Ley de emprendimiento

Ley de Emprendimiento
Con esta iniciativa se busca que en el sistema educativo formaly no
formalse establezca la formación en valores quecaracterizan la figuradel
emprendedor, elfomento deunamayor conciencia empresarialen la
sociedad y en los programasdeenseñanza. Mediantela creación deun
conjunto deprincipiosnormativosquesienten las bases para unapolítica
de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el
emprendimiento y lacreación de empresas; paraestablecer así
mecanismospara el desarrollo de la culturaempresarialy el
emprendimiento atravésdel fortalecimiento de un sistema público y la
creación de unared deinstrumentosde fomento productivo.
DesdeEnero de 2006 elpresidentedela republica Doctor Álvaro Uribe
Vélez y un grupo desuscolaboradores, se dieron a la tarea deformalizar
uno delos más importantesproyectos deproyección, visualización y
funcionamiento delas micro, pequeñasy medianasempresasparael
sostenimiento rentable dela economíamenosfavorecidadel país y la
explotación en buen sentido de la palabra delas ideas quecada
Colombiano día a día refleja parasu sostenimiento real.
De unamaneraorganizaday muy bien fundamentada, sedictó la ley 1014
de 2006 conocidacon el nombrede“Fomento a la culturadel
emprendimiento”, lacualse estructuradentro de unasbases sólidas
gubernamentalesy de los entes de control a nivelcentral, departamental,
regional y en última instancia local.
-Busca la formación integral en aspectos y valores como desarrollo del
ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de
pertenenciaa la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad
y desarrollo delgusto por la innovación, estímulo a la investigación y
aprendizajepermanente.
- Crear la red nacional y redes regionales parael emprendimiento que
estarán integradas por entidadesdel Estado, instituciones deeducación
superior, gremiosde empresarios, Alcaldes, Gobernadoresy Asociaciones
de Jóvenesempresariosentreotros.
Cualidades emprendedoras
1. Hacer lo que les gusta
Lo que obtengas de tu negocio en formade satisfacción personal,
ganancias económicas, estabilidad y placer será la suma delo que pongas
en él. Así quesi no disfrutaslo que haces, esto se reflejará en tu negocio,
lo que te llevará al fracaso.
2. Tomarlo seriamente
No puedesesperar ser efectivo y exitoso en los negocios a menosdeque
creas realmente en tu empresay en los productoso servicios que vendes.
Muchosemprendedoresfallan tomándosesu trabajo en serio, lo que evita
que se mantengan motivados.
3. Planear todo
Planear cualquier aspecto detu negocio no sólo es algo quetienes que
hacer, sino también construyehábitos que necesitas implementar y
mantener como emprendedor. El acto deplanear es tan importante
porquerequiereque analices cualquier situación delnegocio, que
investiguesy reúnasinformación. Hacer un plan de negocios también
tiene unasegundafunción: tener tus metas y cómo alcanzarlas en papel.
4. Manejar el dinero sabiamente
La sangre de todo negocio es el flujo deefectivo. Lo necesitas para
adquirir inventario, pagar servicios y nómina, promover tu negocio,
reparar y adquirir equipo, y pagarte a ti para quepuedasseguir
trabajando. Es por eso que los emprendedoresdeben ser sabios al
administrar su dinero. Hay dos conceptosbásicos que debes entender:
activos (el dinero querecibes de tusventas) y pasivos(tus gastos).
5. Pedir por la venta
Un emprendedor siempredeberecordar quecualquier actividad de
marketing y publicidad es inútil -sin importar qué tan cara o creativa sea-
si no consigueunacosa: pedir la venta. Esto no significa que no sea un
gran activo detu negocio el queseas un buen vendedor o
publirrelacionista, sino que estas habilidades no serán útiles a menosde
que les pidasactivamente a las personasquecompren lo que vendes.
6. Recordar que todo se trata delcliente
Tu negocio no se trata de los productoso servicios que vendes, nidelos
precios o detu competencia. Tu negocio se trata de tusclientes. Después
de todo, tus clientes son los que deciden si triunfaráo fracasará. Por eso,
todo lo quehagas debe estar enfocado en el consumidor; deahí que es tan
importanteque lo conozcasa la perfección.
7. Ser un buen auto-promotor (sin ser molesto)
Uno delos grandesmitos sobre el éxito personaly empresarial, es que tus
habilidades y beneficios serán descubiertos y aceptadospor las masas
que harán filas paracomprarte. ¿Pero cómo puedeesto suceder si nadie
sabe quién eres o qué vendes? Laauto-promoción es unade las
herramientas más beneficiosas, pero subestimadas, que los
emprendedorestienen asu disposición.
8. Proyectar unaimagen positiva del negocio
Tienes tan sólo unosminutospara dar unaimpresión positiva y
memorablea las personascon las que deseashacer negocios. Siempre
debes dar unaimagen profesional, aunqueno tengas mucho presupuesto.
Para impresionar atus clientes apóyateen la creatividad y presta
atención a cualquier detalle paradar la imagen quedeseas.
9. Conocer a sus clientes
Una delas ventajascompetitivas que los emprendedorestienen frentea
los grandescompetidoreses que pueden ofrecer unaatención
personalizada. Tú puedesresponder llamadasy conocer directamentea
los clientes, lo quehará que confíen másen ti.
10. Aprovechar la tecnología
Debes evitar dejarte sumergir demasiado por la alta tecnología, aunquesí
debes aprender cómo sacarle provecho. Asegúrate mantenerte
actualizado en este aspecto; recuerdaquela mejor tecnología es la que te
ayuda, no la que impresionaa tusvecinos.
11. Tener un equipo increíble
Nadie puedeconstruir un negocio solo. Es unatarea que requiere deun
equipo tan comprometido como tú. Tu equipo puedeincluir familiares,
amigos, proveedores, alianzasdenegocios, empleados, asociaciones y
comunidad; y sobretodo: a tus clientes.
