Política, Empresa y Poder. a propósito del caso Penta

KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNOANALISTA POLÍTICO Y OPINIÓN PÚBLICA en KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO

Política, Empresa y poder. A propósitos del caso Penta

INFORME # 263
PULSO SEMANAL – LA SEMANA POLÍTICA
del 12 de enero al 18 de enero del 2015
POLÍTICA, EMPRESA Y PODER. A PROPÓSITO DEL CASO PENTA
La arista política de caso Penta ha actualizado dos situaciones relevantes para la calidad de la democracia
y su profundización: el financiamiento de la política y la relación entre empresa y poder. En ambos
casos, el dinero, el capital y la empresa juegan un rol decisivo.
El financiamiento de la política con dinero privado genera tres efectos negativos para la democracia:
condiciones desiguales de competencia democrática, “sospechas” de que el dinero que llega a la política
desde la empresa incide en las decisiones de los “políticos” y fisuras en el sistema político. El caso Penta
no sólo ha puesto en evidencia estas tres “enfermedades” de la democracia, sino también ha generado
las condiciones políticas para volver a preguntarse acerca de ¿quién y cómo se financia la política y la
democracia?
En este contexto, la élite avanza hacia una nueva fórmula de financiamiento que genere una democracia
más competitiva, sin influencia del dinero y un sistema político con mayor prestigio y credibilidad.
El caso Penta, también puso en la coyuntura la relación existente entre empresa y poder. Se podrá
eliminar la influencia del dinero privado en la política, en la toma de decisiones y en la competencia
electoral; pero, la empresa y el capital seguirán siendo relevantes, fundamentales y decisivos en la
configuración del orden existente, es decir, en el tipo de sociedad y de país que estamos construyendo.
La empresa y el capital podrán dejar de tener influencia sobre los “políticos” por la vía del financiamiento
directo e indirecto de la actividad; pero, seguirán disponiendo de un conjunto de otros dispositivos por
medio de los cuales van a seguir siendo un actor influyente en el orden moderno y capitalista.
En el orden neoliberal la política está subordinada al mercado y al capital. Esto ocurre, porque la política
ha perdido su capacidad de transformar el mundo y articular proyectos colectivos. La política ha sido
derrotada por el mercado y los políticos por los empresarios; el Estado por la empresa y lo colectivo por
el individualismo; en definitiva, el ciudadano por el consumidor.
El mecanismo que usa la empresa y el capital para configurar un mundo a su “imagen y semejanza” es el
discurso publicitario. La publicidad tiene la función no sólo de interpelar para que los productos se
vendan y consuman, sino también transporta contenido ideológico con el objetivo de comunicar el
discurso de la modernidad expresado en estilos de vida, modas, gustos, deseos y tendencias de consumo.
La publicidad, por tanto, es el dispositivo estratégico que usa el capitalismo para transitar de la necesidad
al deseo. Es un dispositivo de poder que busca interpelar, seducir y modelar.
En ese camino, el discurso de la publicidad se convierte en ideológico. Las interpelaciones ideológicas del
discurso publicitario se presentan de tres modos: la interpelación que define lo que es, de lo que no es; lo
deseable, de lo no deseable y lo posible, de lo imposible. Es un discurso que, en definitiva, articula tres
dimensiones: visión de mundo, deseos-necesidades y esperanzas-proyectos.
PULSO SEMANAL # 263 19 de enero del 2015
POLÍTICA, EMPRESA Y PODER. A PROPÓSITO DEL CASO PENTA
GONZÁLEZ LLAGUNO
En definitiva, aunque el capital y los grandes grupos económicos no financien la política seguirán siendo el
centro neurálgico desde donde se construye sociedad. La política, los políticos y las instituciones de la
democracia han perdido esa capacidad. La debilidad y el desprestigio de la actividad política residen en
que el “proyecto” de país que queremos no se construye desde el espacio público democrático, sino
desde el mundo privado de la empresa. Por lo menos, así ha sido durante los últimos 40 años.
Uno de los rasgos del nuevo ciclo político es que la democracia ha comenzado a recuperar soberanía. Para
fortalecer esa tendencia es de máxima necesidad –aunque no suficiente- financiar la política con recursos
públicos de manera equitativa y proporcional. Lo relevante, sin embargo, es que el proyecto colectivo del
país se defina y construya desde y con las instituciones de la democracia y no por medio de las
instituciones del mercado.
GONZÁLEZ LLAGUNO
PULSO SEMANAL # 263 19 de enero del 2015
Política, Empresa y Poder. a propósito del caso Penta
Política, Empresa y Poder. a propósito del caso Penta

