Silabo inicial y complemento final y sus complementos enf. basica ii lic. gonzalez
1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA ENFERMERÍA
SILABO 2015 – II
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Asignatura: Enfermería básica II
I.2. Código: ENFO2EBII
I.3. Grupo: Según Malla Curricular
I.4. Eje de Formación: Medicina
I.5. Semestre: II semestre
I.6. Período Académico: Abril – Septiembre 2015
I.7. Crédito: 9
I.8. Total de horas:
I.8.1. Teoría: 160
I.8.2. Práctica:160
I.9. Total de horas Semestrales: 320
I.10.Naturaleza: Según Malla Curricular
I.11.Pre - requisitos: Enfermería Básica I - ENF01EBI
I.12.Co - requisitos: Bioquímica - ENF02B, Inglés II ENF02III, Anatomía II -ENF02AII, Fisiología -
ENF02F, Nutrición y dietética -ENF02ND
I.13. Docente(s) responsable(s): Licenciada Ligia González Villareal
I.13.1. Grado: Licenciada en Enfermería
I.13.2. Post grado: Master en Gerencia en Salud para en Desarrollo Local
I.13.3. Correo electrónico: ligiagonzalezv@hotmail.com
I.13.4. Plataforma moodle: http://www.cttdelosandes.com/eva/course/view.php?id=40
I.13.5. Acompañamiento: Horario Planificado por la Dirección de Carrera
I.13.6. Escenarios de Aprendizaje: Áulico y Real.
II. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El conocimiento de la ciencia y técnica en Enfermería Básica II, implica operaciones
esencialmente intelectuales que van acompañadas de una amplia responsabilidad individual,
tanto en su teoría como en su práctica, que le permiten al estudiante desarrollar
habilidades, destrezas, valores, con capacidad crítica y razonamiento lógico ser incluyente
2. en el equipo de salud para fines de la profesión. Siendo la enfermería una profesión
eminentemente social, está al servicio del paciente, familia y comunidad, por lo que están
relacionados con sus necesidades reales y potenciales, logrando una atención integral de
calidad en promoción de salud, prevención de enfermedades, curación y tratamiento para
una mejor calidad de vida.
III. OBJETIVO GENERAL:
Ampliar conocimientos científicos y técnicos en los estudiantes para facultarlos a aplicar los
cuidados de enfermería integral, eficiente y eficaz.
IV.MÉTODOS Y ESTRATEGIAS:
2. diseñar, ejecutar y evaluar programas de educación en salud formal y no formal que
responden a las necesidades del contexto.
4. ejecutar acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud del
paciente, familia y comunidad.
5. aplicar las normativas vigentes en el manejo de bioseguridad para proteger la salud del
cliente interno y externo.
10. aplicar sustancias farmacológicas y tratamientos empleando las normas establecidas.
12. contribuir en la satisfacción de las necesidades básicas del beneficiario considerando al
proceso de atención de enfermería como herramienta fundamental.
14. documentar en forma amplia y completa la información del paciente para prever
continuidad y seguridad en el cuidado.
17. reconocer, respetar, y apoyar las necesidades espirituales de las personas.
V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA:
SEMANA
CONTENIDO
ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1 Unidad del Paciente.
Mobiliario de la unidad del
paciente
Observar la unidad del
paciente e identificar sus
accesorios.
Investigar que
otros accesorios
tiene la unidad del
Paciente.
Elabore un listado
de los mismos.
Exposición
teórica y práctica
en equipo, de los
conceptos
aprehendidos
Listado de
accesorios de
la unidad del
paciente.
Proporcionar
cuidados de
atención y
confort básicos
para el
paciente en sus
actividades
cotidianas
2 Limpieza diaria y terminal de la
Unidad del Paciente
Demostrar el
procedimiento de limpieza
de la unidad del paciente
en el Laboratorio.
Investigar
bibliografía sobre
temas de
desinfección.
Informe de la
investigación
bibliográfica
3 Tipos de cama y Tendido de
acuerdo a la necesidad del
paciente
Demostrar el
procedimiento de tendido
de camas en el
Laboratorio, de acuerdo al
tipo y necesidad del
paciente.
Investigue cada
uno de los
modelos de cama y
que utilidad dan
cada una de ellas.
ensayo de la
utilidad de los
modelos de
cama
4 Necesidad de Seguridad y
Protección del paciente.
Principios básicos de la
prevención de accidentes.
Exposición del tema y
práctica para la prevención
de accidentes.
