5. PROGRAMACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS (área, grado, docente, etc.)
II. DESCRIPCIÓN (Breve explicación de lo que se logrará en el año )
III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Situación
significativa
Unidad
didáctica
área Competencias Capacidades Conocimientos /
indicadores
Tiempo
Baja
rentabilidad en
las actividades
agrícolas
Proyecto de
aprendizaje N° 1
Cultivamos papa
nativa
PRODUCTO
El mundial de
futbol un punto
de encuentro
universal
Proyecto de
aprendizaje N° 2
Elaboramos
artesanías alusivas
al mundial
IV. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
IV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
6. UNIDAD DE APRENDIZAJE N°01
SESIONES COMUNICATIVAS
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE
APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SESIONES
En nuestra I.E se observa en los
estudiantes el consumo
exagerado de alimentos sin
ningún valor nutricional
(chizitos, paletas, chupetines
etc) esto debido en muchos
casos por la escasa
concientización sobre el daño
que éstos les ocasiona.
A partir de ésta problemática,
se pretende concientizar a los
alumnos para que mejoren sus
hábitos alimenticios
consumiendo frutas, jugos
naturales y otros alimentos
saludables.
1. Preparamos y
Consumimos
alimentos
nutritivos
Visitamos el mercado para reconocer los
alimentos
Sesión 01
Diferenciamos alimentos
nutritivos de los no
nutritivos
Elaboramos una relación de los alimentos
observados
Sesión 03
Dialogamos sobre los alimentos observados
Clasificamos los alimentos
Leemos textos informativos sobre los alimentos
Sesión 04
Realizamos una síntesis sobre la información
leída
Observamos y leemos distintas recetas para
conocer su estructura y sus funciones.
Preparan una receta : ensalada de frutas
Sesión 05
Realizamos sencillos experimentos para
verificar los nutrientes de algunos alimentos
Elaboramos un cuadro comparativo entre
alimentos nutritivos y alimentos chatarra
PRODUCTO
7. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 “Vivimos con respeto y armonía como hermanos”
Situación significativa Actiividades de aprendizaje
Situaciones comunicativa
En nuestra institución educativa
especialmente en las secciones del
6° grado se ha detectado constantes
grescas y discusiones entre
compañeros de aula y otras
secciones, por ello se ha creído
necesario abordar este problema en
todos los escenarios educativos,
aula, laboratorios, patios, etc, para
lo cual se realizaran actividades a
prevenir y erradicar el bulling entre
los alumnos , mediante una
campaña de sensibilización
- Buscamos información sobre el bulling
- Investigamos casos de bulling que se presentan
en la II.EE y lo reportamos a las autoridades
pertinentes .
Sesión 1
Elaboramos textos
informativos sobre el bulling.
- Investigan acerca de instituciones que velan por
la integridad de los niños y adolescentes y hacen
un listado de instituciones
Sesión 2
Visitamos instituciones en
busca de ayuda
- Visitamos las instituciones que ayudan en casos
de bulling.
- Elaboramos trípticos con información sobre el
bulling en la II.EE
Sesión 3
- Resolvemos situaciones problemáticas referidas
a reportes de agresiones. Sesión 5
- Investigamos sobre las consecuencias que generan las
agresiones físicas y verbales en el ser humano.
- Invitamos a expertos el tema de bulling
- Dramatizamos situaciones que reflejen el buen y mal
trato entre estudiantes.
Sesión6
Nos informamos las
consecuencias que genera las
agresiones físicas y verbales
en el ser humano.
- Elegimos a las autoridades representativas del aula.
- Construimos carteles sobre funciones que cumplirán
cada una de las autoridades representativas del aula.
Sesión 7
Elaboramos normas de
convivencia en el aula.
- Elaboramos un listado de las situaciones que
manifiestan las buenas y malas prácticas de conducta
en el aula.
- Redactamos los acuerdos consensuados en el aula
entre los estudiantes.