12. Darsea conocer como experto
Cuando tienesun problemaque necesita solucionarse, ¿buscas el consejo
de quien sea o de alguien que te ayudearesolverlo? Obviamente buscas la
mejor asistencia que puedesrecibir. Por eso, conformemásexperto eres
en tu negocio, más personaste buscarán, creándotemayores
oportunidadesdeventasy referencias.
13. Crear unaventajacompetitiva
Un negocio debe tener bien definidasu propuestaúnicadeventa. Esto no
es más que preguntarte: ¿Por qué alguien compraríatu producto o
servicio en lugar de a la competencia? En otras palabras, qué aspecto te
diferenciade tus competidores. Esto puedeser un servicio al cliente
personalizado, ofrecer unagarantía másamplia, mayor calidad,
flexibilidad, mejor precio, entre otras.
14. Invertir en sí mismo
Los emprendedoresmásexitosos compran y leen libros, revistas,
periódicos, sitios Weby publicacionesde su industria, sabiendo queestos
recursosmejorarán su entendimiento del negocio. También hacen
networkingcon empresariosexitosos, asisten a seminarios y toman
cursos. Hacen esto porquesaben que el aprendizajees continuo y nunca
dejan de invertir paracrecer.
15. Sé accesible
En esta época todo lo queremosrápido y al momento. De la misma
manera, debes facilitarles a las personashacer negocios contigo, lo que
significa que tienes que ser accesible y dar a conocer tus productoso
servicios. Debes entregarles a los clientes lo que quieren, cuando quieren.
16. Construir unareputación sólida
Una buenareputación es uno delos mejoresactivos de un emprendedor.
No es algo que puedascomprar; es algo que te ganas cumpliendo tus
promesasy la consistencia es clave para lograrlo. Sólo así los clientes
confiarán en ti.
17. Vender beneficios
Mostrar las características de tu oferta es paranovatos; vender los
beneficios asociados con ellas es lo queconsigue ventas y clientes. Por
eso, tu publicidad, presentación deventasy sitio webson vitales. Usa cada
medio para comunicarlea tu audiencialos beneficios de tusproductoso
servicios.
18. Involucrarse
Siempreintenta involucrartecon la comunidad queapoyatu negocio.
Puedeshacer esto demuchas formas, como ofrecer voluntariados, hacer
donacionesu organizar eventos parala comunidad. A las personasles
gusta hacer negocios con gente que conocen y respetan.
19. Atraer atención
Los emprendedoresno puedenperder tiempo, dinero nienergíahaciendo
actividades promocionalesquebuscan construir posicionamiento en el
largo plazo, gracias a la exposición repetida. Si lo haces, probablementete
quedarássin dinero antes delograrlo. En lugar, haz acciones de
promoción en las que puedasinvolucrartey atraigan atención a tu
negocio.
20. Dominar elarte dela negociación
La habilidad de negociar efectivamente es unahabilidad que todo
emprendedor debeesforzarsepor tener. En los negocios, se usa todoslos
días, todo el tiempo. Esto te ayudaráaconseguir tratos ganar-ganar-, que
son la base de las relaciones duraderas.
21. Diseñar su espacio de trabajo para el éxito
Planea con cuidado el diseño de tu oficina, de maneraque puedaasegurar
el mejor desempeño y productividad, asícomo te otorgueunaimagen
profesional.
22. Organizarse
La clave para mantenerteorganizado no está en qué tipo de archivos
tengas o qué tan limpio esté tu escritorio, sino en cómo administrastu
negocio. Es establecer unarutinamediantela cual puedasconseguir lo
mayor posible durantela jornadalaboral. Dehecho, debes desarrollar
sistemas y rutinaspara todas tustareas. Pequeñascosas como tener una
agendaactualizada o una lista dependientes pueden ayudarte.
23. Tomarsetiempo libre
La tentación de trabajar sobre reloj es muy realpara los emprendedores.
Despuésdetodo, no tienes a un jefe que te diga a qué hora debes llegar o
irte. Pero pararendir mejor es recomendable quete tomes descansos,
días libres y vacaciones. Para que cumplascon ello agéndalosen tu
calendario. Si sólo trabajas y nuncate diviertes se veráafectado tu humor,
desempeño y hasta tu servicio al cliente.
24. Limitar el número desombrerosque usa
Es difícil que un emprendedordelegue; intentahacer cuantas tareas sea
posible y la habilidad dehacer multitas King es unacaracterística común
entre ellos. Sin embargo, debes pensar quéserá lo mejor paratu negocio
en el largo plazo y aprender adelegar responsabilidades.
25. Dar seguimiento constantemente
El contacto constante con clientes, prospectosy socios debe ser un
mantrapara cualquier emprendedor. Esto te ayudaráaconvertir
prospectosen clientes, incrementar el valor decada venta, conseguir que
los compradoresregresen y construir relaciones de negocios más sólidas.
Emprendedores exitosos
Los emprendedoresexitososen Colombia son los siguientes:
ARTURO CALLE
La empresade confecciones quelleva el mismo nombredesu fundador es
conocidapor su elegancia, es un referentepara los hombres y muchos
colombianos lucen suspañosdía a día. Arturo Calle empezó en un
pequeño local del sector de San Victorino en Bogotá en el año 1965.
LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO
Bogotano, ingeniero civil dela Universidad Nacional y banquero,
Sarmiento Angulo tiene hoy en día unafortunaestimadaen 10.500
millonesde dólares. La clave desu éxito ha sido formar un ‘holding’
dondeestán bancos como el de Bogotá y el deOccidente, quemuestran
solvencia y buenosresultados. Algunos han afirmado quede cada 10
pesos quese mueven en el mundo financiero delpaís, 3 se negocian en
susbancos. Así mismo, promueveprogramascomo Colfuturo, para
apoyar la educación de colombianosen el exterior.
CARLOS MATTOS
Es el presidentede HyundaiColombia, quebajo su mando ha logrado
consolidar a la marcacoreana en el país.