Recomendados

LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON por
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONLAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONKRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
2.7K vistas7 diapositivas
La derecha y la libertad de elegir por
La derecha y la libertad de elegirLa derecha y la libertad de elegir
La derecha y la libertad de elegirKRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
213 vistas4 diapositivas
Patria querida.pptx. alejandro patrizio por
Patria querida.pptx. alejandro patrizioPatria querida.pptx. alejandro patrizio
Patria querida.pptx. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
178 vistas11 diapositivas
3193 1 por
3193 13193 1
3193 1EfiaulaOpenSchool
248 vistas13 diapositivas
Norberto Lechner por
Norberto LechnerNorberto Lechner
Norberto LechnerAdrian Guzman
2.1K vistas13 diapositivas
El largo camino a la constituyente por
El largo camino a la constituyenteEl largo camino a la constituyente
El largo camino a la constituyenteKRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
186 vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega por
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico NoriegaProceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico NoriegaCPCC2014
318 vistas4 diapositivas
Ideas para la próxima victoria socialista por
Ideas para la próxima victoria socialistaIdeas para la próxima victoria socialista
Ideas para la próxima victoria socialistaCarlos Mulas
288 vistas1 diapositiva
Ensayo sobre gobernaza en américa latina por
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaCésar David Rincón G.
1.6K vistas5 diapositivas
Gustavo Pedraza por
Gustavo PedrazaGustavo Pedraza
Gustavo PedrazaGobernabilidad
612 vistas10 diapositivas
El clientelismo en Colombia EGG por
El clientelismo en Colombia EGGEl clientelismo en Colombia EGG
El clientelismo en Colombia EGGEmilio Garcia
61 vistas15 diapositivas
Momento ii grupos de presión por
Momento ii grupos de presiónMomento ii grupos de presión
Momento ii grupos de presiónComunica2015
572 vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega por CPCC2014
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico NoriegaProceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
CPCC2014318 vistas
Ideas para la próxima victoria socialista por Carlos Mulas
Ideas para la próxima victoria socialistaIdeas para la próxima victoria socialista
Ideas para la próxima victoria socialista
Carlos Mulas288 vistas
El clientelismo en Colombia EGG por Emilio Garcia
El clientelismo en Colombia EGGEl clientelismo en Colombia EGG
El clientelismo en Colombia EGG
Emilio Garcia61 vistas
Momento ii grupos de presión por Comunica2015
Momento ii grupos de presiónMomento ii grupos de presión
Momento ii grupos de presión
Comunica2015572 vistas
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014 por Gobernabilidad
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014Balance y perspectivas cierre de campaña 2014
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014
Gobernabilidad858 vistas
La desafección política: no hay lugar para la indiferencia por Guillermo Fernández
La desafección política: no hay lugar para la indiferenciaLa desafección política: no hay lugar para la indiferencia
La desafección política: no hay lugar para la indiferencia
La importancia crucial de la microeconomía en el diseño de política pública por Antonio Suarez
La importancia crucial de la microeconomía en el diseño de política públicaLa importancia crucial de la microeconomía en el diseño de política pública
La importancia crucial de la microeconomía en el diseño de política pública
Antonio Suarez47 vistas
Libertad de elegir.(globalizacion) (1) por ledesmajurado
Libertad de elegir.(globalizacion) (1)Libertad de elegir.(globalizacion) (1)
Libertad de elegir.(globalizacion) (1)
ledesmajurado441 vistas
Algunas miradas sobre el caso Petro, en la ciudad Capital. por Jai Droa
Algunas miradas sobre el caso Petro, en la ciudad Capital.Algunas miradas sobre el caso Petro, en la ciudad Capital.
Algunas miradas sobre el caso Petro, en la ciudad Capital.
Jai Droa323 vistas
Informe de políticas públicas por Andrés Vergara
Informe de políticas públicasInforme de políticas públicas
Informe de políticas públicas
Andrés Vergara199 vistas
Sobre la crisis en estados unidos y ocupar wall street por ev_e2016
Sobre la crisis en estados unidos y ocupar wall streetSobre la crisis en estados unidos y ocupar wall street
Sobre la crisis en estados unidos y ocupar wall street
ev_e2016148 vistas
La ardua .. por gatopavo
La ardua ..La ardua ..
La ardua ..
gatopavo428 vistas
Dialnet causas y-riesgosdeladesafeccionpoliticadelosjovenes-5735354 por Andres918823
Dialnet causas y-riesgosdeladesafeccionpoliticadelosjovenes-5735354Dialnet causas y-riesgosdeladesafeccionpoliticadelosjovenes-5735354
Dialnet causas y-riesgosdeladesafeccionpoliticadelosjovenes-5735354
Andres91882352 vistas