Investigar sobre
medidas de
seguridad en el
hospital para
proteger al
paciente.
Investigar las
principales causas
de accidentes en el
hospital.
Informe de
las principales
causas de
accidentes en
el hospital.
3. 5 Mecánica corporal.
Intervención de enfermera y
principios de mecánica corporal.
Exponer tema y
demostración práctica en
principios de mecánica
corporal.
Investigar el
funcionamiento de
los músculos en los
diferentes cambios
de posición en la
actividad del
cuerpo humano.
Simular posturas
del pacientes en
sus diferentes
procedimientos
terapéuticos
Sala y cama
de paciente.
Aplicar
principios de
salud y
seguridad del
paciente y
personal en
contacto de
riesgos físicos,
químicos,
biológicos e
infecciosos.
6 Posiciones del paciente y su
utilización.
Exponer tema y
demostración práctica de
posiciones del paciente
según su necesidad.
Identificar y
describir las
diferentes
posiciones que
aplica al paciente
de acuerdo a sus
necesidades.
Sala y cama
de paciente.
7 Movilidad del Paciente y cambio
de posiciones del paciente
encamado.
Exponer tema y
demostración práctica de
posiciones del paciente
encamado.
Investigar técnicas
apropiadas para
movilizar al
paciente
encamado.
Informe
comparativo
de posiciones
y
procedimient
os
terapéuticos
8 Necesidades de bienestar del
paciente
Exponer tema Investigar sobre
medidas de
comodidad que se
aplica al paciente
hospital.
Informe de la
investigación
sobre
medidas de
comodidad
del paciente
9 Medidas terapéuticas, la salud y
los medicamentos.
Características de los
medicamentos.
Exposición del tema y
demostración objetiva de
las formas farmacéuticas.
Investigar y
recopile todas las
formas
farmacéuticas.
Exponer de
las formas
farmacéutica
revisadas
Calcular dosis
correctas en la
administración
de medicación
al paciente,
identificar las
abreviaturas
más utilizadas
en enfermería.
10 Cambios de medicamentos en el
organismo.
Exponer del tema
medicamentos en el
organismo
Investigar sobre
los cambios que
producen los
medicamentos
en el organismo.
Informe de los
efectos
farmacológicos
en el paciente
11 Rol de la enfermera en la
administración de los
medicamentos.
Precaución en el momento de
administrar medicamentos y
cálculo de dosis.
Explicar el tema,
importancia de las 5
correctos, observación
objetiva de la receta
médica, explicación de
las dosis de
administración de
medicamentos,
demostración práctica
para dosificar la
medicación, explicación
y ejercicios de
abreviaturas más
utilizadas.
Investigar sobre
los 5 correctos
en la
administración
de medicación,
investigar dosis
de
medicamentos y
abreviaturas
más utilizadas
en enfermería
Listado de los 5
correctos,
Ejercicios de
dosificación de
medicación,
listado de
abreviaturas
más utilizados
en enfermería.
12 Administración
medicamentos por
diferentes vías.
a) Vías entérales
b) Ventajas
c) Desventajas
d) Administración,
equipo y
procedimiento
Explicación de
administración de
medicamentos por
diferentes vías
Explicación de
medicación por
vías entérales
a) Vía oral
b) Bucal
c) Sublingua
l
Demostración
práctica de
administración de
medicamentos.
Revisión
bibliográfica de
administración
de
medicamentos
por diferentes
vías.
Exposición del
tema
Listado de
medicación
que se puede
administrar por
estas vías.
Demostraci
ón objetiva
de los
medicamen
tos para
administrar
por vía oral,
bucal y
sublingual.
Ejercicio de
simulación
practica de
esta
medicación
con sus
compañera
s.
Sera capaz
de
seleccionar
los
medicamen
tos de
administra
ción por
vía oral,
bucal y
sublingual.
13 Administración de
medicación por vía rectal,
sonda naso gástrico y
gastrostomía.
Ventajas, desventajas
Explicación de
administración de
medicamentos por
diferentes vía rectal,
sonda naso gástrico
Investigación
sobre
administración
de medicación
por vía rectal,
Observación
objetiva de
la
medicación
para
El
estudiante
será capaz
de
administrar
4. Demostración, equipo y
procedimiento.
y gastrostomía.
Demostración
práctica de del
procedimiento de
administración de
medicación.
Simulación
respectiva de cada
uno.
sonda naso
gástrica y
gastrostomía.
Exposición del
tema
investigado.
administrar
por estas
vías.