Este empresario creció en Codazzi, Cesar, dondevivió con sus familia
entre fincas dondecrecía el algodón y el ganado. Desdemuy joven
empezó a interesarse en la industriay su olfato negociante lo llevaron
muy lejos, puesno solo manejaHyundai, sino quees uno de los
importadoresmásgrandesde vehículos chinos y se mueve‘como pez en
el agua’ en el mercado de finca raíz en el estado de Florida, Estados
Unidos.
JAVIER GUTIÉRREZ
Este ingeniero civil tiene a su mando la empresamás respetadade
Colombia: Ecopetrol. En su periodo como presidentedela compañía, ha
realizado dos emisionesde acciones y tiene la responsabilidad desaber
aprovechar el ‘auge petrolero’ que viveel país. Parte del éxito de la
compañíase atribuye a su gestión al frente dela petrolera.
JOSÉ ALEJANDRO CORTÉS
Exactamente 41 años duró Cortéscomo la principalcabeza del Grupo
Bolívar. Decidió dar un paso al costado para quela ‘sangre nueva’
empezaraun nuevo futuro paralascompañíasde ese conglomerado. La
confianzaquesiempre les imprimió a susinversionistas se reflejó en los
últimosresultados delBanco Davivienda, dondetodo fuepositivo para
uno delos bancos másimportantesdel país.
Educación económica y financiera
Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), la educación financiera puededefinirsecomo “el proceso por el
que los consumidoresfinancieros/inversoresmejoran su comprensión
de los productos financieros, conceptosy riesgos y, a través dela
información, la enseñanzay/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las
habilidades y confianzaparaadquirir mayor conciencia delos riesgos y
oportunidadesfinancieras, tomar decisionesinformadas, saber dónde
acudir para pedir ayuday tomar cualquier acción eficaz paramejorar su
bienestar financiero”. Así, la educación financiera vamás allá del
suministro deinformación y asesoramiento financiero, el cual debería
estar regulado, como ya sucedecon frecuencia, en particular parala
protección delos clientes financieros(por ejemplo los consumidoresen
las relaciones contractuales).
Al respecto, existen a nivelmundialdistintas iniciativas y proyectos
tendientes a "educar"financieramentea inversores o usuarios/
consumidoresdeproductosbancarioso financieros.
La educación financiera contribuyea que las familias y los individuos
ajusten sus decisiones deinversión y de consumo deproductos
financieros"a su perfilde riesgo, necesidadesy expectativas". La
educación financierase conviertede esta manera en un aspecto clave
paramantener la confianzaen el sistema financiero y contribuir a su
estabilidad.
Existen lineamientos/ guías/ directrices/ principioso sanas prácticas
emitidos por distintos organismosparael diseño, desarrollo e
implementación delo que sería un "adecuado y efectivo" programade
educación financiera. En ese sentido, la Unión Europea
desarrolló “Principiosbásicos paraplanes deeducación financiera dealta
calidad” (Punto 5 de la Comunicación dela Comisión de18 de diciembre
de 2007 sobre“Laeducación financiera”), los cuales se detallan
seguidamente:
Principio 1
La educación financiera tiene que promocionarseactivamentey debe
estar disponibleen todas las etapas de la vidade maneracontinua.
Principio 2
Los programasde educación financieratienen queorientarse
cuidadosamentedemaneraque satisfagan las necesidades concretas de
los ciudadanos.
Principio 3
Los consumidoresdeben recibir educación sobre asuntosfinancierosy
económicos lo antes posible, empezando en laescuela. Las autoridades
nacionales deben estudiar la posibilidad deque la educación financiera
formeparte obligatoriamente de los planesde estudios.
Principio 4
Los planesde educación financieradeben incluir instrumentosgenerales
de sensibilización respecto a la necesidad de mejorar la comprensión de
los problemasy riesgos financieros.
Principio 5
La educación financiera queimparten los prestadoresde servicios
financierosdebe aportarse demaneraequitativa, transparentee
imparcial. Hay que poner cuidado en queesta educación esté siempreal
servicio delos intereses delos consumidores.
Principio 6
Los formadoresen este campo han decontar con la formación y los
recursosadecuadospara dar cursosde educación financierademanera
fructíferay con confianza.
Principio 7
Debe promocionarsela coordinación nacionalentre los interesadosa fin
de conseguir unadefinición clara de funciones, facilitar el intercambio de
experiencias y racionalizar y priorizar recursos. La cooperación
internacionalentre los prestadoresde servicios deeducación financiera
tiene que fortalecerse para facilitar el intercambio delas mejores
prácticas.
Principio 8
Los prestadoresde servicios deeducación financieratienen que evaluar
regularmentey, en su caso, actualizar los planesque gestionan, para
adecuarlosa las mejoresprácticas en este campo.
También, la OCDE emitió sus propios "Principiosy buenas prácticas para
la concienciación y educación financieras"en julio de2005, elprimero de
ellos es la definición deeducación financiera queelegí como introducción
de esta nota, los cuales se exponen a continuación:
Principiosde la OCDE
1) La educación financierapuededefinirsecomo “el proceso por el que
los consumidoresfinancieros/inversoresmejoran su comprensióndelos
productosfinancieros, conceptosy riesgos y, a través de la información, la
enseñanzay/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y
confianzaparaadquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades
financieras, tomar decisiones informadas, saber dóndeacudir parapedir
ayuday tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar
financiero”. Así, la educación financierava más allá del suministro de
información y asesoramiento financiero, el cual debería estar regulado,
como yasucede con frecuencia, en particular para la protección delos
clientes financieros(por ejemplo los consumidoresen las relaciones
contractuales).
2) Deberápromoverseel desarrollo decapacidades financieras, basado
en unaeducación y unainformación adecuadas. Laeducación financiera
deberá proporcionarsedeformacorrecta e imparcial y los programasse
coordinarán y llevarán a cabo demaneraeficiente.