Similar a Política, Empresa y Poder. a propósito del caso Penta

PULIDO__Gobernabilidad__politica_publica_y_gestion_publica.pdf por
PULIDO__Gobernabilidad__politica_publica_y_gestion_publica.pdfPULIDO__Gobernabilidad__politica_publica_y_gestion_publica.pdf
PULIDO__Gobernabilidad__politica_publica_y_gestion_publica.pdfApolinar Antonio Adams Pires
3 vistas13 diapositivas
Mercadotecnia Política.pdf por
Mercadotecnia Política.pdfMercadotecnia Política.pdf
Mercadotecnia Política.pdfEnrico García Martínez
83 vistas21 diapositivas
La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática) por
La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática) La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática)
La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática) Antoni
1.7K vistas107 diapositivas
Politica reforma del estado y gobernabilidad por
Politica reforma del estado y gobernabilidadPolitica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidadEdgar Vásquez Cruz
280 vistas3 diapositivas
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo... por
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...LUIS MILLONES OLANO
46 vistas10 diapositivas
Manual fp por
Manual fpManual fp
Manual fpLeonardo Martone
500 vistas155 diapositivas

Similar a Política, Empresa y Poder. a propósito del caso Penta(20)

La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática) por Antoni
La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática) La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática)
La comunicacion (política) en tiempos de decepción (democrática)
Antoni1.7K vistas
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo... por LUIS MILLONES OLANO
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
La Cuestión econónica en el periodismo político por Yeny Ortega
La Cuestión econónica en el periodismo políticoLa Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo político
Yeny Ortega393 vistas
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública por Orlando Pulido Chaves
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaO pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos... por FUSADES
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
FUSADES686 vistas
La Democracia 03 por Felix
La Democracia 03La Democracia 03
La Democracia 03
Felix238 vistas
Construir ciudadania por Agus Suárez
Construir ciudadaniaConstruir ciudadania
Construir ciudadania
Agus Suárez1.7K vistas
Trabajo cultura final por Magda Lara C
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura final
Magda Lara C193 vistas
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa por pedro_davis
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativaEstudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
pedro_davis227 vistas
Bilbao ley de administración pública.Manuel Villoria por PEGIP2020
Bilbao ley de administración pública.Manuel VilloriaBilbao ley de administración pública.Manuel Villoria
Bilbao ley de administración pública.Manuel Villoria
PEGIP2020632 vistas
58037272 libro-financiamiento-de-la-politica por Pro Cajatambo
58037272 libro-financiamiento-de-la-politica58037272 libro-financiamiento-de-la-politica
58037272 libro-financiamiento-de-la-politica
Pro Cajatambo323 vistas
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA por Felipe Pineda
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
Felipe Pineda505 vistas

