francesa, que trajo al virreinato los ideales de libertad de los revolucionarios franceses anti absolutistas, y la independencia de las trece colonias de Norteamérica, que fue un ejemplo de que en América era posible vencer al colonialismo europeo.,[object Object]
Francisco Xavier Clavijero,[object Object],Su padre trabajaba para el gobierno de la Corona española, por lo que la familia se trasladaba de una población a otra constantemente, y casi siempre en regiones con fuerte presencia indígena, así fue como desde niño aprendió la lengua náhuatl, lengua que le serviría más tarde, cuando se convirtió en maestro misionero e historiador.,[object Object]
La revolución de la independencia,[object Object],En el caso del proceso revolucionario de 1810, este no se puede explicar sin el conjunto de acontecimientos que se desataban en finales del siglo XVIII y principios del XIX. La revolución de independencia norteamericana, así como la revolución francesa habían generado una gran expectación en los sectores ilustrados del bajo clero y sectores medios del ejército en la posibilidad de una reforma que diera pie ala independencia de México.,[object Object]
Miguel Hidalgo y Costilla,[object Object],Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor(Hacienda de Corraleja cerca de Pénjamo, hoy Guanajuato, 8 de mayo de 1753 Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y militar que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. ,[object Object]
Consumación de la independencia y primer imperio,[object Object],Después de la muerte de Morelos, la independencia se disolvió en numerosas guerrillas rurales. el ocaso de las fuerzas realistas y el indulto ofrecido por el virrey Apodaca lograron que alguno jefes insurgentes dejaran la lucha. Ignacio Rayón, Nicolás Bravo y Manuel Miera y Terán fueron capturados; Guadalupe Victoriadespareció en la selva veracruzana. solamente en el sur del país la lucha se sostuvo por la voluntad de Vicente Guerrero. ,[object Object]
Vicente Guerrero,[object Object],Vicente Ramón Guerrero Saldaña (Tuxtla, Guerrero; 9 de agosto de 1782 — Cuilapa, Oaxaca; 14 de febrero de 1831) fue un político y militar mexicano, militante de la insurgencia en la etapa de Resistencia de la guerra de Independencia de México. Ocupó la presidencia de México del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829.,[object Object]
El México de Santa Anna,[object Object],Tras el derrocamiento de Iturbide y la redacción de 1824. México entró en una etapa de crisis que ningún gobernante ni grupo pudo resolver. Hasta 1854, dos bandos lucharon por el poder usando distintos nombres; lorquinos y escoceses, federalistas y centralistas, o liberales y conservadores. Las luchas entre ellos provocaron un caos político permanente en el país. Las elecciones no se respetaban y las rebeliones era una forma mas de acceder al poder. ,[object Object]
José María Luis mora,[object Object],José María Luis Mora (Chamacuero, Guanajuato, 12 de octubre de 1794 - París, Francia, 14 de julio de 1850), fue un sacerdote, político, ideólogo e historiador mexicano del siglo XIX. Considerado como uno de los primeros exponentes del liberalismo en México, pugnó por la separación Iglesia-Estado.,[object Object]
Las invasiones norteamericanas,[object Object],Desde que México logró su independencia, Estados Unidos intentó comprarle la provincia de Texas. El gobierno mexicano se negó siempre a vender parte de su territorio. Sin embargo, desde 1820 se habían asentado en Texas, miles de colonos estadunidenses., a quienes encabezaba Stephen Austin. su pretexto federalista, se rebelaron y declararon su independencia en 1836. debido a errores de estrategia cometidos por Santa Anna, no pudieron ser sometidos, pero México nunca reconoció a Texas como un país independiente.,[object Object]
Joel R. Poinsett,[object Object],Joel Roberts Poinsett (2 de marzo de 1779—12 de diciembre de 1851) fue un físico, botánico y estadista estadounidense. Fue miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, el primer Ministro de los Estados Unidos sobre México (no se nombró un embajador para México hasta 1896). ,[object Object]
La reforma,[object Object],La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861. Este conflicto armado consistió en el enfrentamiento entre liberales y conservadores; la situación era tan tensa que se llegó a impedir el respeto a los artículos constitucionales relativos a las garantías individuales mientras continuase la inestabilidad del país.,[object Object]
Benito Juárez,[object Object],Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parte aguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México.,[object Object]
La intervención francesa,[object Object],En 1827, se había celebrado un convenio con Francia bajo el nombre de Declaraciones Provisionales, que sentaban las bases para el futuro arreglo de las relaciones entre ambos países. A través de los franceses el barón Deffaudis, embajador francés, los comerciantes franceses avecindados en México enviaron una serie de reclamaciones, que fueron recibidas en París con alarma. ,[object Object]
Maximiliano de Habsburgo,[object Object],Maximiliano de Habsburgo contaba apenas con 32 años cuando arribó a México, convencido por los conservadores de que todo el pueblo mexicano apoyaba al nuevo Imperio.,[object Object]
La república restaurada,[object Object],Hacia 1867, Benito Juárez había recuperado para la causa liberal varias de las plazas ocupadas por los imperialistas, llegando incluso hasta san Luis Potosí, donde esperó para recuperar el centro del país. Si la república itinerante había perdido hombres durante la lucha, en este momento destacaban en sus filas militares de la talla del general Porfirio Díaz cuya labor durante la guerra contra Francia sería fundamental, sobre todo, en el sitio y toma de la ciudad de Puebla, que lo convirtió en el famoso "héroe del 2 de abril".,[object Object]
Sebastián Lerdo de Tejada,[object Object],Estudió jurisprudencia en el Colegio de San Ildefonso, del cual fue rector (1852-1863). Fiscal de la Suprema Corte de Justicia (1855), ministro de Relaciones Exteriores (1857), diputado al Congreso de la Unión (1861-1863), ministro de Justicia, de Relaciones y de Gobernación del gobierno de Benito Juárez durante la Intervención francesa (1863-1867).,[object Object]
La pacificación porfiriana,[object Object],Después de la Guerra de Reforma y de la derrota del segundo imperio, la República se consolidó. Los grupos conservadores habían sido definitivamente vencidos y se había alejado el peligro de una nueva intervención extranjera. El Estado mexicano salió fortalecido de la contienda; la victoria ante los franceses fortaleció un espíritu de lucha y fervor patrio, el poder de la Iglesia estaba debilitado y el país parecía encaminarse a una época de paz y progreso.,[object Object]
La época del origen y el progreso,[object Object],El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.,[object Object],La mera consideración de tal posibilidad fue fundamental. En política, la idea de progreso se identifica desde la Revolución francesa con la izquierda y la transformación, siendo los defensores del Antiguo Régimen (?) la derecha y la reacción (ver reaccionario). Los términos progresistay progresismo también se oponen a conservador y conservadurismo.,[object Object]
1 de 40

