2. Estructuras profundas
Son mucho más generales, mucho más alejadas
de los objetos descritos.
Sintaxis y semántica claramente separadas
3. El cuadrado semiótico
Es una representación visual dela articulación de
una categoría semántica tal y cómo puede ser
obtenida del universo de un discurso dado.
Esta categoría viene a ser como el corazón, el
nivel más profundo.
4. El cuadrado semiótico
El cuadrado semiótico desarrollado por Greimas, se basa en la
oposición como base de la elaboración del sentido. La oposición de
una categoría se organiza de la siguiente manera en el cuadrado
semiótico:
La relación de contrariedad, es la definición de un término por medio
de la exclusión del otro: el ejemplo clásico es la oposición de la
categoría vida/muerte, ¿cómo se define la muerte? como la ausencia
de vida; y ¿cómo se define la muerte? como la ausencia de la muerte.
VIDA→MUERTE (relación de contrariedad)
GREIMAS, Algirdas Julien. Del sentido II. Madrid: Gredos, 1989.
GREIMAS, Algirdas Julien. En torno al sentido. Madrid: Fragua, 1973.
5. El cuadrado semiótico
La relación de contradicción, se define como la exclusión
recíproca e los términos, es imposible que algo este
“vivo” y “no vivo” al mismo tiempo o “muerto” y “no
muerto”, sin embargo, lo “vivo” incluye a lo “no muerto”;
para aclarar, la relación de contradicción se elabora
negando a los contradictorios “vida” y “muerte”.
NO MUERTE → NO VIDA (relación de contradicción)
KLINKENBERG, Jean-Marie. “Manual de semiótica general”. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2006.
7. El cuadrado semiótico
Ahora, dentro de la estructura del cuadrado se generan
unos recorridos llamados canónicos (trans-culturales) a
saber:
El primer recorrido canónico parte de la “vida” pasa a
un segundo estado de “no vida” y finalmente llega a la
“muerte”; si pensamos en la pasión y muerte de Jesús,
el recorrido que se establece es el de: Jesús vivo
(estado 1 “vida”) a Jesús torturado o crucificado
(estado 2 “no vivo) y finalmente Jesús muerto (estado 3
“muerte”)
8. El cuadrado semiótico
Lo que establece el cuadrado semiótico es el
cambio de un estado a otro, pero ese cambio se
hace de manera gradual pasando por estados
intermedios como la “no vida”. Dependiendo del
texto analizado estos estados se pueden
lexicalizar, en el caso de la pasión y muerte de
Jesús el ejemplo es así:
10. El cuadrado semiótico
El segundo recorrido canónico parte de la “muerte” pasa
a un segundo estado de “no muerte” y finalmente llega a
la “vida”; en el ejemplo de la pasión y muerte de Jesús, el
recorrido que se establece es el de Jesús muerto (estado
1 “muerte”) a Jesús en el sepulcro abierto (estado 2 “no
muerte”) y finalmente Jesús vivo o resucitado (estado 3
“vida”), en este ejemplo planteado por Joseph Courtes, se
constatan los dos recorridos canónicos del cuadrado
semiótico.
Courtés, Joseph. Análisis semiótico del discurso. Madrid: Gredos, 1991.
12. Ejemplo Ghandi
Ahimsa
Himsa
No Himsa
No Ahimsa
Se constataría el recorrido canónico “Himsa”→ “no Himsa” →Ahimsa, que
puede lexicalizarse como: “violencia”→ “no violencia” → anti-violencia
15. Finalmente, se puede plantear un cuadrado semiótico
que reúna las categorías construidas anteriormente y
establecer los universos que sugieren estas categorías,
en el ejemplo, el universo de Gandhi está definido por
la Anti-violencia, justicia, Ahimsa, no Himsa, no
injusticia, no violencia; por el contrario el universo de
Durruti está definido por la violencia, la injusticia,
Himsa, no Ahimsa, no justicia y no anti-violencia.