Más de KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO

El itinerario Constitucional:no menos de cinco años por
El itinerario Constitucional:no menos de cinco añosEl itinerario Constitucional:no menos de cinco años
El itinerario Constitucional:no menos de cinco añosKRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
463 vistas3 diapositivas
La legitimidad del proceso constituyente por
La legitimidad del proceso constituyenteLa legitimidad del proceso constituyente
La legitimidad del proceso constituyenteKRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
498 vistas5 diapositivas
Bachelet da inicio al proceso constituyente por
Bachelet da inicio al proceso constituyenteBachelet da inicio al proceso constituyente
Bachelet da inicio al proceso constituyenteKRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
338 vistas5 diapositivas
Los límites a la reelección parlamentaria por
Los límites a la reelección parlamentariaLos límites a la reelección parlamentaria
Los límites a la reelección parlamentariaKRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
2.9K vistas7 diapositivas
Bachelet recupera el control de la agenda por
Bachelet recupera el control de la agendaBachelet recupera el control de la agenda
Bachelet recupera el control de la agendaKRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
1.5K vistas8 diapositivas
Allende, ME-O y las primarias de la Nueva Mayoría por
Allende, ME-O y las primarias de la Nueva MayoríaAllende, ME-O y las primarias de la Nueva Mayoría
Allende, ME-O y las primarias de la Nueva MayoríaKRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
1.8K vistas7 diapositivas

Más de KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO(17)

Último

Vientos de Arauco SAU contra la provincia de La Rioja por
Vientos de Arauco SAU contra la provincia de La RiojaVientos de Arauco SAU contra la provincia de La Rioja
Vientos de Arauco SAU contra la provincia de La RiojaEduardo Nelson German
5 vistas5 diapositivas
Fallo contra La Rioja Telecomunicaciones por
Fallo contra La Rioja TelecomunicacionesFallo contra La Rioja Telecomunicaciones
Fallo contra La Rioja TelecomunicacionesEduardoNelsonGerman1
5 vistas2 diapositivas
Fallo La Rioja Telecomunicaciones por
Fallo La Rioja TelecomunicacionesFallo La Rioja Telecomunicaciones
Fallo La Rioja TelecomunicacionesEduardoNelsonGerman1
14 vistas2 diapositivas
Fallo Rioja Vial SAU por
Fallo Rioja Vial SAUFallo Rioja Vial SAU
Fallo Rioja Vial SAUEduardoNelsonGerman1
9 vistas2 diapositivas
Sobre algunas tesis filosófico-políticas.pdf por
Sobre algunas tesis filosófico-políticas.pdfSobre algunas tesis filosófico-políticas.pdf
Sobre algunas tesis filosófico-políticas.pdfING JUSTO CASTILLO
6 vistas62 diapositivas
NCH Final..pdf por
NCH Final..pdfNCH Final..pdf
NCH Final..pdfING JUSTO CASTILLO
7 vistas838 diapositivas

Último(20)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf por redaccionxalapa
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
redaccionxalapa42 vistas
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf por avitiadgo
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
avitiadgo21 vistas
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi... por Eduardo Nelson German
Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi...
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española por Julio Otero Santamaría
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaTopología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española