Recomendados

Conquista de mexico por
Conquista de mexicoConquista de mexico
Conquista de mexicoBasilio Mamani
105 vistas79 diapositivas
Resumen historia de mexico por
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoServus
22.4K vistas11 diapositivas
Maya culturas por
Maya culturasMaya culturas
Maya culturasBasilio Mamani
115 vistas78 diapositivas
Constituciones mexicanas por
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanasAdahi Mata
63 vistas29 diapositivas
Mexico prehispano por
Mexico prehispanoMexico prehispano
Mexico prehispanoBasilio Mamani
93 vistas29 diapositivas
Historia Presentaciones por
Historia PresentacionesHistoria Presentaciones
Historia Presentacionescandidos
852 vistas29 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La conquista de los grandes imperios indígenas por
La conquista de  los grandes imperios indígenasLa conquista de  los grandes imperios indígenas
La conquista de los grandes imperios indígenasTiaPame12
4.2K vistas23 diapositivas
Unidad I Mexico Prehispanico por
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoHistoriaMexico2
2.3K vistas40 diapositivas
Conquistadeamerica5ao 100823135055-phpapp01 por
Conquistadeamerica5ao 100823135055-phpapp01Conquistadeamerica5ao 100823135055-phpapp01
Conquistadeamerica5ao 100823135055-phpapp01Ignacio Chacón
4K vistas11 diapositivas
Antiguo regimen espana por
Antiguo regimen espanaAntiguo regimen espana
Antiguo regimen espanaBasilio Mamani
59 vistas31 diapositivas
Relaciones hispano indigena por
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaprofedepirque2016
99 vistas27 diapositivas
1.3 los proyectos iniciales por
1.3 los proyectos iniciales1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos inicialesJimmy Viruez
3.6K vistas26 diapositivas