Simulación
de
devolución
del
procedimient
o de
administraci
ón de esta
medicación.
medicación
por vía
rectal,
sonda naso
gástrico y
gastrostomí
a.
14 Administración de
medicación por vías
parenterales.
Medicación por vía
intradérmica (ID)
Ventajas Desventajas
Demostración equipo y
procedimiento.
Explicación de la
administración de la
medicación por vías
parenterales.
Explicación de los
implementos que se
utilizan en la
administración de
medicación por vías
parenterales.
Demostración,
simulación del
procedimiento de la
administración de la
Medicación por vía
intradérmica (ID)
Investigación
sobre
administración
de medicación
por vías
parenterales.
Proveerse de
jeringuillas
desechables
Para Medicación
por vía
intradérmica (ID)
Listado de
medicament
os que se
utilizan por
por vía
intradérmica
(ID)
Demostració
n objetiva de
las
jeringuillas
que se
utilizan para
Medicación
por vía
intradérmica
(ID)
Devolución
del
procedimient
o para
simulación
de
administraci
ón de
Medicación
por vía
intradérmica
(ID)
Sera capaz
de
administrar
Medicación
por vía
intradérmica
(ID)
15 Administración de
medicación por vía
subcutánea (SC)
Ventajas Desventajas y
Recomendaciones.
Demostración equipo y
procedimiento.
Explicacion de la
administración de
medicación por vía
subcutánea (SC)
Demostración,
simulación del
procedimiento de la
administración de
medicación por vía
subcutánea (SC)
Revisión
bibliográfica de
la administración
de medicación
por vía
subcutánea (SC)
Proveerse de
jeringuillas
desechables
Para medicación
por vía
subcutánea (SC)
Devolución
del
procedimient
o para
simulación
de
administraci
ón de
medicación
por vía
subcutánea
(SC)
Sera capaz
de
administrar
medicación
por vía
subcutánea
(SC)
16 Administración de
medicación por vía
intramuscular
Sitios de aplicación.
Ventajas Desventajas y
Recomendaciones.
Técnicas especiales para la
administración de
medicación intramuscular.
Demostración equipo y
procedimiento.
Explicación de la
administración de
medicación por vía
intramuscular
Demostración,
simulación del
procedimiento de la
administración de
medicación por vía
intramuscular
Explicación de la
técnica de tapón de
aire y método de
Investigación de
medicación por
vía
intramuscular
Proveerse de
jeringuillas
desechables
Para practica de
medicación por
vía
intramuscular
Devolución
del
procedimient
o para
practica de
administraci
ón de
medicación
por vía
intramuscula
r
Ejercicio en
parejas
Sera capaz
de aplicar
medicación
por vía
intramuscul
ar
5. recorrido en Z
Facilitar la práctica
de medicación
intramuscular entre
compañeras.
17 Administración de
medicación por vía
intravenosa
Varias zonas de inyección
Ventajas Desventajas y
Recomendaciones.
Demostración equipo y
procedimiento.
Explicación de la
administración de
medicación por vía
intravenosa
Demostración,
simulación del
procedimiento de la
administración de
medicación por vía
intravenosa
Facilitar la práctica
de medicación por
vía intravenosa
entre compañeras.
Investigación de
medicación por
vía intravenosa
Revisión
bibliográfica de
la administración
de medicación
por vía
intravenosa.
Exposición del
tema
Proveerse de
jeringuillas
desechables
Para practica de
medicación por
vía intravenosa
Devolución
del
procedimient
o para
practica de
administraci
ón de
medicación
por vía
intravenosa
Ejercicio en
parejas
Sera capaz
de aplicar
medicación
por vía
intravenosa
(sueros)
18 Administración de
medicación por vía intra-
arterial, vía epidural o
peridural.
Ventajas Desventajas y
Recomendaciones.
Demostración equipo y
procedimiento.
Explicación de la
administración de
medicación por vía
intra-arterial, vía
epidural o peridural.
Demostración,
simulación del
procedimiento de la
administración de
medicación por vía
intra-arterial, vía
epidural o peridural.
Demostración
simulada del
procedimiento de
administración por
vía intra-arterial, vía
epidural o peridural.
Observando todas
las normas de
asepsia.
Investigación de
medicación por
vía intra-arterial,
vía epidural o
peridural.
Revisión
bibliográfica de
la administración
de medicación
por vía intra-
arterial, vía
epidural o
peridural.
Exposición del
tema
Devolución
simulada de
la
demostració
n de
administraci
ón de
medicación
por vía intra-
arterial, vía
epidural o
peridural.
