1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
CABUDARE – EDO LARA
Participante:
Mildred Granadillo C.I.: 13269760
Sección: SAIA “A”
Profesor: Samuel Matute
Asignatura: Educación FísicaCabudare, 18 de Junio de 2013
3. Antiguamente la educación física consistía en hacer gimnasia para aumentar la fuerza,
agilidad, flexibilidad y resistencia. Para los griegos la gimnasia era un medio para mantener la
salud y funcionalidad del cuerpo. En la prehistoria el hombre practicaba el ejercicio físico para
buscar seguridad y sobrevivir, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía, aplicando
técnicas que le permitían satisfacer sus necesidades, esta práctica del deporte (nombre que
para esta época no existía aun) se hacía por la necesidad de subsistir y convivir dentro del
entorno donde se desarrollaba y evolucionaba el ser humano.
Posteriormente la actividad física era usada en pro de obtener beneficios, es decir el
hombre era preparado para luchar en guerras, lo cual implicaba una alta capacitación física y
mental, sin embargo la actividad física también era considerada para ellos como practicas
recreativas, donde a través de luchas entre hombre-hombre, hombre-animal, se elegían los
más aptos para estar en un frente de guerra.
4. Por tanto la educación física como hoy entendemos, se origina a través de las actividades
físicas que el hombre trato de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física,
su evolución a través de los años dio pie a que la actividad física fuese utilizada para competir
y obtener un puesto dentro de la sociedad, por ello nacen deportes donde el hombre pudiese
poner en práctica sus habilidades y destrezas de forma individual o en equipo.
En la actualidad la educación física está relacionada con el uso del cuerpo, ayudando a la
formación integral del ser humano, de igual manera se promueve el disfrute de la movilidad
corporal donde se procura la convivencia, el compartir y el disfrute de las actividades propias del
entorno, con el fin de promover el cuidado y preservación de la salud donde la ocupación de tiempo
libre impulsa una vida activa en contra del sedentarismo.
5. Anteriormente el hombre desconocía cuán importante era la actividad física que
desarrollaba para su organismo y su mente, ya que solo lo utilizaba para generar un bien
común, de allí la importancia de la educación física en el ser humano, tanto biológica, física y
social.
En cuanto al desarrollo biológico, el individuo que tiene el hábito de practicar actividades
físicas puede reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, tensión arterial y
enfermedades más graves como cáncer y diabetes. Además un individuo físicamente sano
evita el sobrepeso, aumenta la densidad ósea, y fortalece sus musculo evitando fatiga.
Con respecto al desarrollo psicológico, la actividad física mejora el estado de ánimo y
disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y
proporciona bienestar psicológico, lo cual implica un factor necesario considerando los estilos
de vida del hombre en la actualidad.
6. Con respecto al desarrollo social, la educación física fomenta la sociabilidad.
Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes en
el caso de personas que sufren alguna discapacidad física o psíquica.
Es entonces evidente que la educación o actividad
física, genera un bienestar bio-psico-social al ser humano,
mejorando su salud y la previniendo enfermedades a
cualquier edad, además contribuye a la prolongación de la
vida ya que la educación física abarca todo lo relacionado
con la actividad motora de cuerpo.