Sesión 8
Producto: Campaña interna con pancartas, entrega de trípticos en la I.E, para sensibilizar y alertar sobre el bulling
10. Los procesos son recurrentes
La evaluación es permanente
La motivación se mantiene de inicio a fin
Los niños tiene diferentes estilos y ritmos de aprendizaje
Toda sesión termina con un producto: tangible o intangible
Responde a un problema y trata de darle solución
12. Motivación
Propósito didáctico
Propósito social
Recuperación de saberes previos
Conflicto cognitivo
Relación sujeto – objeto
Construcción del conocimiento
Contrastación de hipótesis
Práctica dirigida
Práctica autónoma
Socialización del aprendizaje
Metacognición
Evaluación
Trabajo de extensión
13. TITULO DE LA SESIÓN “Resolvemos situaciones de juntar y agregar”
PROPÓSITO
Resuelvan problemas aditivos de cambio 1 y combinación 1, cuyos resultados sean menores
que 100, haciendo uso de material concreto.
MATERIALES O RECURSOS
A UTILIZAR
Material de base diez
Papelote, plumones.
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
MAT. NÚMERO Y OPERACIONES
Plantea y resuelve problemas con
cantidades y magnitudes que
implican la construcción y el uso de
números y operaciones, empleando
diversas representaciones y
estrategias para obtener soluciones
pertinentes al contexto.
Comunica y representa el significado
de los números y operaciones en la
resolución del problema, a través de
la socialización, usando notación y
terminología apropiadas.
Comunica y representa el significado
de los números y operaciones en la
resolución del problema, a través de
la socialización, usando notación y
terminología apropiadas.
Plantea modelos concretos para
resolver problemas simples con
números de hasta dos cifras, que
implican las acciones de juntar o agregar
en problemas de contexto cotidiano
(cambio1, combinación 1).
Expresa en forma oral y
con material concreto lo que comprende
sobre el significado de las operaciones
aditivas asociadas a acciones de juntar o
agregar cantidades de hasta 20 objetos.
UNIDAD 05
SESIÓN N° 01
APRENDIZAJES ESPERADOS:
14. MOMEN
TOS
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS Medios y
materiales
INICIO
Recorren los diversos ambientes de la escuela bajo la
guía de la profesora.
Dialogan respecto a lo que observaron durante el
recorrido: ¿Cómo está la escuela? ¿en que la encuentras
bonita? ¿todos los jardines ya tienen plantas? ¿todos
tienen la misma cantidad de plantitas?
Se les plantea las interrogantes ¿Qué harías para saber
cuál de los jardines tiene más plantitas? ¿qué harías para
que los dos jardines tengan la misma cantidad? ¿Sabes
cómo se llama a esa operación en matemática?
Se declara el propósito de la sesión de aprendizaje:
juntar o agregar objetos.
SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION:
15. PROCESO
La profesora plantea la siguiente situación problemática.
• Se pide a los niños que leen con mucha atención el problema asegurándose que lo hayan
comprendido guiándolos con preguntas ¿de qué trata el problema? ¿Qué querían saber los niños?
¿Cuántos jardines tiene cada pabellón? ¿qué pide el problema?
• La profesora promueve que busquen sus estrategias orientándolos para que en equipos jueguen a
averiguar los resultados, luego se pregunta: ¿Qué se debe hacer con los resultados de la encuesta?
¿Qué se hará para saber cuántas plantitas tienen cada pabellón? ¿Qué se hará para saber cuál es
el pabellón que tiene más plantitas?
• Se distribuye material de base diez a cada equipo. La docente guía el trabajo de los niños, a partir
de las siguientes preguntas: ¿para qué usaras el material? ¿qué debes formar? ¿Qué vas a hacer
con las representaciones? ¿qué otras cantidades vas a representar? ¿Qué pabellón tiene más?
• Se estimula la participación de los resultados con palabras alentadoras.
• Plasman el trabajo realizado con material de base diez en un papelote.
• Socializan el resultado de los grupos. Un representante de cada equipo comparten las estrategias
que utilizaron para dar solución a la situación planteada.
• La profesora partiendo de los resultados de los niños explica respecto a las situación cambio 1
• Se les plantea otras situaciones problemáticas.
• En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en el libro.
Los pabellones de 1° y 2° Grado han sido sembrados con nuevas plantitas. En cada
pabellón hay dos jardines que están hermosos. Los niños desean saber cuál de los
pabellones tiene más plantitas entonces realizan una encuesta cuyos resultados se
encuentran en la siguiente tabla.
