Tema 2 normas técnicas sobre la ejecución del trabajo de auditor
1. TEMA 2TEMA 2
NORMAS TÉCNICASNORMAS TÉCNICAS
SOBRE LA EJECUCIÓN DELSOBRE LA EJECUCIÓN DEL
TRABAJO DE AUDITORIATRABAJO DE AUDITORIA
2. 1. EVIDENCIA
2. PLAN GLOBAL DE AUDITORÍA
3. IMPORTANCIA RELATIVA
3. 1. EVIDENCIA1. EVIDENCIA
Introducción
A)Los elementos de juicio del auditor
B) La evidencia comprobatoria
C) La importancia relativa
D) El riesgo probable
Tipos de riesgo
Finalidad de las pruebas de auditoria
En nuestra norma Técnica hay 2 tipos de pruebas:
De cumplimiento
Sustantivas
A)De transacciones o saldos
B)Examen analítico
4. La tercera de las Normas Técnicas “sobre ejecución del trabajo” la que se refiere a
la EVIDENCIA, estipula que el auditor debe obtener certeza suficiente, sobre los
datos contenidos en las cuentas examinadas, mediante la realización de las pruebas
oportunas, con el fin de expresar una opinión responsable respecto de las mismas.
La fiabilidad de la evidencia está en relación con la fuente de la que se obtenga
interna y externa, y con su naturaleza, es decir, visual, documental y oral. No
obstante, aunque la fiabilidad depende de las circunstancias en las que se obtiene,
se pueden utilizar los siguientes puntos al evaluarla:
La evidencia externa es más fiable que la interna.
La evidencia interna es más fiable cuando los controles internos relacionados
con ellos son satisfactorios.
La evidencia obtenida por el propio auditor es más fiable que la obtenida por
la empresa.
5. La evidencia en forma de documentos y manifestaciones escritas es
más fiable que la procedente de declaraciones orales.
El auditor puede ver aumentada su seguridad como la evidencia
obtenida de diferentes fuentes diferentes fuentes sea coincidente.
Debe existir una razonable relación entre el coste de obtener una
evidencia y la utilidad de la información que suministra.
Esta norma, es decir, la EVIDENCIA tiene marcado un carácter subjetivo,
lo cual nos lleva a destacar cuatro aspectos:
A.Elementos de juicio del auditor.
B.Evidencia comprobatoria.
C.Importancia relativa.
D. Riesgo probable.
6. A) Los elementos de juicio del auditorA) Los elementos de juicio del auditor
Han de ser objetivos y ciertos, y estar fundamentados en los hechos examinados.
El juicio del auditor con respecto a lo que constituye una cantidad suficiente de
evidencia se ve afectado por factores como:
1) El riesgo de que existan errores en las cuentas.
2) La importancia relativa de la partida analizada con el conjunto de la información
financiera.
3) La experiencia adquirida en auditorías precedentes en la entidad.
4) Los resultados obtenidos de los procedimientos de auditoría, incluyendo fraudes o
errores que hayan podido ser descubiertos.
5) La calidad de la información económico-financiera disponible.
6) La confianza que le merezcan la dirección de la entidad y sus empleados.
7. B) La evidencia comprobatoriaB) La evidencia comprobatoria
Ha de ser suficiente en cantidad, y adecuada en calidad y confiabilidad.
En este sentido, como los datos contables que aporta la empresa no
proporcionan evidencia suficiente y adecuada, el auditor ha de realizar
una serie de pruebas físicas o documentales apoyadas en un
razonamiento lógico y plasmándolas en papeles de trabajo, son las que
le van a proporcionar la evidencia buscada.
Obtención de evidencia:
Pruebas físicas Razonamiento
Pruebas documentales Lógico
Las pruebas físicas se basaran en la medición y recuento; las
documentales en la revisión de documentos de la empresa, de terceros,
de personal propio de la empresa...
8. C) La importancia relativaC) La importancia relativa
Se puede considerar como la magnitud error en la información
financiera que bien individualmente o en su conjunto, hace probable
que el juicio de una información, se hubiera visto influido o su decisión
afectada como consecuencia error u omisión.
