Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La república liberal en Chile

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a La república liberal en Chile (20)

Más de Gonzalo Rivas Flores (20)

Anuncio

Más reciente (20)

La república liberal en Chile

  1. 1. HISTORIAHISTORIA DE CHILEDE CHILE LA REPÚBLICA LIBERALLA REPÚBLICA LIBERAL PPTCANSHHUA03021V1
  2. 2. Resumen de la clase anterior PERÍODO 1831 a 1861: REPÚBLICA CONSERVADORA Pilares e influencias La Iglesia católica La aristocracia terrateniente La ideas políticas de Diego Portales Obras importantes Constitución 1833 (Prieto) Expansión territorial (Bulnes) Ley de Instrucción Primaria (Montt) Características de la institucionalidad política del periodo La Constitución de 1833 como sustento legal El orden y la autoridad como principios rectores El fortalecimiento del Poder Ejecutivo a través de amplias atribuciones La aplicación de un sistema electoral censitario La censura y persecución de la oposición política
  3. 3. Aprendizajes esperados • Comprender las principales propuestas del liberalismo en Chile. • Analizar la repercusión histórica del liberalismo en el siglo XIX nacional. Material de apoyo •Libro Historia, Geografía y Ciencias Sociales Tomo I, páginas 87 a 94, 95, 96, 97, 98, 99, 105, 106, 108, 109,110,112,113, 114,115,116,120 •PPT •Guía: La República Liberal
  4. 4. Pregunta oficial PSU En Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX, el conflicto político entre liberales y conservadores giraba en torno a la relación que existía entre Estado e Iglesia. Esta discusión llevó a la promulgación de las denominadas Leyes Laicas, las que provocaron A) el reconocimiento de los principios políticos del Partido Conservador. B) la inmediata separación Iglesia-Estado. C) la reducción de las atribuciones de la Iglesia Católica. D) la disminución del poder del Partido Liberal. E) la ampliación de los impuestos a favor de la Iglesia Católica. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Modelo 2014
  5. 5. 1. Liberalismo Político en Chile 2. La República Liberal
  6. 6.  Corriente filosófica, política y económica que promueve el desarrollo de las libertades individuales.  Desarrollado desde el siglo XVII al XIX en Europa y, posteriormente, en América.  Principios: individualismo, libertad, igualdad civil, propiedad privada y Estado laico, Estado de derecho, democracia participativa, separación de poderes. Origen y significado del Liberalismo John Locke, precursor inglés del liberalismo 1. Liberalismo político en Chile
  7. 7. Postulados políticos del liberalismo en Chile Sectores aristocráticos acogen los postulados del liberalismo  El debilitamiento del poder del Presidente (Ejecutivo).  El fortalecimiento de las funciones del Congreso (Legislativo).  La ampliación de las libertades individuales o públicas.  Un gobierno más representativo de la voluntad popular. 1. Liberalismo político en Chile
  8. 8.  La secularización de instituciones sociales.  La menor injerencia del Estado en materias económicas.  La aplicación del concepto de Estado docente.  Una constitución que limite el poder de las autoridades. 1. Liberalismo político en Chile Escuela Normal de Valdivia en 1895 (latercera.com) Postulados políticos del liberalismo en Chile
  9. 9. El liberalismo surgió en Europa en el siglo XVIII y tuvo gran influencia en el pensamiento político mundial durante el siglo XIX. En dicha centuria, este movimiento se constituyó en la ideología predominante de la elite dirigente nacional. Según lo anterior, ¿qué característica(s) tuvo el pensamiento liberal en Chile? I) La ampliación de las libertades individuales. II) El fomento de la educación pública y laica. III) El establecimiento de un gobierno representativo. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III Ejercicio 1 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: COMPRENSIÓN
  10. 10.  Con la llegada de intelectuales extranjeros.  Con la instalación de comerciantes europeos en Valparaíso, mayormente.  Con el regreso de jóvenes aristócratas formados intelectualmente en Europa.  Por la apertura y tolerancia cultural durante el gobierno de Manuel Bulnes.  Con el surgimiento de una generación literaria nacional (Generación de 1842) que creó la “Sociedad Literaria”. ¿Cómo se difundió el liberalismo en Chile? Valparaíso en el siglo XIX José Victorino Lastarria, literato e intelectual nacional 1. Liberalismo político en Chile
  11. 11. ¿Quiénes acogieron el liberalismo en Chile? José Tomás Urmeneta, nuevo rico  Las fortunas de provincia, para contrarrestar el poder central.  Los nuevos ricos, producto de la minería y el comercio.  Mayormente, jóvenes que rechazan el centralismo y el autoritarismo. 1. Liberalismo político en Chile
  12. 12. A medida que avanzó el siglo XIX, y debido a las transformaciones que afectaban a la sociedad chilena, el liberalismo se fue transformando en la ideología hegemónica. En este sentido, ¿qué factor(es) permitió (permitieron) difundir este pensamiento en Chile? I) La llegada de investigadores y científicos europeos contratados por el Estado. II) La participación de intelectuales latinoamericanos en el ámbito educativo. III) La pobreza del país, que favorecía las manifestaciones sociales masivas. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III Ejercicio 2 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA DHABILIDAD: COMPRENSIÓN