¿Qué pabellón tiene más plantitas? ¿Qué haría para que los dos pabellones tengan la
misma cantidad de plantitas?
1° GRADO 2° GRADO
JARDIN 1 26 32
JARDIN 2 23 25
16. SALIDA
Presentan la resolución de sus problemas en su cuaderno.
Realizan la meta cognición del trabajo realizado.
FORMATIVA
- Se llevará a cabo durante todo el desarrollo de la actividad para lo cual aplicaremos una lista de
cotejos.
SUMATIVA - Se aplicará al finalizar la unidad de aprendizaje.
EVALUACION:
17. Se acompañará al estudiante en
todo el proceso de realización de la
sesión con la finalidad de orientarlo
para que logre un aprendizaje.
En caso de surgir dificultades se
aplicarán mecanismos para regular
el aprendizaje.
Evaluación:
SALIDA
PROCESO
INICIO
18. ¿Con qué niveles de desempeño evaluar?
Nivel pre-formal
Nivel receptivo
Nivel Resolutivo
Nivel Autónomo
Nivel Estratégico
19. Actuación con
criterio propio.
Argumen-
tación
Resolución de
problemas
sencillos.
Motivación
Recepción y
comprensión
de la
información
Nociones sobre
las cosas
Aplicación de
Estrategias.
Compromiso
Antropoético
.
Receptivo Resolutivo Autónomo EstratégicoPre-formal
20. A
G
E
N
D
A
1. ¿Qué
competencia
evaluar?
2. ¿Con qué
problema
del
contexto?
3. ¿Qué criterios
se deben
cumplir?
4. ¿Qué
evidencias tener
en cuenta en
la evaluación?
5. ¿Qué niveles
de
desempeño
considerar?
5. ¿Cómo evaluar
con el
portafolio?
6. ¿Cómo
evaluar con
mapas de
aprendizaje?
37. Análisis del contexto, los intereses y expectativas de los estudiantes.
1
Generación de situaciones significativas y el título como punto de
partida de las unidades didácticas.
3
Asignación de tiempo y selección de materiales.6
Selección de los aprendizajes fundamentales (competencias y
capacidades)
que se desarrollarán en cada unidad didáctica
5
Precisar los productos (tangibles o intangibles) más importantes de
cada unidad44
Especificar las metas de aprendizaje anual, a partir de las descripciones del
diagnóstico (lista de cotejo) y los aprendizajes fundamentales.2
PROGRAMACIÓN ANUAL:
PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS
38. La programación anual implica establecer metas de
aprendizaje (a partir de la descripción de los mapas de
progreso del diágnóstico y los AF) que se espera alcanzar a
través de situaciones significativas
La situación significativa es el punto de partida para la
generación de unidades didácticas
Las unidades didácticas deben guardar una secuencialidad
que asegure alcanzar las metas de aprendizaje (descritas a
partir de los mapas de progreso
IDEAS FUERZA
40. •Organización secuencial de las
sesiones de aprendizaje.
•Cada sesión debe contener
la(s) capacidad(es) a trabajar
mediante qué conocimientos y
estrategias. Además el tiempo
y los recursos .
•Verifica el logro de los
aprendizajes esperados.
•Especifica situaciones de
evaluación y los instrumentos.
•Describir las metas de
aprendizaje de la unidad (a
partir de lo establecido en la
PA)
•Competencias
•Capacidades e indicadores
•Pueden referirse a uno o más
aprendizajes fundamentales.
•El título sintetiza el resultado o
producto de la unidad.
•La situación significativa es el
hilo conductor de la unidad.
•Los productos responden a la
situación significativa (tangibles
o intangibles)
Título,
situación
significativa y
producto
Descripción
general y
Aprendizajes
esperados
Secuencia
didáctica
Evaluación
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
41. Considerar la situación significativa y los productos de la
programación anual.1
Incorporar las competencias y capacidades vinculadas a cada
situación significativa planteada en la programación anual.2
Seleccionar los indicadores a trabajar para movilizar las capacidades.
3
4
Generar la secuencia lógica de sesiones, a partir de las actividades
y/o estrategias propuestas considerando los recursos y materiales a
emplear.
