Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Binta y la gran idea unas pinceladas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Materiales Infantil
Materiales Infantil
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Binta y la gran idea unas pinceladas (20)

Anuncio

Binta y la gran idea unas pinceladas

  1. 1. “Mi padre dice que los pájaros son muy inteligentes y que si sabes observarlos detenidamente Puedes aprender mucho de ellos...". 0. SINOPSIS Binta tiene siete años, vive en una preciosa aldea junto al río Casamance, en el sur de Senegal, y va al colegio. Su prima Soda no tiene la misma suerte. A ella no se le permite aprender las cosas que ignora de este mundo. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido. Este cortometraje de Javier Fesser forma parte de la película “En el Mundo a cada rato”, en la que cinco directores muestran su visión sobre distintas realidades que afectan a la infancia y por las que UNICEF trabaja en todo el mundo. Rodada en tres localidades de Casamance, en el sur de Senegal en 2004, “Binta y la gran idea” muestra algunos de los problemas a los que se enfrentan los niños y niñas en África subsahariana, desde la mirada inocente y optimista de Binta. “Era fácil intuir que haciendo una película a medias con un buen puñado de niños de una aldea perdida en el África Subsahariana íbamos a aprender más nosotros que ellos. Pero nadie hubiera imaginado tanto. Ni tan hermoso. Ni tan útil. Ni tan imprescindible”, afirma Javier Fesser, director de la película. “Todos los miembros del equipo hubiéramos pagado dinero por tener el privilegio de hacer este trabajo y sin embargo UNICEF nos ha permitido realizarlo gratis. ¿Se puede pedir más? ¿Qué hemos hecho nosotros para merecer un regalo así?”, añade Fesser. Fuente: http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/binta- y-la-gran-idea-nominada-para-los-oscar
  2. 2. 1. REFLEXIONES SOBRE LA CINTA 1.1. SABU Y SOLIMAN (EL PROGRESO) Sabu es un humilde pescador amante de la naturaleza que entiende que la vida debe estar unida a la preservación del medio y el respeto de sus semejantes como garantía de una sociedad más justa y feliz, preservando con ello la la paz y los valores de su comunidad. En cambio Souleyman está totalmente obsesionado con el “Progreso” de los “Países del Primer Mundo” y se le llena la boca al habla de las toneladas de pescado que son capaces de pescar los Turbac con muy poco esfuerzo gracias a sus grandes inventos. Al igual que orgulloso luce en su muñeca un reloj suizo el cual tiene “la grandeza” de marca la hora al medio día. Dice un proverbio massai, "Vosotros, los europeos, tenéis los relojes, pero nosotros tenemos el tiempo". Por desgracia en nuestro mal llamado “Primer Mundo” vivimos en una sociedad cada vez más encorsetada en la que los horarios y las rutinas suelen marcar a ritmo de reloj nuestras vidas. El disfrutar del tiempo se ha convertido en un lujo para muchos. “El progreso” que tanto admira Souyleman es por tanto un progreso deshumanizado que merma la naturaleza y amenaza con cambiar la forma de pensar y entender el mundo en el que viven Binta y su padre en esta pequeña aldea de Senegal. Esta aculturación o neocolonialismo a la que son expuestas estas pequeñas comunidades ayudan en parte perpetuar e introducir todas las carencias y maldades del sistema en el cual vivimos en donde las relaciones personales pasan a un segundo plano al igual que la defensa de nuestro medio ambiente.