La emisión de una opinión favorable por el auditor supone que las
cuentas están libres de errores u omisiones importantes, por ello, el
auditor no tiene obligación de examinar todas y cada una de las
transacciones realizadas por la entidad auditada, por tanto, es
necesario recurrir al de importancia relativa para determinar el alcance
del trabajo a realizar y evaluar el efecto de las distintas circunstancias
que pudieran incidir en su informe.
9. D) El riesgo probableD) El riesgo probable
Es interdependiente de la importancia relativa.
Consideran riesgo probable la posibilidad de que el auditor no detecte un error
significativo que pudiera existir en las cuentas por falta de evidencia respecto a una
determinada partida o por la obtención de una evidencia deficiente o incompleta
sobre la misma.
Deben diseñarse y ejecutarse procedimientos de auditoría que resultan en un
riesgo reducido y aceptable de que la opinión que se exprese sobre las cuentas
anuales sea inadecuada.
Para la evaluación del riesgo probable se debe considerar el criterio de importancia
relativa al ser interdependientes en cuanto al fin de la formación de juicio para la
emisión de una opinión. Las decisiones a adoptar basadas en tales evaluaciones, al
ser también interdependientes, se deben juzgar y evaluar de forma conjunta y
acumulativa. Sin lugar a dudas, y conforme a lo mencionado, es necesario tratar de
manera singular la Justificación documental suficiente.
10. Hay que asegurarse de que las pruebas documentales o las justificaciones que
amparan sus conclusiones son suficientemente válidas.
Así, podemos decir que el riesgo de auditoria (RA) es la posibilidad de emitir un
informe sin salvedades cuando las cuentas anuales, en su conjunto, contienen
errores materiales.
Resulta de la combinación de tres tipos de riesgo, y su modelo matemático es el
siguiente:
RA = RI x RC x RD
11. TIPOS DE RIESGOTIPOS DE RIESGO
1. El riesgo inherente (RI) a las propias cuentas examinadas, de contener
errores importantes, (intencionados o involuntarios), como consecuencia
del sistema contable de la empresa.
2. El riesgo de control interno (RC) derivado de que el sistema de control
interno de la empresa no detecte ni corrija esos errores significativos.
3. Riesgo de análisis (RA) o riesgo de detección (RD) de que cualquier error
importante, que no hubiera sido detectado por el sistema de control
interno, tampoco sea descubierto por el auditor al aplicar las pruebas de
auditoria (físicas, documentales y examen analítico)
4. Riesgo de auditoria (RA) = RI x RC x RD
El error admisible para programar las pruebas de auditoria será:
RD = RA / (RI x RC)
12. FINALIDAD DE LAS PRUEBAS DE AUDITORIAFINALIDAD DE LAS PRUEBAS DE AUDITORIA
Es obtener evidencia y minimizar el riesgo.
a) Con carácter general, comprobar:
gestión del negocio
cumplimiento de la legislación vigente
aplicación de los principios contables.
b) con respecto del BALANCE, verificar:
existencia, propiedad, valoración
efectividad de los activos
exigibilidad de los pasivos
globalidad o totalidad, que en el balance estén todas las partidas
correcto registro.
c) Con PÉRDIDAS Y GANANCIAS, verificar:
la realidad de los ingresos
la efectividad de los gastos
correcta valoración, clasificación y devengo de ambos.
13. Tienen por objeto la verificación de los procedimientos de control interno de la
empresa; es decir, asegurar al auditor que existe el control interno, que es
efectivo, y que se ha aplicado de forma continua durante todo el período
auditado. Lo cual supone que simultáneamente se estén aplicando las pruebas
sustantivas.
Las pruebas de cumplimiento tienen una doble finalidad: verificar el control
interno de forma directa e, indirectamente, validar las operaciones y saldos
contables.
Una prueba de cumplimiento es una prueba que reúne evidencia de auditoria para
indicar si un control funciona efectivamente y logra sus objetivos.
