Antecedentes y posturas filosóficas mildred granadillo
1. Universidad Fermín Toro
Vice-rectorado Académico
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Relaciones Industriales
Mildred Granadillo C.I.: 13269760
SAIA “B”
Profesora: Magdalia Bracho
2. ANTECEDENTES
EL PENSAMIENTO PRE FILOSÓFICO
Dentro de las distintas actividades humanas, la constitución del pensamiento
filosófico no ha ocurrido de una manera espontánea. Esto quiere decir, que su
gestación se encuentra precedida por otro tipo de explicaciones dadas por el hombre
en su afán de dar respuesta a diversos problemas, preocupaciones, interrogantes,
intereses, etc., inherentes a su existencia.
Estas soluciones normalmente han estado en correspondencia con las actitudes
(mítica, práctica y otras) que el hombre ha asumido frente al mundo, y su aceptación
o validez ha estado apegada a las circunstancias propias de la realidad. El
pensamiento pre filosófico posee sus propias características, las cuales lo distinguen
del pensamiento filosófico y científico. En tal sentido, es oportuno hablar
separadamente de sus formas, ya sea mítica, religiosa o práctica.
3. LA ACTITUD MÍTICA
A través del mito, el ser humano ha encontrado respuestas a múltiples inquietudes
que sobre sí mismo y sobre el mundo le han sido planteadas por el solo hecho de
vivir.
EL PENSAMIENTO PRIMITIVO reconoce naturalmente la relación de causa a
efecto, pero le es imposible concebir la causalidad como una operación
impersonal, mecánica y sujeta a leyes.
LA ACTITUD PRACTICA
Es el conjunto no sistemático de "verdades" o conocimiento nacidos de la propia
experiencia y de la ajena que han sido transferidos de generación en generación.
Estos conocimientos nos sirven para subsistir y nos resuelven los problemas más
elementales que van desde la forma de bajar una fruta por medio de una pedrada
lanzada por una honda, hasta la elaboración de utensilios de barro.
A TRAVÉS DE LA ACTITUD RELIGIOSA el creyente fundamenta su existencia
en el mundo y también, por lo menos en muchas de las religiones, vive en función de
una existencia futura, más allá de la muerte.
Su vivir presente o mundano, es generalmente preparación para el vivir futuro, en
donde obtendrá premio o castigo según sea el caso. La religión es religación, lazo de
unión entre el hombre y su Dios.
4. POSTURAS FILOSÓFICAS
DOGMATISMO: no hay límites a las capacidades que nos facilitan un
conocimiento pleno de la realidad.la verdad se identifica con su verdad.
REDUCCIONISMO: todo conocimiento de realidad y la realidad misma
se reduce a lo aportado por la capacidad que se haya destacado como
principal.
SUBJETIVISMO: el conocimiento es una actividad puramente
subjetiva. Cada uno tiene un conocimiento exclusivo y particular de la
realidad.
RELATIVISMO CULTURAL: el conocimiento aunque pueda ser
compartido solo lo será entre aquellas personas que compartan
unos moldes culturales, como la lengua las creencias, y valores.
RELATIVISMO: el conocimiento es relativo a la situación del
sujeto que lo posee. No hay conocimiento absoluto, ya que
siempre dependen de factores subjetivos, que interfieren en o
dan forma nuestras capacidades de conocer.
5. HISTORICISMO: el conocimiento está situado en el momento histórico en k
es producido y solo puede ser aceptado y compartido por personas de la misma
época.
ESCEPTICISMO: es imposible conoce4r la realidad de una manera que
esté libre de sospechas. Nuestras capacidades nos fallan a menudo por lo que
no tenemos un criterio claro de cuando aciertan y la relatividad subjetiva de
las representaciones que aportan de la realidad las priva de todo valor.
PERSPECTIVISMO: el conocimiento se produce siempre desde un
perspectiva, un punto de vista concreto, ya que el sujeto es siempre alguien
situado en el tiempo y en el espacio. Ahora bien, las perspectivas no son
algo estático e invariable: así como podemos movernos para ver una cosa
de diferentes ángulos, podemos variar nuestro punto de vista sobre la
realidad y ampliar y profundizar nuestro conocimiento sobre ella.
EMPIRISMO: todo conocimiento proviene de la experiencia y está
limitado por tanto a los contenidos sensibles que atreves de ella
podemos alcanzar. No podemos conocer lo k no podemos percibir o
experimentar.
6. REALISMO INGENUO: la realidad es exactamente tal y como la
percibimos; el sentido común aporta todos los elementos necesarios y
adecuados para lograr un conocimiento apropiado de las cosas.(Aristóteles,
epicúreos, positivismo).
REALISMO CRITICO: las capacidades humanas no son infalibles ni el
todo objetivas: es necesario someterlas a examen crítico para determinar
hasta k punto nos ofrecen una imagen fiel del objetivo.
RACIONALISMO CRITICO: el sujeto construye el objeto a partir de los
contenidos de la experiencia que son ordenados y estructurados mediante
los conceptos y categorías del sujeto para representarse al objetivo. (Kant).
RACIONALISMO: la razón es capacidad principal para obtener un
conocimiento valido de la realidad. Nuestras facultades intelectuales
y
racionales guardan afinidad con los principios ontológicos y
transcendentes de la realidad, lo k permite acceder a su conocimiento a
priori (con anterioridad a toda experiencia sensible)