5
Proponer situaciones de evaluación e instrumentos.
6
LA UNIDAD DIDÁCTICA:
PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS
Proponer actividades y/o estrategias vinculados a los indicadores
seleccionados.
42. UNIDAD DIDÁCTICA
La UD es la organización secuencial y cronológica
de las sesiones de aprendizaje que permiten el
desarrollo de competencias y capacidades
previstas.
Las UD pueden ser varios tipos, en Inicial son :
• Unidad de Aprendizaje
• Proyecto de Aprendizaje
• Taller de aprendizaje
44. IDEAS CLAVES - PROCESOS
PEDAGÓGICOS
Problematización: Son situaciones retadoras o desafiantes, problemas o
dificultades que parten del interés, necesidad y expectativas del estudiante.
Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlo.
Propósitos y organización: Implica dar a conocer a los estudiantes los
aprendizajes que se espera que logren, el tipo de actividades que van a realizar y
cómo serán evaluados.
Motivación: La auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la
resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso, para
ello hay que despenalizar el error.
Saberes previos: La función es pedagógica pues sirve para tomar decisiones sobre
la planificación curricular. Es el punto de partida de cualquier aprendizaje a partir
del cual se construirán nuevos aprendizajes.
Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias: Anticipación de
estrategias a utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje, generar
interacciones de calidad, retroalimentación durante el proceso y final
Evaluación: Recojo frecuente de información acerca del progreso de los
aprendizajes de los estudiantes para asegurar una evaluación flexible, abierta y
cíclica.
45. • Evaluación formativa
para regular el
aprendizaje.
• Las actividades previas se
refieren a la preparación de la
sesión.
• Los trabajos en casa no deben
exceder las posibilidades del
tiempo.
•El inicio establece propósitos,
retos o conflictos cognitivos,
motivación, metas de
aprendizaje y saberes previos.
•El desarrollo consiste en la
gestión y el acompañamiento
del aprendizaje.
•El cierre establece
conclusiones,
puntualizaciones, organización
de la sesión siguiente, etc.
• El título sintetiza la situación
de aprendizaje.
• Los aprendizajes esperados
comprenden las
competencias, capacidades e
indicadores
• Se puede desarrollar una o
más competencias,
capacidades
• Se evalúa un solo indicador Título y
aprendizajes
esperados
Secuencia
didáctica
Evaluación
Actividades
previas y
trabajo en casa
(opcional)
ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE
46. 1
2
Organización secuencial de las actividades que permitirán trabajar
los aprendizajes esperados.3
Previsión del tiempo y los recursos que se utilizará.
4
Establecimiento del tipo de evaluación (formativa o sumativa) según
la intencionalidad de la sesión de aprendizaje.5
Establecimiento de actividades previas a la ejecución de la sesión
(recoger un mapa, separar el aula de innovación, etc.)6
SESIÓN DE APRENDIZAJE:
PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS
Selección de los aprendizajes esperados (competencias, capacidades
e indicadores) a trabajar explícitamente en la sesión.
Precisión de los propósitos y alcances de la sesión en relación al (los)
reto(s) o desafío(s) que se pretenden alcanzar en toda la unidad.
47. UNIDAD DIDACTICA
Situación Significativa
Áreas
curriculares
Unidad didáctica
La región Huánuco en el aspecto económico
productivo, debido a sus características geográficas,
tiene como potencialidad suelos y un clima que
favorece la producción de papas, sin embargo tiene
como problemática la baja rentabilidad y
competitividad del agro, baja calidad y rentabilidad
de la producción, actividades productivas con bajo
valor agregado y una escaza articulación entre los
productores y las cadenas de exportación que
impiden que la producción agrícola se inserte en el
mercado internacional. Asimismo debe considerarse
que la producción de papas se ve amenazada por la
incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos y
los fenómenos naturales adversos generados por el
cambio climático y el calentamiento global.
Matemática
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Diagnostico de la producción de papas en la
región Huánuco
Ciencia Tecnología y
Ambiente
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Álbum causas biológicas y climatológicas que
dificultan la exportación de papa en el
distrito de Santa maría del Valle”.