El auditor entonces solo debe aplicar pruebas de cumplimiento a aquellos
controles sobre los cuales depositará confianza para modificar la naturaleza,
alcance y oportunidad de los procedimientos sobre saldos, los cuales siempre
deben ser probados, dado que aseguran la integridad de la información.
14. TIPOS DE PRUEBA DE CUMPLIMIENTOS
Detalles: las cuales entendemos que se refieren a la verificación de constancia
de un control realizado por los funcionarios del ente sobre todo atributos como
fecha, parte, descripción, etc. Contenido en un documento o soporte
magnético.
Mediante: Comparación de igual tributos entre distintos documentos,
comparación entre los números de los comprobantes, verificaciones
matemáticas, cumplimiento con autorización general o particular.
Observación: El tipo de prueba que se selecciona depende del control
identificado y del objetivo de la prueba.
Ejemplo Control de integridad de población en la captura de información,
tienen como objetivo asegurarse que los datos que revelan el intercambio se
ingresan en el sistema de procesamiento.
Lo que preocupa a la auditoria es que algunos de esos intercambios, no sean
registrados.
Por lo tanto tomar una muestra para detectar que se registraron los atributos,
no descubrirá las omisiones y se tiene que recurrir a la prueba de indagación y
observación.
15. Desviaciones de cumplimiento: Las desviaciones nos permiten soportarnos
para determinar si se deposita confianza en los controles internos. Antes de
comenzar a probar los controles en los cuales se depositará confianza,
debemos definir aquello que se constituirá una desviación de cumplimiento.
Se entiende por desviación de cumplimiento a todo procedimiento que de
acuerdo con las normas establecidas debe efectuarse y no se efectúa.
Ejemplo: Pude existir entonces que no se ha realizado un asiento contable o
que el mismo este mal hecho, el cual el mismo debería estar bajo a
supervisión del encargado del departamento contable.
La determinación del desvío nada tiene que ver con el valor monetario dado
que el propósito de la prueba de cumplimiento es reunir evidencia respecto
del cumplimiento de un control y no sobre el intercambio en particular.
Estas pruebas se aplicarán sobre bases subjetivas (muestreo crítico, basado en
la experiencia del auditor: por intervalos, al azar, estratificado, etc.) o sobre
bases estadísticas (muestreo estadístico). No obstante, cuando el sistema de
control interno es deficiente hay que fundamentar la auditoría en pruebas
sustantivas.
16. Una prueba sustantiva es un procedimiento diseñado para probar el valor
monetario de saldos o la inexistencia de errores monetarios que afecten la
presentación de los estados financieros. Dichos errores (normalmente conocidos
como errores monetarios) son una clara indicación de que los saldos de las cuentas
pueden estar desvirtuados.
La única duda que el auditor debe resolver, es de sí estos errores son
suficientemente importantes como para requerir ajuste o su divulgación en los
estados financieros. Deben ejecutarse para determinar si los errores monetarios
han ocurrido realmente.
Una vez valorados los resultados de las pruebas se obtienen conclusiones que
serán comentadas y discutidas con los responsables directos de las áreas afectadas
con el fin de corroborar los resultados.
Por último, el auditor deberá emitir una serie de comentarios donde se describa la
situación, el riesgo existente y la deficiencia a solucionar, y en su caso, sugerirá la
posible solución.
Las pruebas sustantivas tienen por objeto obtener evidencia sobre la integridad
(que todas las operaciones estén registradas), exactitud(que todas las operaciones
estén registradas por su importe exacto) y validez (las operaciones registradas se
corresponden con hechos reales) de la información financiera auditada; aplicando
igualmente bases estadísticas o bases subjetivas.
17. A) De transacciones y saldos:
Consisten en la aplicación de técnicas que son una combinación de pruebas físicas
y documentales, tales como la observación de inventarios; la confirmación de los
saldos de las cuentas a cobrar, por los propios deudores; el examen de las facturas
del proveedor para verificar los gastos de una operación, etc. Estas pruebas están
relacionadas -como se ha dicho- con las pruebas de cumplimiento del control
interno.