  3. 3. 1.1. LAS MUJERES Y LA ALDEA Con mucho mimo, Binta no narra cómo viven las mujeres en esta pequeña aldea. Trabajan en el campo, recolectando la cosecha, además de ocuparse del cuidado y manutención de sus hijos y maridos. Lo hacen juntas en colectividad, porque como nos dice la pequeña Binta “les gusta ayudarse y estar juntas. Son mujeres optimistas, llenas de vida que con su actitud y entereza ayudan a preservar la paz y a mantener a la comunidad. A pesar de que tienen que luchar diariamente contra una marcada desigualdad social, siendo el patriarcado la raíz de las injusticias que padecen. De ahí que en este corto se haga tanto hincapié en la importancia del derecho a la educación para todos/as los/as habitantes de la aldea, ya que sólo esta unida al el cambio de costumbres junto con el entendimiento pueden lograr remitir esta situación. 1.2. LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EL DERECHO A ELLA. Preciosa la escena en el que el profesor les dice a sus alumnos y alumnas. “…Nos mezclamos es decir nos vamos a respetar, mezclarnos los negros con los blancos, vamos a aceptar nuestras diferencias…eso haremos en la escuela y cuando sean mayores, eso es lo que harán en el mundo del mañana…TODOS SOMOS DIFERENTES”. Sin duda este es el camino para construir una sociedad multicultural en que los prejuicios y estereotipos y con ellos la xenofobia y el racismos desaparezcan dando paso con ello al entendimiento entre los seres humanos. Como nos dice Confucio en uno de sus proverbios “…entristécete no porque los hombres no te conozcan, sino porque tú no conoces a los hombres”. Volvemos por tanto a la esencia del corto. Necesitamos respetar y valorar al ser humano desde sus diferencias. Emotiva es la escena en la que una niña que le falta una pierna y lleva un patita de palo, baila al son de los vítores y cantos en un corro improvisado en el cual todos los niños y niñas de la comunidad van participando sin distinción.
  4. 4. Nos dice Binta. “Tengo la suerte de venir a la escuela porque aquí puedo aprender muchas cosas que yo ignoro de este mundo… Mi prima Soda no tiene tanta suerte como yo”. Por desgracia la situación de Soda no es un caso aislado en el mundo. No nos olvidemos que casi tres cuartas partes de los 1.200 millones de personas que viven en la pobreza son mujeres y este dato está muy unido a que dos tercios del analfabetismo es femenino. A día de hoy en Senegal la tasa de escolarización en enseñanza primaria es de un 63% y a esto hay que sumarle los problemas que estos últimos años han acontecido en este país; conflictos bélicos, riesgo de las minas terrestre, el temido VIH/SIDA, las tasa de desnutrición y como vemos en el corto, el fuerte papel que ejerce el patriarcado en las familias, hechos que dificultan más si cabe la escolarización de las niñas. 1.3. LA OBRA DE TEATRO Ante esta situación el profesor de la aldea intenta concienciar a las familias del grave problema de escolarización que sufren una gran parte de las niñas Africanas y la necesidad de que estas formen parte de la escuela para poder labrarse un futuro al igual que los niños. Para lograrlo desarrollan una obra de teatro interpretada por los niños y niñas de la aldea en la que una chica quiere “ir a la escuela como su hermano pequeño y conocer lo que hay escrito en los libros.” Encontrándose con el rechazo frontal de su padre. En uno de los ensayos de la obra, el profesor le dice a la chica que interpretaba a la madre. “Debes comprender que todas las madres aman, quieren a sus hijos…ella sufre…debes hablarle con amor y cariño”. Como vemos el corto es una invitación constante a entender las relaciones sociales desde la afectividad y el valorar el papel fundamental de las mujeres desde su ser mujer en todas las sociedades. Binta nos dice que “cuando sea mayor quiere ser mujer sabia de estado porque ser mujer sabia de estado es una cosa que me gustaría muchísimo”.