  13. 13. Ejemplos Claudio Gay Ignacio Domeyko Lorenzo Sazie Intelectuales europeos Andrés Bello Intelectuales latinoamericanos Bartolomé Mitre Juan Alberdi
  14. 14. 2. La República Liberal  Desde 1861 a 1891. Etapa de reformas a la Constitución de 1833  Dichas reformas apuntaron a liberalizar y secularizar las instituciones políticas, culturales y sociales. República Liberal Presidente José Joaquín Pérez (1861 – 1871)
  15. 15. Entre los principales objetivos doctrinarios del liberalismo chileno, en la segunda mitad del siglo XIX, se puede(n) mencionar I) debilitar al Poder Ejecutivo y fortalecer al Congreso. II) incrementar las libertades públicas de las personas. III) establecer un sufragio universal en plenitud. A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III Ejercicio 4 Guía práctica HABILIDAD: ASE ALTERNATIVA CORRECTA C
  16. 16. 2. La República Liberal  José Joaquín Pérez (1861-1871)  Federico Errázuriz (1871-1876)  Aníbal Pinto (1876-1881)  Domingo Santa María (1881-1886)  José Manuel Balmaceda (1886-1891) Gobiernos
  17. 17.  Acción estatal en la educación a través de su planificación, regulación e implementación  La acción estatal se desarrolló en todos los niveles educacionales  El Estado docente se vincula con una educación laica, pública y gratuita. Estado Docente Las escuelas públicas se multiplicaron durante el siglo XIX  Debate con conservadores por la libertad de enseñanza. 2. La República Liberal
  18. 18. En la segunda parte del siglo XIX, uno de los temas centrales del debate al interior de la clase dominante fue el sistema educativo que debía adoptar el país. En este contexto, ¿qué elemento(s) se incluyó (incluyeron) en este debate? I) La defensa de la libertad de enseñanza. II) El rol del Estado y de la Iglesia en la educación. III) El acceso femenino a la educación universitaria. A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III Ejercicio 6 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA EHABILIDAD: COMPRENSIÓN
  19. 19.  Se crean escuelas públicas en las ciudades más populosas.  En 1860, se dicta la ley de instrucción primaria. Avances y obras 2. La República Liberal  nueva infraestructura para el país: puentes, edificios, canalización del Río Mapocho.  Modernización de Santiago: Benjamín Vicuña Mackenna.
  20. 20. 2. La República Liberal  Expansión cultural.  Expansión y pérdida Territorial: Guerra del Pacífico, pacificación de la Araucanía, tratado chileno- argentino de 1881.  Preponderancia del parlamento en la aprobación de las Leyes periódicas.  Conflicto con España.  Se inicia proceso de laicización.  Nacimiento de partidos políticos. Hitos importantes del periodo
  21. 21. La República Liberal es también conocida como la “época de la expansión”, término que no se remite exclusivamente a lo geográfico – territorial sino que también debe ser aplicado a variados aspectos del quehacer nacional. En el plano cultural, fue parte de esta expansión A) el desarrollo y consolidación de las clases medias. B) la fuerte concentración urbana de la población. C) la creación historiográfica, literaria y periodística. D) la asimilación del estilo de vida norteamericano. E) la integración de costumbres de los grupos indígenas. Ejercicio 8 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA CHABILIDAD: ASE
  22. 22. Pregunta oficial PSU En Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX, el conflicto político entre liberales y conservadores giraba en torno a la relación que existía entre Estado e Iglesia. Esta discusión llevó a la promulgación de las denominadas Leyes Laicas, las que provocaron A) el reconocimiento de los principios políticos del Partido Conservador. B) la inmediata separación Iglesia-Estado. C) la reducción de las atribuciones de la Iglesia Católica. D) la disminución del poder del Partido Liberal. E) la ampliación de los impuestos a favor de la Iglesia Católica. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Modelo 2014. ALTERNATIVA CORRECTA C
  23. 23. Síntesis de la clase L A R E P Ú B L I C A L I B E R A L libertades individuales Debilitamiento del Ejecutivo- fortalecimiento del Legislativo Gobierno representativo Secularización de las instituciones sociales Estado docente no intervención del Estado en las actividades económicas Desarrollo del pensamiento liberal en Chile durante el siglo XIX Postulados Llegada de intelectuales latinoamericanos y europeos a Chile La instalación de comerciantes extranjeros en Chile Los jóvenes aristocráticos que estudiaron en el exterior La formación de la Sociedad Literaria (Generación de 1842). La acción estatal en educación Factores de difusión
  24. 24. Síntesis de la clase L A R E P Ú B L I C A L I B E R A L Fortunas de provincia Nuevos ricos Jóvenes contrarios al centralismo y autoritarismo Procesos impulsados Adherentes Estado Docente Ley de Instrucción Primaria Creación de escuelas Expansión territorial y cultural Laicización de instituciones 5 Presidentes entre 1861-1891 J.J.Pérez (1861-1871) F. Errázuriz (1871-1876) A. Pinto (1876-1881) D. Santa María (1881-1886) J. M. Balmaceda (1881-1891) Gobiernos
  25. 25. Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre El siglo XIX: procesos de liberalización y secularización , leyendo las páginas 94 a 101, 115 a 116, 118 a 120 del libro Historia, Geografía y Ciencias Sociales Tomo I.

×