B) Examen analítico
Consiste en el estudio y comparación de las relaciones que existen entre dos datos,
con el fin de identificar las fluctuaciones inesperadas, o la ausencia de
fluctuaciones esperadas (a través del análisis de los índices y ratios más
significativos); la investigación de transacciones atípicas; la comparación de saldos
con los de ejercicios anteriores, etc.
PRUEBAS DE SALDOS Y EXAMEN ANALÍTICO
Estas pruebas sustantivas las aplicará el auditor para obtener evidencia sobre las
afirmaciones contenidas en las cuentas anuales.
18. AFIRMACIONES CONTENIDAS EN LAS CUENTAS ANUALES
Existencia. Los activos y pasivos existen a una fecha dada.
Bienes, derechos y obligaciones. Los activos son bienes y derechos de la entidad, y
los pasivos, obligaciones, a una fecha dada.
Acontecimiento. Los hechos registrados son reales.
Integridad. No existen activos, pasivos o transacciones que no estén debidamente
registrados.
Valoración. Los activos y pasivos están registrados por su valor adecuado.
Medición. Las transacciones se registraron por su justo importe; los ingresos y
gastos se han periodificado correctamente.
Presentación y desglose. Las cuentas anuales se presentan conforme a los
principios y normas contables. La Memoria contiene información necesaria y
suficiente para comprender el resto de los estados financieros auditados.
CÁLCULO DE LA AMPLITUD DE LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS
La amplitud de las pruebas sustantivas podrá calcularla el auditor a partir del
modelo de riesgo, una vez que haya fijado el riesgo de auditoría (RA) que piensa
asumir, a la vista del estudio y evaluación del riesgo inherente (RI) y del riesgo del
control interno (RC).
19. 2. PLAN GLOBAL DE AUDITORIA.2. PLAN GLOBAL DE AUDITORIA.
FASES:FASES:
Contrato o carta de trabajo
Planificación.
Estudio y evaluación del sistema de control
interno
Evidencia
Documentación del trabajo
Supervisión
20. Contrato o carta de trabajoContrato o carta de trabajo
Se hará directamente por el cliente; indirectamente por el Registrado Mercantil o por
un Juez.
Carta de Compromiso contendrá, al menos, los siguientes puntos:
- Los objetivos del trabajo
- Naturaleza y alcance del mismo
- La responsabilidad del auditor
- Una estimación de las horas, en función de los puntos anteriores (fecha de entrega
del informe final)
- Los honorarios, o los criterios para su cálculo, para el periodo del nombramiento.
- Aspecto objetivo: tiempo y calidad de los auditores.
- Aspecto subjetivo: responsabilidad que asume el auditor.
- La coordinación de trabajo de la auditoria con el de la propia oficina del cliente
(acceso a instalaciones, observación de los inventarios, acceso a los archivos…)
Carta de encargo en años sucesivos
21. PlanificaciónPlanificación
La planificación de la auditoria se podría definir como la fase inicial del examen y
consiste en determinar de manera anticipada los procedimientos que se van a utilizar,
la extensión de las pruebas que se van a aplicar, la oportunidad de las mismas, los
diferentes papeles de trabajo en los cuales se resumirán los resultados y los recursos
tanto humanos como físicos que se deberán asignar para lograr los objetivos
propuestos de la manera más eficiente.
Se deben considerar las siguientes cuestiones:
- Adecuada comprensión del negocio de la entidad, el sector en el que opera y la
naturaleza de sus transacciones.
- Los procedimientos, principios contables y sistemas contables que utiliza la entidad.
- El grado de eficacia y fiabilidad esperado del control interno.
22. Con los datos anteriores, el auditor tiene un mayor conocimiento sobre el negocio
de la entidad, y así podrá:
Identificar:
Las aéreas que podrían requerir consideración especial
El tipo de condiciones bajo las que la información contable se produce se procesa,
se revisa y se compila dentro de la organización.