Comunicación
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Revista “Actividades productivas en el
distrito Santa María del Valle”
Formación Cívica y
Ciudadana
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Mesa de dialogo “factores que impiden la
exportación de papas en el distrito de Santa
maría del Valle”
Educación para el
Trabajo
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Cultivamos papa Nativa
Persona Familia y
Relaciones Humanas
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Análisis FODA de las capacidades
emprendedoras que contribuyen con el
emprendimiento de negocios
48. Consiste en organizar secuencial y
cronológicamente las sesiones de
aprendizaje que conforman la
secuencia didáctica, con la finalidad
de desarrollar las competencias y
capacidades previstas en la unidad.
Título de la unidad
Situación problemática (descripción)
Aprendizajes esperados (competencias,
capacidades e indicadores)
Conocimientos (conceptos, principios,
teorías, etc. que ayudan al desarrollo de
las competencias.)
Secuencia didáctica (sesiones, recursos,
tiempo)
ELEMENTOS:
Evaluación
49. Reflexión sobre los productos o resultados que se espera alcanzar en
la unidad.1
Selección de las actividades que permitan alcanzar los resultados
esperados.2
Organización secuencial y cronológica de las actividades (se pueden
realizar en una o más sesiones de aprendizaje).
3
Identificación de los recursos y materiales que se utilizarán en el
desarrollo de las actividades.4
Selección de los indicadores que permitirán alcanzar el logro de los
aprendizajes esperados.5
Redacción del documento.6
50. Primera tarea: Justificarla
• ¿Qué se hará en la
unidad?
• ¿Por qué es importante
realizar la unidad?
• ¿Qué permitirá
aprender al estudiante?
DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CULTIVAMOS PAPAS
NATIVAS
51. La actividad económica mas importantes el 44% de la
población se dedica a esta actividad, la región cuenta con
suelos y clima favorable para la agricultura sin embargo es
una actividad poco rentable y mantiene a los agricultores
en situación de pobreza.
La unidad tiene como propósito general difundir y
desarrollar capacidades para generar emprendimientos de
productos agrícolas que tienen alta rentabilidad en el
mercado, en este caso el cultivo de papas andinas.
Esto permitirá que los estudiantes conocer el mercado y
los tipos de papas de mayor consumo y rentabilidad y
desarrollar competencias para gestionar y ejecutar
procesos de producción de papas andinas, para ello los
estudiantes organizados en equipos generaran un proyecto
de emprendimiento sobre el cultivo de papas andinas.
JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD
52. ¿Qué acciones seguiremos para
cultivar las papas andinas?
¿Qué se necesita saber para
elaborar cultivar las papas andinas?
IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
Solo se debe pensar en actividades gruesas y no en los detalles.
53. • Sobre lo que se necesita saber
- ¿Qué son las papas nativas y qué variedades existen?,
¿Cuáles son los mercados de consumo? ¿Quienes producen?
¿En qué tipo de suelos y climas se cultivan? ¿Qué valor
agregado tienen las papas nativas?
• Sobre cómo se realiza un proyecto de emprendimiento
sobre cultivo papas nativas
- Estudio de mercado
- Diseño de especificaciones técnicas
- Planificación de la producción
- Ejecución de la producción
- comercialización
- Evaluación de la producción
IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
54. ¿Qué actividades realizaré primero y cuáles
después?
¿Hay algunas actividades que pueden subsumir a
las otras?
¿Cuántas horas necesito para realizar cada
actividad?
¿Se pueden desarrollar en una o más sesiones?
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
Para organizar las actividades se tiene en cuenta los procesos metodológicos
del área o las etapas de producción del bien o ejecución del servicio.
55. Estudio de mercado
Diseño del bien o servicio
Planificación de la producción
Ejecución de la producción
Comercialización
Evaluación de la producción.
Las actividades se
seleccionan
considerando las etapas
del proceso productivo
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
56. SESIONES DE APRENDIZAJE TIEMPO
Reconocimiento de las papas nativas 2 h
Búsqueda y organización de información en la red sobre consumo y
productores de papas nativas
2 h
Entrevista a productores de papas nativas 2 h
Elaboración de especificaciones técnicas para cultivo de papas nativas 2 h
Elaboración de flujograma para la producción de papas nativas 2 h
Busque y organización de información sobre suelos y climas para la
producción de papas nativas
2 h
Preparación de el suelo . 2 h
Siembra de papas nativas 2 h
ORGANIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES
En este caso, cada actividad coincide con una sesión de aprendizaje. Si es necesario se
puede indicar el número de sesiones que comprenderá cada sesión.