Política, Empresa y Poder. a propósito del caso Penta

  • 1. INFORME # 263 PULSO SEMANAL – LA SEMANA POLÍTICA del 12 de enero al 18 de enero del 2015 POLÍTICA, EMPRESA Y PODER. A PROPÓSITO DEL CASO PENTA
  • 2. La arista política de caso Penta ha actualizado dos situaciones relevantes para la calidad de la democracia y su profundización: el financiamiento de la política y la relación entre empresa y poder. En ambos casos, el dinero, el capital y la empresa juegan un rol decisivo. El financiamiento de la política con dinero privado genera tres efectos negativos para la democracia: condiciones desiguales de competencia democrática, “sospechas” de que el dinero que llega a la política desde la empresa incide en las decisiones de los “políticos” y fisuras en el sistema político. El caso Penta no sólo ha puesto en evidencia estas tres “enfermedades” de la democracia, sino también ha generado las condiciones políticas para volver a preguntarse acerca de ¿quién y cómo se financia la política y la democracia? En este contexto, la élite avanza hacia una nueva fórmula de financiamiento que genere una democracia más competitiva, sin influencia del dinero y un sistema político con mayor prestigio y credibilidad. El caso Penta, también puso en la coyuntura la relación existente entre empresa y poder. Se podrá eliminar la influencia del dinero privado en la política, en la toma de decisiones y en la competencia electoral; pero, la empresa y el capital seguirán siendo relevantes, fundamentales y decisivos en la configuración del orden existente, es decir, en el tipo de sociedad y de país que estamos construyendo. La empresa y el capital podrán dejar de tener influencia sobre los “políticos” por la vía del financiamiento directo e indirecto de la actividad; pero, seguirán disponiendo de un conjunto de otros dispositivos por medio de los cuales van a seguir siendo un actor influyente en el orden moderno y capitalista. En el orden neoliberal la política está subordinada al mercado y al capital. Esto ocurre, porque la política ha perdido su capacidad de transformar el mundo y articular proyectos colectivos. La política ha sido derrotada por el mercado y los políticos por los empresarios; el Estado por la empresa y lo colectivo por el individualismo; en definitiva, el ciudadano por el consumidor. El mecanismo que usa la empresa y el capital para configurar un mundo a su “imagen y semejanza” es el discurso publicitario. La publicidad tiene la función no sólo de interpelar para que los productos se vendan y consuman, sino también transporta contenido ideológico con el objetivo de comunicar el discurso de la modernidad expresado en estilos de vida, modas, gustos, deseos y tendencias de consumo. La publicidad, por tanto, es el dispositivo estratégico que usa el capitalismo para transitar de la necesidad al deseo. Es un dispositivo de poder que busca interpelar, seducir y modelar. En ese camino, el discurso de la publicidad se convierte en ideológico. Las interpelaciones ideológicas del discurso publicitario se presentan de tres modos: la interpelación que define lo que es, de lo que no es; lo deseable, de lo no deseable y lo posible, de lo imposible. Es un discurso que, en definitiva, articula tres dimensiones: visión de mundo, deseos-necesidades y esperanzas-proyectos. PULSO SEMANAL # 263 19 de enero del 2015 POLÍTICA, EMPRESA Y PODER. A PROPÓSITO DEL CASO PENTA GONZÁLEZ LLAGUNO
  • 3. En definitiva, aunque el capital y los grandes grupos económicos no financien la política seguirán siendo el centro neurálgico desde donde se construye sociedad. La política, los políticos y las instituciones de la democracia han perdido esa capacidad. La debilidad y el desprestigio de la actividad política residen en que el “proyecto” de país que queremos no se construye desde el espacio público democrático, sino desde el mundo privado de la empresa. Por lo menos, así ha sido durante los últimos 40 años. Uno de los rasgos del nuevo ciclo político es que la democracia ha comenzado a recuperar soberanía. Para fortalecer esa tendencia es de máxima necesidad –aunque no suficiente- financiar la política con recursos públicos de manera equitativa y proporcional. Lo relevante, sin embargo, es que el proyecto colectivo del país se defina y construya desde y con las instituciones de la democracia y no por medio de las instituciones del mercado. GONZÁLEZ LLAGUNO PULSO SEMANAL # 263 19 de enero del 2015