La existencia de normativa de control interno
Evaluar:
La razonabilidad de las estimaciones en cuanto a valoración de existencias,
criterios de amortización, dotaciones…
La razonabilidad de los comentarios y manifestaciones hechas por la gerencia
Los principios y normas contables que utiliza la empresa son los apropiados
23. EjecuciónEjecución
En esta fase el auditor debe aplicar los procedimientos establecidos en los programas
de auditoria y desarrollar completamente los hallazgos significativos relacionados con
las áreas y componentes considerados como críticos, determinando los atributos de
condición, criterio, efecto y causa que motivaron cada desviación o problema
identificado.
Todos los hallazgos desarrollados por el auditor, estarán sustentados en papeles de
trabajo en donde se concreta la evidencia suficiente y competente que respalda la
opinión y el informe.
Es de fundamental importancia que el auditor mantenga una comunicación continua
y constante con los funcionarios y empleados responsables durante el examen, con el
propósito de mantenerlas informados sobre las desviaciones detectadas a fin de que
en forma oportuna se presente los justificativos o se tomen las acciones correctivas
pertinentes.
Elementos fase de ejecución:
- Las Pruebas de Auditoria - Papeles de trabajo
- Técnicas de Muestreo - Hallazgos de auditoria
- Evidencias de Auditoria
24. La evidenciaLa evidencia
En relación con la evidencia a obtener y conclusiones alcanzadas:
Establecimiento de niveles de importancia relativa o materialidad.
Identificación del riesgo de auditoría.
Amplitud de las pruebas de auditoría.
Teniendo en cuenta que entre los dos primeros existe una relación inversa; es decir, a
mayores niveles de materialidad, menor probabilidad de riesgo, y viceversa.
En relación con el personal que puede colaborar con el auditor:
El grado de colaboración de los auditores internos.
La participación de otros auditores en las restantes compañías del grupo.
La participación de expertos.
25. Preparación del programa de auditoríaPreparación del programa de auditoría
Como consecuencia del plan global, el auditor preparará un programa escrito de
auditoría, que contendrá, fundamentalmente, cuestiones relativas a:
Cuestionarios de control interno.
Cuestionarios individuales para cada epígrafe de las cuentas anuales.
Descripción de cualquier procedimiento que se estime necesario, así como
consideraciones procedentes del trabajo acordado con la empresa.
Composición del equipo de auditoría y las tareas asignadas a cada miembro.
El expediente (archivo) con dos clasificaciones como mínimo:
Permanente. Para custodiar información con proyección plurianual.
De ejercicio: Para guardar la información válida para el ejercicio.
26. Documentación del trabajoDocumentación del trabajo
El auditor desarrollará un plan global que deberá documentarse y que comprenderá
entre otros aspectos, los siguientes:
1. Los términos del encargo de auditoria y responsabilidades correspondientes.
2. Principios y normas contables, normas técnicas de auditoria, leyes y
reglamentaciones aplicables.
3. La identificación de las transacciones o áreas significativas que requieran una
atención especial.
4. La determinación de niveles o cifras de importancia relativa y su justificación.
5. La identificación del riesgo de auditoria o probabilidad de error de cada
componente importante de la información financiera.
27. 6. El grado de fiabilidad que espera atribuir a los sistemas de contabilidad y al control
interno.
7. La naturaleza de las pruebas e auditoria a aplicar y el sistema de determinación y
selección de las muestras.
8. El trabajo de los auditores internos y su grado de participación, en su caso, en la
auditoria externa.
9. La participación de otros auditores en la auditoria de filiales y/o sucursales de la
entidad.
10. La participación de expertos.
Doble cometido de los programas de trabajo
1º .constituir una guía, un camino a seguir en la realización de un trabajo,
2ºel cumplimiento de los programas de trabajo constituye una prueba frente a
terceros, una garantía de calidad del mismo y un método de supervisión.
28. El programa de trabajo debe incluir los objetivos de auditoria para cada área con
el suficiente detalle para que sirva de guía y control de los responsables del
cumplimiento de las distintas actividades de trabajo, incluirá, asimismo, las
pruebas a realizar con el alcance y extensión de las mismas y el sistema de
selección de las muestras.
El programa deberá definir los niveles de riesgo y error admisibles en función del
tipo de organización y las características de las distintas áreas a analizar para
permitir sustentar opiniones objetivas dentro del principio de la materialidad o
importancia relativa.