Estudio de mercado
Diseño del bien o
servicio
Planificación de la
producción
Ejecución de la
producción
Comercialización
Evaluación de la
producción.
57. IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
¿Qué recursos hay en la institución
para realizar el proyecto?
¿Qué materiales utilizaré para
realizar cada actividad?
¿Los afiches se realizarán a mano o
en versión digital?
CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
Materiales que existan en el entorno.
Libros que tenga la institución o los propios estudiantes.
Equipos que sean accesibles a los estudiantes.
58. Solo se debe indicar los más relevantes. Evitar los de uso
rutinario.
IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
SESIONES DE APRENDIZAJE Recursos
educativos
TIEMPO
Reconocimiento de las papas nativas • Textos sobre
papas andinas.
• Laboratorio de
informática
• Campo de cultivo
escolar
• Semillas
• Herramientas y
equipos
2 h
Búsqueda y organización de información en la red sobre
consumo y productores de papas nativas
2 h
Entrevista a productores de papas nativas 2 h
Elaboración de especificaciones técnicas para cultivo de
papas nativas
2 h
Elaboración de flujograma para la producción de papas
nativas
2 h
Busque y organización de información sobre suelos y climas
para la producción de papas nativas
2 h
Preparación de el suelo . 2 h
Siembra de papas nativas 2 h
59. DECISIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
¿Cómo me doy cuenta de que los
estudiantes han desarrollado sus
competencias y capacidades?
¿Qué indicadores puedo formular o
seleccionar?
¿Qué instrumento será el más
adecuado para recoger la información?
CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
Los indicadores deben ser precisos y observables.
Si comprenden varios aspectos pueden ser especificados.
El instrumento debe ser adecuado según la naturaleza de las competencias y
capacidades que se desea evaluar.
60. • Formular indicadores para cada uno de los procesos.
GESTIÓN DE PROCESOS
Realiza procesos de estudio de mercado
para la producción de bienes sencillos, de
diversas opciones ocupacionales.
Capacidades
Indicadores
Estudio de mercado Diseño Planificación de la
producción
Comercialización
Diseña, planifica, organiza y ejecuta procesos de comercialización de diversas
opciones ocupacionales.
Identifica los mercados de consumo y
principales productores de papas
nativas elaborando un organizador
visual
Elabora el
flujograma para
cultivar papa
nativas
Elabora una
estrategia para
vender papas
nativas
Elabora las
especificaciones técnicas
para la siembra de papas
nativas
Se deben seleccionar capacidades que cubran todas las etapas del proceso. Solo así se garantiza el desarrollo de la
competencia en toda su dimensión
DECISIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
61. DECISIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
Unidad
didáctica
Competencias Capacidades Indicadores
Cultivamos papa
nativa
Gestiona procesos de estudio
de mercado, diseño,
planificación de la producción
de bienes y servicios de
diversas opciones
ocupacionales.
• Realiza procesos de estudio de mercado
para la producción de bienes sencillos,
de diversas opciones ocupacionales.
• Diseña, planifica, organiza y ejecuta
procesos de comercialización de diversas
opciones ocupacionales.
• Identifica los mercados de consumo
principales productores de papas nativas
elaborando un organizador visual
• Elabora las especificaciones técnicas para
la siembra de papas nativas
• Elabora el flujograma para cultivar papa
nativas
• Elabora una estrategia para vender papas
nativas
Ejecuta procesos básicos para
la producción de bienes y
prestación
de servicios de diferentes
opciones ocupacionales,
considerando las normas de
seguridad y control de
localidad, mediante proyectos
sencillos.
• Selecciona materiales e insumos para la
producción de proyectos sencillos
considerando las especificaciones
técnicas y dibujos de taller.
• Realiza tareas y operaciones con
herramientas para la producción de
proyectos sencillos, considerando las
normas de seguridad y control de
calidad.