3) Los programasdeeducación financieradeberían centrarse en temas de
alta prioridad, loscuales, dependiendo delascircunstancias del país,
podrán incluir importantesaspectos dela planificación financieraa largo
plazo, tales como cuentas de ahorro, gestión dela deudapersonal o delos
seguros, así como los requisitos previosparala concienciación financiera,
como economíay matemáticas financieraselementales. Deberá
favorecersela concienciación de los futurosjubiladossobre la necesidad
de valorar la adecuación financierade sus actuales planesde pensiones,
públicoso privados, con el fin detomar las medidasprecisascuando sea
necesario.
4) La educación financieradebe ser tenida en cuenta en el marco
regulador y administrativo, y consideradacomo unaherramienta para
promover elcrecimiento económico, la confianzay la estabilidad, junto
con la regulación de las instituciones financierasy la protección del
consumidor (incluyendo laregulación de la información y el
asesoramiento financieros). La regulación financiera es esencial para
proteger a los consumidores(por ejemplo contrael fraude)y no debe ser
sustituidasino complementadapor la educación financiera.
5) Deberán tomarse las medidasconvenientescuando lacapacitación
financierasea esencial pero se observen deficiencias. Se tendrán en
cuenta otras políticas como la protección del consumidor y laregulación
de las instituciones financieras. Sin limitar la libertad decontratación, en
los procedimientospor impago convendríatener en cuentala inadecuada
educación financierao el comportamiento pasivo delos consumidores.
6) Deberápromoverseel papeldelas institucionesfinancieras en la
educación financiera, como parte dela buenaadministración en relación
con susclientes. Se favorecerála asunción deresponsabilidad por parte
de las instituciones financieras, no sólo para proporcionar información y
asesoramiento, sino también para promover laconcienciación financiera
de los clientes, especialmente cuando se trata de compromisosa largo
plazo o que representen un porcentajeconsiderablede los ingresos
actuales y futuros.
7) Los programasdeeducación financieradeberán diseñarsepara
satisfacer las necesidadesy el nivelde competencia desu público
objetivo, así como para reflejar el modo en que dicho público prefiere
recibir la información financiera. La educación financieradeberá
considerarsecomo un proceso continuo, en curso y a largo plazo, con el
fin de tener en cuenta la creciente complejidad delos mercados, la
variación de las necesidades en diferentesetapas de la vida y la cada vez
más complejainformación financiera.

Recomendados

Ley de emprendimiento por
Ley de emprendimientoLey de emprendimiento
Ley de emprendimientogordorivera
146 vistas10 diapositivas
GUÍA DE EMPRENDEDORES por
GUÍA DE EMPRENDEDORES GUÍA DE EMPRENDEDORES
GUÍA DE EMPRENDEDORES MasielPMP
12 vistas27 diapositivas
Plan de negocios por
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negociosGrupo de Recuperacion de Cauchos UNITEC
2.5K vistas198 diapositivas
Forma tu microempresa por
Forma tu microempresaForma tu microempresa
Forma tu microempresaLum4n
159 vistas28 diapositivas
Ramiro Zapata Emprendimientos Empresariales Sociales por
Ramiro Zapata Emprendimientos Empresariales SocialesRamiro Zapata Emprendimientos Empresariales Sociales
Ramiro Zapata Emprendimientos Empresariales SocialesRamiro Zapata
860 vistas48 diapositivas
Idea de negocio por
Idea de negocioIdea de negocio
Idea de negociotibisay1992
107 vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PresentacióN Como Iniciar Mi Propio Negocio Mejorado. por
PresentacióN Como Iniciar Mi Propio Negocio Mejorado.PresentacióN Como Iniciar Mi Propio Negocio Mejorado.
PresentacióN Como Iniciar Mi Propio Negocio Mejorado.Empretecos
11K vistas61 diapositivas
PN por
PNPN
PNjpsr
456 vistas34 diapositivas
Mi modelo de negocio canvas por
Mi modelo de negocio canvasMi modelo de negocio canvas
Mi modelo de negocio canvasEdu@ngelus
86 vistas21 diapositivas
Elaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniego por
Elaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniegoElaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniego
Elaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniegoMarco_Pinto
1.7K vistas42 diapositivas
TEMA DE MODELO DE NEGOCIO.pptx por
TEMA DE MODELO DE NEGOCIO.pptxTEMA DE MODELO DE NEGOCIO.pptx
TEMA DE MODELO DE NEGOCIO.pptxangeles616433
121 vistas10 diapositivas
Plan de negocios actividad del curso por
Plan de negocios   actividad del cursoPlan de negocios   actividad del curso
Plan de negocios actividad del cursonoahluis
2.4K vistas48 diapositivas

La actualidad más candente(19)

PresentacióN Como Iniciar Mi Propio Negocio Mejorado. por Empretecos
PresentacióN Como Iniciar Mi Propio Negocio Mejorado.PresentacióN Como Iniciar Mi Propio Negocio Mejorado.
PresentacióN Como Iniciar Mi Propio Negocio Mejorado.