  5. 5. El sueño y anhelo de nuestra pequeña Binta, es compartida por muchas mujeres silenciadas que a día de hoy en diversas partes del mundo luchan por alzar su voz y poder formar parte de los órganos de gobiernos de sus países. No nos olvidemos que sólo el 16% de todos los es escaños parlamentarios del mundo están ocupados por mujeres. Nos encontramos por tanto ante un mundo mediocre e incompleto que irremediablemente tenemos y debemos de cambiar entre todos y todas. Una de las escenas más impactante del corto, es la secuencia en que Fatu, la tía de Binta y madre de Soda vende la fruta que había recolectado a uno de los comerciantes de la ciudad. El cual se aprovecha de la ignorancia de Fatu al no saber sumar ni multiplicar y la tima comprándole la fruta por un precio irrisorio. La falta de educación y de cultura es el mayor de los problemas con el que se puede encontrar el ser humano ya que con ello no sólo no se adquieren las destrezas y habilidades sociales necesarias para poder desarrollar nuestro proyecto de vida sino que se deja de ser libre al depender siempre de segundas y terceras persona terminando uno expuesto a la buena fe o no de la gente con la que nos encontremos en la vida. Nos decía Kant cuando hablaba de “La Ilustración” que el ser humano tenía que salir de su autoculpable minoría de edad y atrévete a saber y pesar por sí mismo. “Sapere Aude. Atreverse por tanta a ser libre y a coger las riendas de tu proyecto de vida y para ello la educación se hace indispensable. La tía de Binta nunca fue a la escuela y su ignorancia la hace por tanto vulnerable en el mundo en el que vivimos. Binta utiliza este hecho y lo introduce en la obra de teatro del colegio. La madre pide a su marido que deje a su hija que vaya al colegio para que no termine como ella siendo timada cada vez que quiera desarrollar una tarea fuera del hogar. Pero madre e hija chocan frontalmente con la estereotipados roles machistas encarnados en el padre el cual se niega rotundamente. Recordando las tareas tradicionales asignadas por sexos
  6. 6. que deben desarrollar los hombres y las mujeres (casarse, tener hijos y cuidar de la casa y de su marido). Paralelamente que se desarrolla la obra de teatro. La prima de Binta, sufre la cerrazón de su padre que se niega en rotundo a que vaya al colegio. Autoproclamándose “cabeza de familia y responsable de su hija”. Dejando sin voz ni voto a las mujeres de la casa, a las cuales ha encomendado el cuidado de hogar, de sus hermanos y el trabajo en el campo. Cercenando de esta manera el presente y futuro de su hija. En esta obra de teatro se representan todos los roles y estereotipos machistas y por otro lado se enfrentan dos mentalidades opuestas. La del Padre contrario a la educación de su hija. “En África la mujer se queda en casa”, “cuando sea mayor se casará. Nada de colegio” y por otro lado la del hermano del padre el cual advierte la necesidad de que las mujeres deben seguir sus estudios para que puedan llegar a ser lo que se propongan; “maestras, doctoras, diputadas, etc”, rompiendo de esta manera con la división sexual del trabajo impuesta desde el patriarcado. El final de la obra refleja como aquellos niños y niñas que siguieron estudiando adquirieron diferentes profesiones; profesor de francés, médica, mientras que la protagonista Anette debido a la imposición de su padre, dejo los estudios y se casó cuando tenía 15 años (posiblemente obligada y con alguien mayor que ella) teniendo tres hijos. En El artículo 16 de los Derechos Humanos entre otras cosas nos dice “ Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.”. Por lo tanto la elección de tu pareja es un derecho inalienable.. A su vez la ONU, advierte que “las niñas que son víctimas de esos matrimonios son obligadas a desempeñar servicio doméstico y sexual, además de sufrir violaciones a sus derechos a la salud y la educación, así como a la libertad física y psicológica, entre otros atropellos” y nos da una serie de datos; “cada año se casan 10 millones de niñas o adolescentes menores de 18 años. En los casos más extremos, niñas de hasta ocho años se convierten en esposas de hombres mucho mayores que ellas”. Este es el futuro que le espera a la prima de Binta, por eso tras terminar la obra, Soda decidida y valiente se levanta e implora a su padre que la deje estudiar. “No tienes derecho de negarme mi futuro. Quiero ser alguien.”
  7. 7. Que importante se hace en estos momentos el apoyo de la comunidad y la presión que ejerce sobre su padre para que este finalmente recapacite. 1.4. LA GRAN IDEA Tras hablar con Souleyman, el padre de Binta preocupado por “el progreso” empieza a darle vuelta a su “gran idea”, mientras su mujer le dice que está loco a lo que él responde “¿Por pensar en el futuro?”. En cambio su hija es su mayor apoyo, no sólo cree en él sino que lo va a ayudar plasmando las ideas de su padre en una carta. Nos dice Binta ; “mi madre dice que mi padre tiene pájaros en la cabeza. Yo creo que por eso es tan bueno”. Que importante es encontrarte en esta vida con gente idealista que con su espíritu de lucha y ganas de vivir hacen de este mundo un lugar mejor. Los problemas cotidianos o coyunturales creen solucionarlos los políticos, los problemas de fondo aquellos que son estructurales que son el germen de todo los solucionan con el tiempo los idealistas seguidos por la opinión pública. Parafraseando a Cervantes; “Cambiar el mundo amigo Sancho, que no es locura ni utopía, sino justicia” y esto es lo que le pasa a nuestro quijotesco protagonista. Binta no explica que su padre “…también supo a través de su amigo Souleyman, que por lo visto los turbab, gracias a la increíble cantidad de peces que son capaces de coger, obtienen tantos beneficios que ya no necesitan `preocuparse los unos de los otros”. Decía Eduardo Galeano, que “la solidaridad es la ternura de los pueblos”. Por desgracia en los países más desarrollados esta solidaridad se está perdiendo, mientras que el individualismo y la falta de afectividad está construyendo un mundo más insolidario e injusto. Sabu cree que los pájaros son muy listos por que cogen lo mejor de cada sitio. No estaría mal que tomáramos el ejemplo y termináramos impregnarnos del espíritu solidario que a día de hoy a pesar de lo continuos problemas que padecen se sigue dando en el continente africano y que por desgracia en Europa se está perdiendo.