• Identifica las variedades de papas nativas
elaborando un álbum virtual
• Realiza los procesos de preparación de
tierra y siembre
• Realiza las labores culturales del cultivo de
papas
• Opera las herramientas y equipos para el
cultivo de papas
Comprende y analiza las
características del mercado
local, regional y nacional y las
habilidades y actitudes del
emprendedor.
• Comprende las características del
mercado de consumo local, el mercado
laboral local y las características del
emprendedor.
62. PROYECTO DE APRENDIZAJE
Elaboramos afiches sobre educación vial
I. Datos informativos
II. Justificación
III. Aprendizajes esperados
I. Organización de las sesiones de aprendizaje
I. Evaluación
REDACCIÓN DEL DOCUMENTO
Competencias Capacidades
Nro. de
la
sesión
Sesiones de aprendizaje Materiales Tiempo
Competencias Capacidades Indicadores Instrumentos
63. Consiste en organizar las
actividades de cada situación de
aprendizaje, con la finalidad de
lograr los aprendizajes esperados
previstos en la sesión.
Título de la sesión
Aprendizajes esperados (competencias,
capacidades e indicadores)
Secuencia didáctica (actividades, recursos
y tiempo estimado)
ELEMENTOS:
Evaluación
64. PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS
PARA LA PROGRAMACIÓN DE
SESIONES DE APRENDIZAJESelección y análisis de la actividad que se realizará.1
Selección de los aprendizajes que se espera alcanzar en la sesión.
2
Organización de la secuencia didáctica que permitirá alcanzar los
aprendizajes esperados.3
Identificación de los recursos que se utilizará.
4
Elección de la forma de evaluación.
5
Redacción del documento.6
65. Primera tarea: Reflexionar
¿Qué competencia y
capacidades se
desarrollarán en la sesión?
¿Qué demandan de los
estudiantes las
competencias y
capacidades?
¿Qué se realizara y con qué
finalidad?
DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Reconocemos las variedades
de papas nativas
66. SELECCIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Las competencias, capacidades e indicadores bajan como cascada de la
unidad didáctica.
Competencias Capacidades Indicadores
Gestiona procesos de
estudio de mercado,
diseño, planificación
de la producción de
bienes y servicios de
diversas opciones
ocupacionales.
• Realiza procesos de
estudio de mercado
para la producción de
bienes sencillos, de
diversas opciones
ocupacionales.
• Identifica las variedades de papas
nativas elaborando un álbum virtual
67. ELABORACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
¿Qué actividades (procesos pedagógicos) debo
programar para que los estudiantes desarrollen
todas las capacidades previstas?
¿En qué orden debo realizar las actividades
propuestas?
¿Qué recursos y materiales necesitaré?
¿Qué tiempo destinaré a cada actividad de la
sesión?
CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
Las actividades deben estar relacionadas con el proceso de adquisición de la
competencia.
Se debe incluir actividades para la motivación, exploración, sistematización de
la información y otros procesos pedagógicos, según la naturaleza de los
aprendizajes esperados.
68. ELABORACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Secuencia didáctica Materiales Tiempo
Observación del video “La papa y la gastronomía - Iniciativa Papa Andina”
https://www.youtube.com/watch?v=WmTzb24nSDs
• Equipo
multimedia
• Laboratorio de
informática
2 horas
Dialogo sobre las características y rentabilidad de la papa nativa a partir de lo
observado en el video
Busqueda de información sobre sobre la morfología y variedades de papa nativa
Elaboración de álbum virtual sobre la morfología y variedades de papa nativas,
explicitando sus características.
Presentación del álbum virtual a la clase , enfatizando la explicación de las
características de cada variedad de papa nativa
Reflexión sobre el proceso de la tarea realizado: ¿qué dificultades surgieron?,
¿cómo las superamos?, ¿en qué nos será útil lo aprendido?
69. DECISIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
¿Cómo me doy cuenta de que los estudiantes han
desarrollado sus competencias y capacidades?
Lo que se ha desarrollado, ¿es parte del proceso o el
final del mismo?
¿Debo aplicar algún instrumento?, ¿cuál será el más
adecuado?
Si no aplico un instrumento, ¿cómo realizo la
evaluación?
CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
El referente para evaluar son los indicadores seleccionados de la unidad
didáctica.