29. El informe de auditoriaEl informe de auditoria
Es la última fase del proceso de la auditoria dirigida a los funcionarios de la entidad
examinada con el propósito de que presenten la información verbal o escrita
respecto a los asuntos observados.
Comprende la redacción y revisión final del informe borrador
Contenido básico:
- la carta de dictamen
- los estados financieros
- las notas aclaratorias correspondientes
- la información financiera complementaria
- Los comentarios, conclusiones y recomendaciones relativos a los hallazgos de
auditoria.
Características del Informe:
1. Objetiva, porque el auditor revisa hechos reales sustentados en evidencias
susceptibles de comprobarse.
2. Sistemática, porque su ejecución es adecuadamente planeada.
30. 3. Profesional, porque es ejecutada por auditores o contadores públicos a nivel
universitario o equivalentes, que posean capacidad, experiencia y conocimientos en el
área de auditoria financiera.
4. Específica, porque cubre la revisión de las operaciones financieras e incluye
evaluaciones, estudios, verificaciones, diagnósticos e investigaciones.
5. Normativa, ya que verifica que las operaciones reúnan los requisitos de legalidad,
veracidad y propiedad, evalúa las operaciones examinadas, comparándolas con
indicadores financieros e informa sobre los resultados de la evaluación del control
interno.
6. Decisoria, porque concluye con la emisión de un informe escrito que contiene el
dictamen profesional sobre la razonabilidad de la información presentada en los
estados financieros, comentarios, conclusiones y recomendaciones, sobre los hallazgos
detectados en el transcurso del examen.
31. SupervisiónSupervisión
Consiste en la realización de exámenes limitados de los procedimientos y controles,
con menor detalle que en la fase preliminar; y puede comenzar tan pronto como el
cliente haya realizado los últimos apuntes contables.
El final del trabajo coincidirá con la discusión y entrega del informe al cliente, en el
plazo de un mes desde que al auditor recibió las cuentas anuales firmadas por los
administradores
32. 3.3. IMPORTANCIA RELATIVAIMPORTANCIA RELATIVA
Introducción
◦ Definición «importancia relativa»
◦ Usuarios
◦ Razones de justificación de la opción del auditor
◦ Casos concretos de importancia relativa
Importancia Relativa en la Planificación
Importancia Relativa en la Ejecución del Trabajo
Importancia Relativa en la Emisión del Informe
◦ Aspectos Cualitativos
◦ Aspectos Cuantitativos
33. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoria (NIA) es establecer normas y
proporcionar lineamientos sobre el concepto de importancia relativa y su relación
con el riesgo de auditoria.
El auditor deberá considerar la importancia relativa y su relación con el riesgo de
auditoria cuando conduzca una auditoria.
La Importancia relativa está definida como “La magnitud o naturaleza de un error
(incluyendo una omisión) en la información financiera que, bien individualmente o
en su conjunto, y a la luz de las circunstancias que le rodean, hace probable que el
juicio de una persona razonable, que confía en la información, se hubiera visto
influenciado o su decisión afectada como consecuencia del error u omisión”.
34. En la Introducción a las Normas Técnicas de Auditoria con referencia al
alcance de la Auditoria de Cuentas Anuales, podemos leer que el concepto
de importancia relativa es inherente al trabajo del auditor y que el auditor
de cuentas debe ejercitar su juicio profesional y tener presentes, muy
particularmente, los conceptos de importancia y riesgos relativos.
Los procedimientos diseñados para soportar una opinión técnica en
aquellas áreas en las que exista mayor riesgos de errores significativos,
deben ser más amplios y extensos que en aquellas otras donde sea
mínima esa probabilidad de error.
El auditor no tiene obligación de examinar todas y cada una de las
transacciones realizadas por la entidad auditada. Por tanto, es necesario
recurrir al concepto de importancia relativa ó materialidad para
determinar el alcance del trabajo a realizar por el auditor y para evaluar el
efecto de las distintas circunstancias que pudieran incidir en su informe.