19 Administración de
medicación por vía
inhalatoria
Uso del nebulizador manual,
inhalador, administración de
O2, sonda, mascarilla y
bigotera
Ventajas Desventajas y
Recomendaciones.
Demostración equipo y
procedimiento.
Explicación de la
administración de
medicación por vía
inhalatoria
Demostración,
simulación del
procedimiento de la
administración de
medicación por vía
inhalatoria
Demostración
simulada del
procedimiento de
administración por
vía inhalatoria
Demostración
práctica de
Investigación de
medicación por
vía inhalatoria
Revisión
bibliográfica de
la administración
de medicación
por vía
inhalatoria
Exposición del
tema
Proveerse de
mascarilla para
administración
de O2
Devolución
practica de
administraci
ón de O2,
sonda,
mascarilla y
bigotera
Sera capaz
de
administrar
oxigeno por
mascarilla,
bigotera y
sonda
manual.
6. administración de
O2, sonda,
mascarilla y bigotera
20 Administración de
medicación por vía tópica
Piel y mucosa, oftálmica,
intraocular, otica, nasal,
vaginal.
Ventajas Desventajas y
Recomendaciones.
Demostración equipo y
procedimiento.
Explicación de la
administración de
medicación por vía
tópica
Piel y mucosa,
oftálmica,
intraocular, otica,
nasal, vaginal.
Demostración,
practica
administración de
medicación por vía
tópica
Piel y mucosa,
oftálmica,
intraocular, nasal,
vaginal.
Investigación de
medicación por
vía tópica
Piel y mucosa,
Devolución
práctica del
procedimient
o de
administraci
ón por vía
tópica
Piel y
mucosa,
oftálmica,
intraocular,
otica, nasal,
vaginal.
Listado de
medicament
os que se
administran
en cada una
de estas
vías.
Sera capaz
de
administrar
medicación
por vía
tópica
Piel y
mucosa,
21 Aplicación de calor y frio Explicación de la
administración de la
Aplicación de calor y
frio
Demostración,
práctica del
procedimiento para
aplicar una bolsa de
agua caliente, una
bolsa de hielo y
collar de hielo.
Revisión sobre
la Aplicación de
calor y frio al
paciente
Proveerse de un
collar de hielo y
una bolsa para
hielo.
Devolución
práctica del
procedimient
o para
Aplicación
de calor y
frio
Sera capaz
de
Aplicación
de calor y
frio de
acuerdo a la
necesidad
del paciente
7. HORARIO DE CLASE/LABORATORIO:
SEGUNDO SEMESTRE “B”
HORAS / JORNADA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
8 2 2 2 2
SEGUNDO SEMESTRE “C”
HORAS / JORNADA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
8 2 2 2 2
NÚMERO DE SESIONES DE CLASES POR SEMANA:
1.- ARTICULACIÓN I
DURACIÓN DE CADA
SESIÓN
PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS
32 32 32
2.- ARTICULACIÓN II.
DURACIÓN DE CADA
SESIÓN
PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS
36 36 36
3.- ARTICULACIÓN III.
DURACIÓN DE CADA
SESIÓN
PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS
35 35 35
ARTICULACIÓN IV.
DURACIÓN DE CADA
SESIÓN
PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS
160 160 160
8. BÁSICA
Autor Título del libro Edición
Año
publicación
Editorial
MARTÍNEZ RIERA,
JOSÉ RAMÓN
ENFERMERÍA EN
ATENCIÓN PRIMARIA.
VOLUMEN 2
PRIMERA
EDICIÓN
2011 DIFUSIÓN
AVANCES DE
ENFERMERÍA
COMPLEMENTARIA
Autor Título del Libro Edición Año
Publicación
Editorial
BENAVENT GARCÉS,
MARÍA AMPARO
FUNDAMENTOS DE
ENFERMERÍA
Primera
edición
2012 DIFUSIÓN
AVANCES DE
ENFERMERÍA
GISPERT, CARLES MANUAL DE LA
MANUAL DE LA
ENFERMERÍA.
Primera
edición
2013 OCÉANO
CENTRUM
SORRENTINO,
SHEILA A.