No es necesario aplicar instrumentos de evaluación en todas las sesiones.
Sin embargo, en todas las sesiones se debe acompañar al estudiante para
identificar fortalezas, dificultades, etc.
70. Planificación anual
Es el nivel de la planificación curricular que nos
permite tener una visión general de las unidades
didácticas que se trabajarán a lo largo del año y las
grandes metas a alcanzar.
71. Planificación anual
Es el nivel de la planificación curricular que nos permite tener una visión general de las
unidades didácticas que se trabajarán a lo largo del año y las grandes metas a alcanzar.
Elementos básicos Descripción
Organización de
las unidades
didácticas
• Situación del contexto (significativa, retadora)
• Título de la unidad didáctica.
• Producto(s) de la unidad didáctica.
• Duración en semanas.
• Competencias y capacidades.
Producto anual Es un reto cuya solución dura varios meses
Materiales y
recursos
Especificar los textos y materiales estructurados y no
estructurados.
Descripción
general
Realizar un diagnóstico situacional y especificar las metas generales a
alcanzar a lo largo del año teniendo en cuenta los aprendizajes
fundamentales y el desarrollo de las competencias, a partir de las
descripciones del mapa de progreso correspondiente al ciclo.
Datos generales Información solicitada por la IIEE.
72. Unidad de Aprendizaje
Elementos básicos Descripción
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el
desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad.
Título de la Unidad Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad. La
denominación debe redactarse en función de desempeños
Situación significativa Parte de la situación de contexto para transformarla. Debe ser retadora y
desafiante para los estudiantes.
Producto(s) Responde a la situación del contexto. Pueden ser tangibles o intangibles.
Aprendizajes esperados Selección de competencias, capacidades e indicadores
Secuencia de sesiones
de aprendizaje.
Consiste en organizar secuencialmente las sesiones de aprendizaje.
Evaluación Se debe indicar las situaciones de evaluación y los instrumentos
que se utilizarán para evaluar las competencias y capacidades.
Recursos Los libros, cuadernos de trabajo, materiales diversos, películas, mapas,
etc., que se prevé utilizar. Para el estudiante y para el docente.
Notas del editor
Organización de la secuencia de sesiones de aprendizaje, de lo que se espera lograr en la semana, quincena o mes.
Se organiza en torno al contexto, las mismas que pueden ser modificadas, de acuerdo a las situaciones emergentes que se presenten y de los intereses y necesidades de los niños.
¿y las necesidades, intereses?
Debe ser interesante, novedosa, contextualizada, factible de realizar y flexible en su planificación.
En EIB el contexto responde al aspecto socio lingüístico y cultural,
Es la organización secuencial y temporal de las actividades de cada día, para el logro de los aprendizajes esperados.
En aulas multiedad, se debe considerar la atención simultánea y diferenciada.
Los procesos pedagógico son actividades que desarrolla el docente de manera intencional para mediar el aprendizaje de los estudiantes.
El desarrollo de competencias requiere un modelo pedagógico donde el vinculo personal del docente con los estudiantes juega un papel muy importante. Requiere que el docente tenga altas expectativas respecto de las posibilidades que tengan los estudiantes para aprender.
1. Problematización: Son situaciones retadoras o desafiantes, problemas o dificultades que parten del interés, necesidad y expectativas del estudiante.
Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlo.
2.Propósito y organización: Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren, el tipo de actividades que van a realizar y cómo serán evaluados.
3. La motivación/ interés /incentivo: La auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso, para ello hay que despenalizar el error. Requiere además de un clima emocional positivo.
4. Saberes previos: Es el punto de partida de cualquier aprendizaje a partir de la cual se construirán nuevos aprendizajes. La función de los saberes previos es pedagógica pues sirve para tomar decisiones sobre la planificación curricular.
5. Gestión y acompañamiento: Implica generar secuencias didácticas y estrategias adecuadas para los distintos saberes y asimismo acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis, dialogo, etc. El estudiante participará activamente en la gestión de sus propios aprendizajes.
6. Evaluación: Es inherente al proceso. Es necesario diseñar situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas que movilicen sus competencias. Es necesario que el docente tenga claro, que es lo que se espera que logren y demuestren, y cuales son las evidencias que muestran los desempeños esperados