La emisión de una opinión favorable por el auditor supone que las cuentas
anuales están, en todos sus aspectos significativos y consideradas en su
conjunto, libres de errores u omisiones importantes.
35. El auditor tiene que tener en cuenta estos conceptos de importancia y riesgos
relativos tanto en la planificación, como en la ejecución del trabajo, y en la
emisión del informe, dejando de lado aquellos aspectos que no sean relevantes;
es decir, aquellos que el auditor supone que no van a influir en la decisión de los
usuarios del informe.
Los dueños, socios o accionistas.
El consejo de administración.
Los comisarios.
Los directivos y funcionarios.
Los trabajadores.
Los proveedores y acreedores.
La Banca (sistema financiero).
El Estado (Federal, Estatal y Municipal).
Inversionistas.
36. Las razones que justifican la opción del auditor, pueden ser las siguientes:
1. El exceso de datos puede confundir a los usuarios más que beneficiarlos.
2. La complejidad e incertidumbre que rodean a la actividad empresarial,
impiden que la información contable corresponda exactamente con la realidad
económica; por lo que en la práctica sólo se exige que esa información sea la
“imagen fiel” de esa realidad.
3. por ultimo, la restricción coste-beneficio es otra razón de peso que
condiciona la elaboración y verificación de las cuentas anuales.
Esta Norma no pretende sustituir el juicio profesional del auditor en cada caso
concreto, aceptando como punto de partida básico que no existen criterios
rígidos u objetivos que permitan definir con carácter general qué es o no
significativo, por tratarse de un tema relativo que debe ser juzgado por cada
auditor a la luz de las circunstancias de cada caso.
37. A) Importancia Relativa en la Planificación
B) Importancia Relativa en la Ejecución del
Trabajo
C) Importancia Relativa en la Emisión del Informe
oAspectos Cualitativos
oAspectos Cuantitativos
38. a) Importancia relativa en la planificacióna) Importancia relativa en la planificación
En la planificación del trabajo, el auditor determina la naturaleza, alcance y
momento de su ejecución, a fin de identificar errores u omisiones que, individual o
colectivamente, pudieran ser significativos respecto a las cuentas anuales tomadas en
su conjunto. Sin embargo, en la etapa de planificación, anterior al cierre de las
cuentas, suele ser difícil determinar qué importe será significativo.
Por ello, el auditor ha de fijar la importancia relativa en la etapa de planificación de
su auditoria en función de diferentes parámetros tales como, resultados de la
entidad, volumen de negocio, fondos propios, total de activos y otros que puedan
estar relacionados con el tamaño de la entidad.
La importancia relativa de planificación ha de ser inferior a aquélla que el auditor
utiliza para formular su opinión, dado que su trabajo se realizará en base a pruebas
selectivas y que debe identificar todos los aspectos significativos que, individualmente
o en su conjunto, tengan un efecto importante en las cuentas anuales u otros
documentos contables sometidos a auditoria.
39. B) Importancia relativa en la ejecución del trabajoB) Importancia relativa en la ejecución del trabajo
El concepto de importancia relativa es inherente al trabajo del auditor de cuentas.
En consecuencia, el alcance de las pruebas diseñadas para soportar la opinión técnica
en aquellas áreas o transacciones que requieren una atención especial, debe ser más
amplio y extenso que en aquellas otras en que no se den estas circunstancias.
El alcance de las pruebas de auditoria está afectado por el error tolerable
determinado por el auditor. El error tolerable es el límite máximo de aceptación de
errores con el que el auditor pueda concluir que el resultado de la prueba logró su
objetivo de auditoria.
En la determinación de la cuantía de la fracción habrán de considerarse factores
genéricos tales como, entre otros el riesgo probable:
- Las características del negocio y del área de trabajo involucrada.
- La experiencia acumulada del auditor en el cliente y la industria.
- El nivel de control interno existente.
- Naturaleza, cantidad y magnitud de los errores esperados.