Empretecos11K vistas
PN por jpsr
PNPN
PN
jpsr456 vistas
Mi modelo de negocio canvas por Edu@ngelus
Mi modelo de negocio canvasMi modelo de negocio canvas
Mi modelo de negocio canvas
Edu@ngelus86 vistas
Elaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniego por Marco_Pinto
Elaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniegoElaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniego
Elaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniego
Marco_Pinto1.7K vistas
TEMA DE MODELO DE NEGOCIO.pptx por angeles616433
TEMA DE MODELO DE NEGOCIO.pptxTEMA DE MODELO DE NEGOCIO.pptx
TEMA DE MODELO DE NEGOCIO.pptx
angeles616433121 vistas
Plan de negocios actividad del curso por noahluis
Plan de negocios   actividad del cursoPlan de negocios   actividad del curso
Plan de negocios actividad del curso
noahluis2.4K vistas
Guía para mantener negocios por expovirtual
Guía para mantener negociosGuía para mantener negocios
Guía para mantener negocios
expovirtual519 vistas
Qué es un plan de negocios 802 por isargio
Qué es un plan de negocios 802Qué es un plan de negocios 802
Qué es un plan de negocios 802
isargio325 vistas
Oportunidades de negocio pasos y matrices parte ii por Maria Laura Cuya
Oportunidades de negocio pasos y matrices parte iiOportunidades de negocio pasos y matrices parte ii
Oportunidades de negocio pasos y matrices parte ii
Maria Laura Cuya2.3K vistas
Module 3 business planning with benefit of hindsight es por restartplatform
Module 3 business planning with benefit of hindsight esModule 3 business planning with benefit of hindsight es
Module 3 business planning with benefit of hindsight es
restartplatform210 vistas
Manual para el desarrollo de un plan de empresa por 660525649
Manual para el desarrollo de un plan de empresaManual para el desarrollo de un plan de empresa
Manual para el desarrollo de un plan de empresa
6605256495.5K vistas
Como iniciar un negocio propio por glst
Como iniciar un negocio propioComo iniciar un negocio propio
Como iniciar un negocio propio
glst7.4K vistas

Similar a Ley de emprendimiento

Como llevar tu idea de negocios a la realidad por
Como llevar tu idea de negocios a la realidadComo llevar tu idea de negocios a la realidad
Como llevar tu idea de negocios a la realidadEzequiel Echevarria
22 vistas34 diapositivas
10 razones para quiebran un emprendimiento (2) por
10 razones para quiebran un emprendimiento (2)10 razones para quiebran un emprendimiento (2)
10 razones para quiebran un emprendimiento (2)Ronald Quiros
341 vistas5 diapositivas
Procesos para adquirir una empresa por
Procesos para adquirir una empresaProcesos para adquirir una empresa
Procesos para adquirir una empresagonzalez9
116 vistas2 diapositivas
El patrón del éxito por
El patrón del éxitoEl patrón del éxito
El patrón del éxitoErnesto Ramos
295 vistas8 diapositivas
Boletín de emprendimiento no.16 Agosto-Septiembre 2011 por
Boletín de emprendimiento no.16 Agosto-Septiembre 2011Boletín de emprendimiento no.16 Agosto-Septiembre 2011
Boletín de emprendimiento no.16 Agosto-Septiembre 2011Programa de Emprendimiento Universidad del Valle
567 vistas23 diapositivas
Propuesta de mejora porvenires por
Propuesta de mejora porveniresPropuesta de mejora porvenires
Propuesta de mejora porveniresivan montero
292 vistas16 diapositivas

Similar a Ley de emprendimiento(20)

10 razones para quiebran un emprendimiento (2) por Ronald Quiros
10 razones para quiebran un emprendimiento (2)10 razones para quiebran un emprendimiento (2)
10 razones para quiebran un emprendimiento (2)
Ronald Quiros341 vistas
Procesos para adquirir una empresa por gonzalez9
Procesos para adquirir una empresaProcesos para adquirir una empresa
Procesos para adquirir una empresa
gonzalez9116 vistas
Propuesta de mejora porvenires por ivan montero
Propuesta de mejora porveniresPropuesta de mejora porvenires
Propuesta de mejora porvenires
ivan montero292 vistas
Tips empresariales por juanca35
Tips empresarialesTips empresariales
Tips empresariales
juanca3565 vistas
Plan De Negocios (soto) por guest53e67d
Plan De Negocios (soto)Plan De Negocios (soto)
Plan De Negocios (soto)
guest53e67d364 vistas
Material de estudio_Tema1_Emprendimiento.pdf por angeldiaz242392
Material de estudio_Tema1_Emprendimiento.pdfMaterial de estudio_Tema1_Emprendimiento.pdf
Material de estudio_Tema1_Emprendimiento.pdf
angeldiaz2423928 vistas
Plan De Negocios por guest53e67d
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
guest53e67d437 vistas
PLAN DE NEGOCIOS... por guestebec7f1
PLAN DE NEGOCIOS...PLAN DE NEGOCIOS...
PLAN DE NEGOCIOS...
guestebec7f1297 vistas
Mafia consulting para pymes por Citi
Mafia consulting para pymesMafia consulting para pymes
Mafia consulting para pymes
Citi168 vistas
Emprendimiento por David Paz
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
David Paz782 vistas
Como crear un negocio con futuro por parcifal32
Como crear un negocio con futuroComo crear un negocio con futuro
Como crear un negocio con futuro
parcifal32418 vistas

Ley de emprendimiento

  • 1. Ley de Emprendimiento Con esta iniciativa se busca que en el sistema educativo formaly no formalse establezca la formación en valores quecaracterizan la figuradel emprendedor, elfomento deunamayor conciencia empresarialen la sociedad y en los programasdeenseñanza. Mediantela creación deun conjunto deprincipiosnormativosquesienten las bases para unapolítica de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y lacreación de empresas; paraestablecer así mecanismospara el desarrollo de la culturaempresarialy el emprendimiento atravésdel fortalecimiento de un sistema público y la creación de unared deinstrumentosde fomento productivo. DesdeEnero de 2006 elpresidentedela republica Doctor Álvaro Uribe Vélez y un grupo desuscolaboradores, se dieron a la tarea deformalizar uno delos más importantesproyectos deproyección, visualización y funcionamiento delas micro, pequeñasy medianasempresasparael sostenimiento rentable dela economíamenosfavorecidadel país y la explotación en buen sentido de la palabra delas ideas quecada Colombiano día a día refleja parasu sostenimiento real. De unamaneraorganizaday muy bien fundamentada, sedictó la ley 1014 de 2006 conocidacon el nombrede“Fomento a la culturadel emprendimiento”, lacualse estructuradentro de unasbases sólidas gubernamentalesy de los entes de control a nivelcentral, departamental, regional y en última instancia local. -Busca la formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenenciaa la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo delgusto por la innovación, estímulo a la investigación y aprendizajepermanente. - Crear la red nacional y redes regionales parael emprendimiento que estarán integradas por entidadesdel Estado, instituciones deeducación
  • 2. superior, gremiosde empresarios, Alcaldes, Gobernadoresy Asociaciones de Jóvenesempresariosentreotros. Cualidades emprendedoras 1. Hacer lo que les gusta Lo que obtengas de tu negocio en formade satisfacción personal, ganancias económicas, estabilidad y placer será la suma delo que pongas en él. Así quesi no disfrutaslo que haces, esto se reflejará en tu negocio, lo que te llevará al fracaso. 2. Tomarlo seriamente No puedesesperar ser efectivo y exitoso en los negocios a menosdeque creas realmente en tu empresay en los productoso servicios que vendes. Muchosemprendedoresfallan tomándosesu trabajo en serio, lo que evita que se mantengan motivados. 3. Planear todo Planear cualquier aspecto detu negocio no sólo es algo quetienes que hacer, sino también construyehábitos que necesitas implementar y mantener como emprendedor. El acto deplanear es tan importante porquerequiereque analices cualquier situación delnegocio, que investiguesy reúnasinformación. Hacer un plan de negocios también tiene unasegundafunción: tener tus metas y cómo alcanzarlas en papel.