La actualidad más candente(19)

La conquista de los grandes imperios indígenas por TiaPame12
La conquista de  los grandes imperios indígenasLa conquista de  los grandes imperios indígenas
La conquista de los grandes imperios indígenas
TiaPame124.2K vistas
Unidad I Mexico Prehispanico por HistoriaMexico2
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico Prehispanico
HistoriaMexico22.3K vistas
Conquistadeamerica5ao 100823135055-phpapp01 por Ignacio Chacón
Conquistadeamerica5ao 100823135055-phpapp01Conquistadeamerica5ao 100823135055-phpapp01
Conquistadeamerica5ao 100823135055-phpapp01
Ignacio Chacón4K vistas
1.3 los proyectos iniciales por Jimmy Viruez
1.3 los proyectos iniciales1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales
Jimmy Viruez3.6K vistas
Cuadro sinoptico descubrimiento y conquista de américa por Karina Ruiz
Cuadro sinoptico descubrimiento y conquista de américaCuadro sinoptico descubrimiento y conquista de américa
Cuadro sinoptico descubrimiento y conquista de américa
Karina Ruiz42.3K vistas
LA CONQUISTA DE MÉXICO por Botarguitas
 LA CONQUISTA DE MÉXICO LA CONQUISTA DE MÉXICO
LA CONQUISTA DE MÉXICO
Botarguitas25.2K vistas
La conquista de México situación problema por Claudett Llanes
La conquista de México situación problemaLa conquista de México situación problema
La conquista de México situación problema
Claudett Llanes7.6K vistas
Viajes de exploración por Omar Carvajal
Viajes de exploraciónViajes de exploración
Viajes de exploración
Omar Carvajal53.3K vistas
Consecuencias de la conquista por Anna Lamelas
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquista
Anna Lamelas52.7K vistas
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII por Lacanastademanzanas
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Lacanastademanzanas1.1K vistas

Similar a Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio

Tema ii america colonial por
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonialanakarina1321
829 vistas24 diapositivas
México precolombino por
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombinoDulce Garcia Martinez
609 vistas12 diapositivas
PUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA por
PUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLAPUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA
PUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLACARLOS MASSUH
5.5K vistas31 diapositivas
Cultura maya por
Cultura mayaCultura maya
Cultura mayajennerruiz
260 vistas6 diapositivas
Cultura maya por
Cultura mayaCultura maya
Cultura mayajennerruiz
57 vistas6 diapositivas
Cultura maya por
Cultura mayaCultura maya
Cultura mayajennerruiz
222 vistas6 diapositivas

Similar a Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio(20)

Tema ii america colonial por anakarina1321
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
anakarina1321829 vistas
PUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA por CARLOS MASSUH
PUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLAPUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA
PUEBLOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA
CARLOS MASSUH5.5K vistas
Cultura maya por jennerruiz
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz260 vistas
Cultura maya por jennerruiz
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz222 vistas
Historia de México para niños por Editorial MD
Historia de México para niños Historia de México para niños
Historia de México para niños
Editorial MD7.5K vistas
Civilizaciones gabriela martinez por gabymarva
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
gabymarva432 vistas
antecedentes: el México prehispánico y la conquista por manchi16
antecedentes: el México prehispánico y la conquistaantecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
manchi168.6K vistas
Civilizaciones por yubin1016
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
yubin1016526 vistas
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo por wldbslee
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
wldbslee572 vistas
Civilizaciones por yubin1016
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
yubin10161.1K vistas
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf por DianaNieto53
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdfGuia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
DianaNieto5325 vistas
Civilizaciones por yoorilee95
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
yoorilee95357 vistas
Civilizaciones daniel lee por Yong Jae Lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel lee
Yong Jae Lee507 vistas

Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.