FUNDAMENTOS DE
ENFERMERÍA
PRÁCTICA
Cuarta
edición
2012 ELSEVIER
MOSBY
FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO
PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL
TERCER
PARCIAL
CUARTO
PARCIAL
EVALUACIÓN FINAL
EVALUACIÓN FRECUENTE 50 50 50 50
EVALUACIÓN PARCIAL 50 50 50 50 100
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%
9. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL:
DESCRIBIR ¿CÓMO EL CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, CURSO, TALLER) CONTRIBUYE PARA LA FORMACIÓN DEL
PROFESIONAL?:
El contenido de Enfermería básica II, contribuye a la formación del futuro profesional, permitiéndole
que los conocimientos científico-teóricos sean aplicados a la práctica diaria en el cuidado del ser
humano, para mejorar la calidad de vida, por estar relacionados con las necesidades reales y
potenciales del paciente, familia y comunidad. La seguridad adquirida en conocimientos,
habilidades, destrezas y los valores humanos le permiten al estudiante, la aplicación de los agentes
terapéuticos básicos para el tratamiento integral del paciente y el logro de recuperación de la salud.
DESTAQUE LA VINCULACIÓN O RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS DISCIPLINARES (ASIGNATURAS, CURSOS, TALLERES,
OTROS) DEL CURRÍCULUM:
La Enfermería básica II se vincula con anatomía II, porque, la estudiante necesita conocer que el
cuerpo humano está formado por aparatos y sistemas; Fisiología, porque necesita saber el
funcionamiento de estos aparatos y sistemas; Bioquímica, porque necesita aplicar medicación
prescrita; Nutrición y dietética, porque necesita conocer las diferentes tipos de dieta que recibe el
paciente, de acuerdo a su condición o patología; e Inglés, porque, los libros del adelanto científico
llegan en ese idioma.
INDIQUE EL TIPO DE FORMACIÓN (BÁSICA EN CIENCIAS, FUNDAMENTAL O ASPECTOS GENERALES COMPLEMENTARIOS) A
QUE CORRESPONDE LA MATERIA Y LA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN Y LA CARRERA:
La Enfermería básica II corresponde al eje de profesionalización del nivel alto de licenciatura en
Enfermería, y, se relaciona con los objetivos institucionales y de la Carrera, porque, los
conocimientos científico técnicos de la Enfermería básica II, son el pilar fundamental para el futuro
de la profesión.
10. RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES
1
(PROPUESTOS POR EL CEAACES)
CONTRIBUCIÓN
(ALTA
2
-
MEDIA
3
-BAJA
4
)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO
(REDACTAR UTILIZANDO VERBOS DE ACCIÓN DE LA
TAXONOMÍA DE BLOOM Y DAVE):
A.- Verifique el adecuado
funcionamiento de la unidad del
paciente (toma de oxígeno,
succionador, iluminación, ventilación),
y desinfección concurrente y terminal
de la unidad del paciente.
Alta Observará los accesorios de la unidad del
paciente.
Realiza el procedimiento de limpieza o
desinfección concurrente y terminal de la
unidad del paciente.
B.- Administrar fármacos por
diferentes vías: Vías enterales: oral,
sublingual, rectal y mediante sonda
nasal y de gastrostomía.
Vías parenterales: Intradérmica,
subcutánea, intramuscular,
intravenosa, intra-arterial, epidural.
Vía inhalatoria. Vía tópica: piel y
mucosas (oftálmica, nasal, ótica y
vaginal.
Alta Aplicará por las diferentes vías, los cinco
correctos en la administración de
medicación prescrita.
C.- Ministrar hemoderivados, de
acuerdo a las indicaciones médicas,
según normas.
Alta Manipulará hemoderivados, según
normas, de acuerdo a indicaciones
médicas.
Aplica los cinco correctos en la
administración de hemoderivados.
D.- Administra soluciones parenterales
(soluciones con electrolitos), de
acuerdo a indicaciones médicas.
Alta Aplicará observando los cinco correctos,
soluciones parenterales por prescripción
médica.
E.- Ejecutar el tratamiento en el
paciente, de acuerdo al plan de
cuidados.
Alta Cumplirá estrictamente con el plan de
cuidados, de acuerdo a la patología.
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO: LIC. LIGIA GONZALEZ. MSC.
Firma:
FECHA DE ELABORACIÓN: mayo 2015
1
Son declaraciones que describen qué es lo que se espera que los estudiantes conozcan y sean capaces de
hacer al momento de graduarse, se obtienen a través de la contribución que realiza cada materia del
currículum de la Carrera.
2
Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados. Sobre estas
contribuciones se evaluarán, posteriormente, el cumplimiento de los logros del aprendizaje.
3
Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades
4
Si el resultado esperado apunta a tener conocimiento