40. c) Importancia relativa en la emisión del informec) Importancia relativa en la emisión del informe
Como resultado de su trabajo, el auditor puede encontrarse con algunos hechos o
circunstancias que tendrán efecto sobre su opinión (limitaciones al alcance, error o
incumplimiento de principios y normas contables, incertidumbre o cambio en los
principios y normas aplicados, etc.). En tales casos, las Normas Técnicas “sobre
emisión de informes” exigen al auditor que compruebe si tales hechos son
significativos en relación con las cuentas auditadas; y si es así, deberá emitir un
informe con salvedades; y si fueran muy significativos -por alterar la imagen fiel de
aquéllas- su opinión sería desfavorable o denegada
La importancia relativa a efectos de la opinión de auditoria es una cuestión de juicio
profesional en las circunstancias concretas de cada caso. No existen, por lo tanto,
criterios objetivos ni rígidos para determinar una medida de la importancia relativa
de las incidencias encontradas por el auditor.
I.R. Ejecución Trabajo < I.R. Planificación < I.R. Emisión Informe
41. Sus aspectos cualitativos
Los aspectos cualitativos hacen referencia a la naturaleza de las incidencias, a la información
necesaria y suficiente para obtener una interpretación y comprensión adecuadas de las cuentas
anuales auditadas, así como a la corrección de dicha información, como por ejemplo:
Incidencias en situaciones delicadas (transacciones con personas o entidades
vinculadas, transacciones de dudosa legalidad, etc.).
Incumplimientos de la normativa aplicable.
Cambios contables, partidas extraordinarias y otros factores cualitativos similares.
Omisión de información necesaria y suficiente para la interpretación y comprensión
adecuada de las cuentas auditadas.
Exceso de subjetivismo por parte de la empresa al estimar provisiones, cuentas
dudosas, contingencias, etc.
42. Sus aspectos cuantitativos
Los aspectos cuantitativos hacen referencia a la magnitud monetaria de las incidencias
encontradas y a su efecto relativo sobre las cuentas anuales y documentos contables tomados
en su conjunto.
En general deberán tomarse en cuenta las siguientes consideraciones para evaluar los aspectos
cuantitativos:
a) Las incidencias, tanto individualmente como agrupadas, han de considerarse en el
contexto de las cuentas en su conjunto.
b) Cuando las incidencias se evalúen considerando su efecto sobre resultados, se tendrán en
cuenta las siguientes precisiones adicionales:
Normalmente la base de comparación serán los resultados de las actividades ordinarias.
Si la entidad experimenta fluctuaciones anormales en los resultados de las actividades
ordinarias, la comparación deberá realizarse con los márgenes normales para un volumen
de operaciones también normal.
43. Los resultados no son en todos los casos la base de comparación más adecuada
para todo tipo de entidades. Ejemplo de los casos en que la importancia relativa
deberá fijarse en base a los niveles de ingresos, activos o fondos propios son:
Entidades cuyos resultados arrojan tradicionalmente bajos márgenes de
rentabilidad.
Entidades con altas cifras de activos y baja rentabilidad (empresas con
pérdidas, entidades no lucrativas o con precios controlados, etc.).
Entidades con bajo volumen de operaciones (empresas en etapa de
lanzamiento o desarrollo, empresas totales o parcialmente inactivas, etc.).
La importancia relativa de las incidencias que no afectan a los resultados de la
entidad o a sus fondos propios (por ejemplo reclasificaciones), normalmente se
fijará en una cuantía superior que cuando existe aquel efecto.
44. Al evaluar la importancia relativa de alguna circunstancia que pueda influir en
su opinión, el auditor tendrá en cuenta alguno de estos factores:
a) La magnitud absoluta -individualmente considerada- de errores, omisiones
y de la aplicación incorrecta de los principios y normas contables.
b) Su relación con otras cifras de las cuentas que se vieran distorsionadas, por
ejemplo, su porcentaje sobre:
El epígrafe del activo, pasivo, gastos o ingresos, al que pertenecen.
Los fondos propios.
El total del activo.
El activo o el pasivo circulante.
La cifra de negocios.
Los resultados de actividades ordinarias.
c) Su efecto sobre las tendencias de rentabilidad y otros ratios financieros
(liquidez, fondo de maniobra, etc.).