  • 3. 4. Manejar el dinero sabiamente La sangre de todo negocio es el flujo deefectivo. Lo necesitas para adquirir inventario, pagar servicios y nómina, promover tu negocio, reparar y adquirir equipo, y pagarte a ti para quepuedasseguir trabajando. Es por eso que los emprendedoresdeben ser sabios al administrar su dinero. Hay dos conceptosbásicos que debes entender: activos (el dinero querecibes de tusventas) y pasivos(tus gastos). 5. Pedir por la venta Un emprendedor siempredeberecordar quecualquier actividad de marketing y publicidad es inútil -sin importar qué tan cara o creativa sea- si no consigueunacosa: pedir la venta. Esto no significa que no sea un gran activo detu negocio el queseas un buen vendedor o publirrelacionista, sino que estas habilidades no serán útiles a menosde que les pidasactivamente a las personasquecompren lo que vendes. 6. Recordar que todo se trata delcliente Tu negocio no se trata de los productoso servicios que vendes, nidelos precios o detu competencia. Tu negocio se trata de tusclientes. Después de todo, tus clientes son los que deciden si triunfaráo fracasará. Por eso, todo lo quehagas debe estar enfocado en el consumidor; deahí que es tan importanteque lo conozcasa la perfección. 7. Ser un buen auto-promotor (sin ser molesto) Uno delos grandesmitos sobre el éxito personaly empresarial, es que tus habilidades y beneficios serán descubiertos y aceptadospor las masas que harán filas paracomprarte. ¿Pero cómo puedeesto suceder si nadie sabe quién eres o qué vendes? Laauto-promoción es unade las
  • 4. herramientas más beneficiosas, pero subestimadas, que los emprendedorestienen asu disposición. 8. Proyectar unaimagen positiva del negocio Tienes tan sólo unosminutospara dar unaimpresión positiva y memorablea las personascon las que deseashacer negocios. Siempre debes dar unaimagen profesional, aunqueno tengas mucho presupuesto. Para impresionar atus clientes apóyateen la creatividad y presta atención a cualquier detalle paradar la imagen quedeseas. 9. Conocer a sus clientes Una delas ventajascompetitivas que los emprendedorestienen frentea los grandescompetidoreses que pueden ofrecer unaatención personalizada. Tú puedesresponder llamadasy conocer directamentea los clientes, lo quehará que confíen másen ti. 10. Aprovechar la tecnología Debes evitar dejarte sumergir demasiado por la alta tecnología, aunquesí debes aprender cómo sacarle provecho. Asegúrate mantenerte actualizado en este aspecto; recuerdaquela mejor tecnología es la que te ayuda, no la que impresionaa tusvecinos. 11. Tener un equipo increíble Nadie puedeconstruir un negocio solo. Es unatarea que requiere deun equipo tan comprometido como tú. Tu equipo puedeincluir familiares, amigos, proveedores, alianzasdenegocios, empleados, asociaciones y comunidad; y sobretodo: a tus clientes.
  • 5. 12. Darsea conocer como experto Cuando tienesun problemaque necesita solucionarse, ¿buscas el consejo de quien sea o de alguien que te ayudearesolverlo? Obviamente buscas la mejor asistencia que puedesrecibir. Por eso, conformemásexperto eres en tu negocio, más personaste buscarán, creándotemayores oportunidadesdeventasy referencias. 13. Crear unaventajacompetitiva Un negocio debe tener bien definidasu propuestaúnicadeventa. Esto no es más que preguntarte: ¿Por qué alguien compraríatu producto o servicio en lugar de a la competencia? En otras palabras, qué aspecto te diferenciade tus competidores. Esto puedeser un servicio al cliente personalizado, ofrecer unagarantía másamplia, mayor calidad, flexibilidad, mejor precio, entre otras. 14. Invertir en sí mismo Los emprendedoresmásexitosos compran y leen libros, revistas, periódicos, sitios Weby publicacionesde su industria, sabiendo queestos recursosmejorarán su entendimiento del negocio. También hacen networkingcon empresariosexitosos, asisten a seminarios y toman cursos. Hacen esto porquesaben que el aprendizajees continuo y nunca dejan de invertir paracrecer. 15. Sé accesible En esta época todo lo queremosrápido y al momento. De la misma manera, debes facilitarles a las personashacer negocios contigo, lo que significa que tienes que ser accesible y dar a conocer tus productoso servicios. Debes entregarles a los clientes lo que quieren, cuando quieren.