  8. 8. Otro de los descubrimientos de Sabu, fue el conocer que todas las riquezas de los europeos “…les permite tener las armas, para luchar contra el miedo a perder su riqueza, mira Francia, por ejemplo, tiene la bomba Atómica, más progreso ya no se puede tener”. Maldito progreso si en nombre de él sesgamos vidas y destruimos la paz sembrando odio y desesperanza en el mundo en que vivimos. Sirvan estos versos de Miguel Hernández. “Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes. Tristes. Tristes armas si no son las palabras. Tristes. Tristes. Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes. Tristes.”. Al igual que el poeta, Sabu no quiere este progreso y busca una alternativa en el que el oído no tenga cabida y el derecho a la vida y la concordia de los pueblos sea el fin que marquen los sueños y anhelos de su comunidad. Fue en ese momento en el que Sabu decidió hacer todo lo posible llevar a cabo su gran idea hasta que lo logro. Esta consiste en evitar que su comunidad se vea abocada a seguir irremediablemente los pasos que les marca los países desarrollados y caigan las futuras generaciones en un consumismo atroz el cual termine con los recursos naturales y que este afán de acumular bienes lleve a la sociedad “a perder el sentimiento de solidaridad” tan arraigado en su comunidad. Con el consiguiente miedo a que se produzcan confrontaciones y guerras, al valorar más la riqueza material que al propio ser humano destruyendo de esta manera su tradicional modo de entender y sentir la vida. Para ello Sabu pretende adoptar “un niñi tubab a ser posible ya detestado para que pueda aquí desarrollarse como persona y adquirir los conocimientos necesarios para ser feliz…así ese niño cuando sea hombre, podrá contribuir al progreso de la humanidad, que tanto nos preocupa a todos nosotros”. 1.5. “CON LA IMAGINACIÓN SE PUEDE HACER TODO” Finalmente el corto se convierte en un canto a la vida y a la esperanza. Soda gracias a la obra de teatro y al apoyo de la comunidad ha conseguido que su padre acceda a que vaya a la escuela y con ella muchas niñas de la aldea seguirán su ejemplo y por otro lado el bueno de Sabu ha logrado entregarle la carta al mismísimo gobernador el cual ha visto con buenos ojos su gran idea.
  9. 9. Una de las frases más bonitas y ciertas del corto es la siguiente “Con la imaginación se puede hacer todo”. “lo más importante es tener algo que celebrar”. El éxito de la comunidad encarnado en la obra de teatro y en Soda y en el logro de Sabu haciendo participe de su gran idea a los órganos de gobierno de la comunidad es celebrada con unos fuegos artificiales muy especiales en los que el ruido, los colores y las formas son recreadas por la alegría y la imaginación del maestro y sus alumnos y alumnas. En esta bella historia, triunfa el ser humano, como ser social por encima de todo. Siendo la solidaridad, el respeto y la sensibilidad los pilares con los que se pretende construir un futuro en el que todos y todas como “hermanos y hermanas”, vivamos en armonía construyendo con ello la paz. Nos Decía Goethe. ” Si cada uno buscara hacer feliz al que vive a su lado, el Mundo sería un Paraíso.” ¿Por qué no intentarlo?. Adelante. Gonzalo Carretero Cassinello.
  10. 10. .-

×