  • 6. 16. Construir unareputación sólida Una buenareputación es uno delos mejoresactivos de un emprendedor. No es algo que puedascomprar; es algo que te ganas cumpliendo tus promesasy la consistencia es clave para lograrlo. Sólo así los clientes confiarán en ti. 17. Vender beneficios Mostrar las características de tu oferta es paranovatos; vender los beneficios asociados con ellas es lo queconsigue ventas y clientes. Por eso, tu publicidad, presentación deventasy sitio webson vitales. Usa cada medio para comunicarlea tu audiencialos beneficios de tusproductoso servicios. 18. Involucrarse Siempreintenta involucrartecon la comunidad queapoyatu negocio. Puedeshacer esto demuchas formas, como ofrecer voluntariados, hacer donacionesu organizar eventos parala comunidad. A las personasles gusta hacer negocios con gente que conocen y respetan. 19. Atraer atención Los emprendedoresno puedenperder tiempo, dinero nienergíahaciendo actividades promocionalesquebuscan construir posicionamiento en el largo plazo, gracias a la exposición repetida. Si lo haces, probablementete quedarássin dinero antes delograrlo. En lugar, haz acciones de promoción en las que puedasinvolucrartey atraigan atención a tu negocio.
  • 7. 20. Dominar elarte dela negociación La habilidad de negociar efectivamente es unahabilidad que todo emprendedor debeesforzarsepor tener. En los negocios, se usa todoslos días, todo el tiempo. Esto te ayudaráaconseguir tratos ganar-ganar-, que son la base de las relaciones duraderas. 21. Diseñar su espacio de trabajo para el éxito Planea con cuidado el diseño de tu oficina, de maneraque puedaasegurar el mejor desempeño y productividad, asícomo te otorgueunaimagen profesional. 22. Organizarse La clave para mantenerteorganizado no está en qué tipo de archivos tengas o qué tan limpio esté tu escritorio, sino en cómo administrastu negocio. Es establecer unarutinamediantela cual puedasconseguir lo mayor posible durantela jornadalaboral. Dehecho, debes desarrollar sistemas y rutinaspara todas tustareas. Pequeñascosas como tener una agendaactualizada o una lista dependientes pueden ayudarte. 23. Tomarsetiempo libre La tentación de trabajar sobre reloj es muy realpara los emprendedores. Despuésdetodo, no tienes a un jefe que te diga a qué hora debes llegar o irte. Pero pararendir mejor es recomendable quete tomes descansos, días libres y vacaciones. Para que cumplascon ello agéndalosen tu calendario. Si sólo trabajas y nuncate diviertes se veráafectado tu humor, desempeño y hasta tu servicio al cliente.
  • 8. 24. Limitar el número desombrerosque usa Es difícil que un emprendedordelegue; intentahacer cuantas tareas sea posible y la habilidad dehacer multitas King es unacaracterística común entre ellos. Sin embargo, debes pensar quéserá lo mejor paratu negocio en el largo plazo y aprender adelegar responsabilidades. 25. Dar seguimiento constantemente El contacto constante con clientes, prospectosy socios debe ser un mantrapara cualquier emprendedor. Esto te ayudaráaconvertir prospectosen clientes, incrementar el valor decada venta, conseguir que los compradoresregresen y construir relaciones de negocios más sólidas. Emprendedores exitosos Los emprendedoresexitososen Colombia son los siguientes: ARTURO CALLE La empresade confecciones quelleva el mismo nombredesu fundador es conocidapor su elegancia, es un referentepara los hombres y muchos colombianos lucen suspañosdía a día. Arturo Calle empezó en un pequeño local del sector de San Victorino en Bogotá en el año 1965. LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO Bogotano, ingeniero civil dela Universidad Nacional y banquero, Sarmiento Angulo tiene hoy en día unafortunaestimadaen 10.500 millonesde dólares. La clave desu éxito ha sido formar un ‘holding’ dondeestán bancos como el de Bogotá y el deOccidente, quemuestran solvencia y buenosresultados. Algunos han afirmado quede cada 10 pesos quese mueven en el mundo financiero delpaís, 3 se negocian en
  • 9. susbancos. Así mismo, promueveprogramascomo Colfuturo, para apoyar la educación de colombianosen el exterior. CARLOS MATTOS Es el presidentede HyundaiColombia, quebajo su mando ha logrado consolidar a la marcacoreana en el país. Este empresario creció en Codazzi, Cesar, dondevivió con sus familia entre fincas dondecrecía el algodón y el ganado. Desdemuy joven empezó a interesarse en la industriay su olfato negociante lo llevaron muy lejos, puesno solo manejaHyundai, sino quees uno de los importadoresmásgrandesde vehículos chinos y se mueve‘como pez en el agua’ en el mercado de finca raíz en el estado de Florida, Estados Unidos. JAVIER GUTIÉRREZ Este ingeniero civil tiene a su mando la empresamás respetadade Colombia: Ecopetrol. En su periodo como presidentedela compañía, ha realizado dos emisionesde acciones y tiene la responsabilidad desaber aprovechar el ‘auge petrolero’ que viveel país. Parte del éxito de la compañíase atribuye a su gestión al frente dela petrolera. JOSÉ ALEJANDRO CORTÉS Exactamente 41 años duró Cortéscomo la principalcabeza del Grupo Bolívar. Decidió dar un paso al costado para quela ‘sangre nueva’ empezaraun nuevo futuro paralascompañíasde ese conglomerado. La confianzaquesiempre les imprimió a susinversionistas se reflejó en los últimosresultados delBanco Davivienda, dondetodo fuepositivo para uno delos bancos másimportantesdel país.
  • 10. Educación económica y financiera Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la educación financiera puededefinirsecomo “el proceso por el que los consumidoresfinancieros/inversoresmejoran su comprensión de los productos financieros, conceptosy riesgos y, a través dela información, la enseñanzay/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianzaparaadquirir mayor conciencia delos riesgos y oportunidadesfinancieras, tomar decisionesinformadas, saber dónde acudir para pedir ayuday tomar cualquier acción eficaz paramejorar su bienestar financiero”. Así, la educación financiera vamás allá del suministro deinformación y asesoramiento financiero, el cual debería estar regulado, como ya sucedecon frecuencia, en particular parala protección delos clientes financieros(por ejemplo los consumidoresen las relaciones contractuales). Al respecto, existen a nivelmundialdistintas iniciativas y proyectos tendientes a "educar"financieramentea inversores o usuarios/ consumidoresdeproductosbancarioso financieros. La educación financiera contribuyea que las familias y los individuos ajusten sus decisiones deinversión y de consumo deproductos financieros"a su perfilde riesgo, necesidadesy expectativas". La educación financierase conviertede esta manera en un aspecto clave paramantener la confianzaen el sistema financiero y contribuir a su estabilidad. Existen lineamientos/ guías/ directrices/ principioso sanas prácticas emitidos por distintos organismosparael diseño, desarrollo e implementación delo que sería un "adecuado y efectivo" programade educación financiera. En ese sentido, la Unión Europea desarrolló “Principiosbásicos paraplanes deeducación financiera dealta calidad” (Punto 5 de la Comunicación dela Comisión de18 de diciembre de 2007 sobre“Laeducación financiera”), los cuales se detallan seguidamente:
  • 11. Principio 1 La educación financiera tiene que promocionarseactivamentey debe estar disponibleen todas las etapas de la vidade maneracontinua. Principio 2 Los programasde educación financieratienen queorientarse cuidadosamentedemaneraque satisfagan las necesidades concretas de los ciudadanos. Principio 3 Los consumidoresdeben recibir educación sobre asuntosfinancierosy económicos lo antes posible, empezando en laescuela. Las autoridades nacionales deben estudiar la posibilidad deque la educación financiera formeparte obligatoriamente de los planesde estudios. Principio 4 Los planesde educación financieradeben incluir instrumentosgenerales de sensibilización respecto a la necesidad de mejorar la comprensión de los problemasy riesgos financieros. Principio 5 La educación financiera queimparten los prestadoresde servicios financierosdebe aportarse demaneraequitativa, transparentee imparcial. Hay que poner cuidado en queesta educación esté siempreal servicio delos intereses delos consumidores.
  • 12. Principio 6 Los formadoresen este campo han decontar con la formación y los recursosadecuadospara dar cursosde educación financierademanera fructíferay con confianza. Principio 7 Debe promocionarsela coordinación nacionalentre los interesadosa fin de conseguir unadefinición clara de funciones, facilitar el intercambio de experiencias y racionalizar y priorizar recursos. La cooperación internacionalentre los prestadoresde servicios deeducación financiera tiene que fortalecerse para facilitar el intercambio delas mejores prácticas. Principio 8 Los prestadoresde servicios deeducación financieratienen que evaluar regularmentey, en su caso, actualizar los planesque gestionan, para adecuarlosa las mejoresprácticas en este campo. También, la OCDE emitió sus propios "Principiosy buenas prácticas para la concienciación y educación financieras"en julio de2005, elprimero de ellos es la definición deeducación financiera queelegí como introducción de esta nota, los cuales se exponen a continuación: Principiosde la OCDE 1) La educación financierapuededefinirsecomo “el proceso por el que los consumidoresfinancieros/inversoresmejoran su comprensióndelos productosfinancieros, conceptosy riesgos y, a través de la información, la enseñanzay/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianzaparaadquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dóndeacudir parapedir ayuday tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar financiero”. Así, la educación financierava más allá del suministro de
  • 13. información y asesoramiento financiero, el cual debería estar regulado, como yasucede con frecuencia, en particular para la protección delos clientes financieros(por ejemplo los consumidoresen las relaciones contractuales). 2) Deberápromoverseel desarrollo decapacidades financieras, basado en unaeducación y unainformación adecuadas. Laeducación financiera deberá proporcionarsedeformacorrecta e imparcial y los programasse coordinarán y llevarán a cabo demaneraeficiente. 3) Los programasdeeducación financieradeberían centrarse en temas de alta prioridad, loscuales, dependiendo delascircunstancias del país, podrán incluir importantesaspectos dela planificación financieraa largo plazo, tales como cuentas de ahorro, gestión dela deudapersonal o delos seguros, así como los requisitos previosparala concienciación financiera, como economíay matemáticas financieraselementales. Deberá favorecersela concienciación de los futurosjubiladossobre la necesidad de valorar la adecuación financierade sus actuales planesde pensiones, públicoso privados, con el fin detomar las medidasprecisascuando sea necesario. 4) La educación financieradebe ser tenida en cuenta en el marco regulador y administrativo, y consideradacomo unaherramienta para promover elcrecimiento económico, la confianzay la estabilidad, junto con la regulación de las instituciones financierasy la protección del consumidor (incluyendo laregulación de la información y el asesoramiento financieros). La regulación financiera es esencial para proteger a los consumidores(por ejemplo contrael fraude)y no debe ser sustituidasino complementadapor la educación financiera. 5) Deberán tomarse las medidasconvenientescuando lacapacitación financierasea esencial pero se observen deficiencias. Se tendrán en cuenta otras políticas como la protección del consumidor y laregulación de las instituciones financieras. Sin limitar la libertad decontratación, en los procedimientospor impago convendríatener en cuentala inadecuada educación financierao el comportamiento pasivo delos consumidores. 6) Deberápromoverseel papeldelas institucionesfinancieras en la educación financiera, como parte dela buenaadministración en relación
  • 14. con susclientes. Se favorecerála asunción deresponsabilidad por parte de las instituciones financieras, no sólo para proporcionar información y asesoramiento, sino también para promover laconcienciación financiera de los clientes, especialmente cuando se trata de compromisosa largo plazo o que representen un porcentajeconsiderablede los ingresos actuales y futuros. 7) Los programasdeeducación financieradeberán diseñarsepara satisfacer las necesidadesy el nivelde competencia desu público objetivo, así como para reflejar el modo en que dicho público prefiere recibir la información financiera. La educación financieradeberá considerarsecomo un proceso continuo, en curso y a largo plazo, con el fin de tener en cuenta la creciente complejidad delos mercados, la variación de las necesidades en diferentesetapas de la vida y la cada vez más complejainformación financiera.