Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
1. BIOLOGÍA - TERCERO MEDIO
Anomalías y
Enfermedades de la
Audición
BIOLOGÍA - TERCERO MEDIO
Hecho por: Yawahoo & Jordan
Agradecimientos: prof. Carlos Vera
Subido por Yawahoo
2015
2. Introducción
La capacidad de oír es tan importante como el resto de
nuestros sentidos: la vista, el tacto, el gusto y el olfato.
Gracias a estos sentidos podemos percibir e interactuar
con el mundo, y comunicarnos con otros seres humanos.
La deficiencia o pérdida de la audición significa una
dificultad enorme y limitación para aprender a hablar, leer
y, por lo tanto, relacionarse con los demás.
3. ¿Qué entendemos por audición?
Es uno de los 5 sentidos del ser humano, y consiste
en la percepción que tenemos de las ondas
sonoras, gracias a una serie de procesos psico-
fisiológicos que consisten el sistema auditivo.
4. El oído
Este complejo órgano es el
encargado de filtrar y
transformar todos los sonidos
que podemos oír en
información precisa que luego
es llevada a nuestro cerebro.
Lo podemos dividir en tres
partes:
5. Importancia de la audición
La audición es fundamental para la comunicación
del ser humano (el habla), además es el primer
sentido que percibimos cuando nacemos, por lo
que es nuestra primera puerta hacia el mundo.
6. El sonido
El sonido no es real, es la percepción que tenemos de
distintas vibraciones de todos los objetos, que se
desplazan a través del aire
como ondas, las cuales excitan
a las células receptoras y son
convertidas dentro del oído
para que nuestro cerebro las
perciba.
Los sonidos se caracterizan principalmente por su
intensidad y su tono. Si vemos al sonido como onda:
15. Problemas de audición
Los problemas auditivos se han vuelto habituales en la
sociedad actual, debido a la contaminación acústica
causada por los vehículos, maquinarias de
construcción, fábricas, etc.
Todo sonido desde los 100 dB en adelante causa dolor
ya que es dañino para el oído interno.
El tímpano se rompe con aproximadamente 150 dB.
16. Estamos expuestos a estas condiciones todos los días,
lo que puede causar desde mal humor hasta depresión
grave.
Existen tres tipos de pérdidas auditivas, que veremos a
continuación:
18. Pérdida auditiva neurosensorial
Es un defecto en el oído interno que impide que el
sonido pueda ser correctamente percibido. Esto
puede ser producido por la exposición prolongada a
ruidos fuertes, como los que están en el ambiente
urbano en el que estamos día a día, por lo que este tipo
de pérdida auditiva se ha hecho más común.
Se le llama neurosensorial porque es un problema en el
oído interno, donde se encuentran las células
receptoras del sonido.
19. Pérdida auditiva conductiva o de
transmisión
Implica la obstrucción (líquido) de
alguna parte del oído medio o
externo, que impide la transmisión
del sonido a través del aire, sino a
través de la vía ósea.
En algunos casos la pérdida auditiva
conductiva puede ser temporal.
Dependiendo de la causa específica
del problema, se puede solucionar
con un medicamento o una cirugía
para extraer el fluido.
20. Pérdida auditiva mixta
Es una mezcla de las dos antes mencionadas, y puede
producir pérdidas auditivas irreparables al oído interno
o al nervio auditivo.
Una de las principales causas de esto es una infección
al oído medio, perforación del tímpano o la más
común, exposición a ruidos fuertes.
22. En la mayoría de los casos de pérdidas auditivas que
veremos, es posible solucionar el problema con
aparatos tecnológicos que brindan un aumento de la
capacidad para captar sonidos, usados en caso de que
no se pueda solucionar el problema con operaciones ni
con medicamentos.
23. Audífonos terapéuticos
Se usan para captar y amplificar las ondas sonoras.
Existen distintos tipos de audífonos terapéuticos con
diferente calidad de sonido.
24. Implantes Cocleares
Transforman el sonido recibido en señales eléctricas
que estimulan las fibras nerviosas de la cóclea.
Esta es una solución efectiva y de alto rendimiento
para problemas auditivos incurables.
Este aparato reemplaza el conducto auditivo por donde
normalmente pasaría el sonido para llegar a la cóclea.
Reemplaza al oído externo y al medio
25. Implantes de conducción ósea
Se coloca un implante en el hueso temporal, y los sonidos
del exterior son convertidos en vibraciones mecánicas que
viajan por vía ósea hasta llegar al oído interno, donde se
procesan como sonidos normales. Es una solución
moderna y de alto rendimiento.
27. Pérdida Auditiva neurosensorial
Súbita
Generalmente afecta sólo al oído izquierdo y en la mayoría
de los pacientes que la padecen presentan alguna
enfermedad previa.
Es súbita, repentina, puede ocurrir en tan solo días, o
incluso horas. Se suele escuchar un chasquido en el oído
antes de que se produzca.
Provoca una disminución considerable en la capacidad de
oír, y en muchos casos esta enfermedad resulta en una
pérdida auditiva permanente.
29. Tratamiento
En la mayoría de los casos se da una recuperación
espontánea, habitualmente durante las dos primeras
semanas. Esta recuperación es más probable en los
jóvenes.
De no ser así, se puede curar con esteroides sistémicos,
pero es fundamental tratar esta enfermedad de forma
inmediata, entre las 2 y 4 primeras semanas.
30. Hipoacusia
Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en
uno o ambos oídos.
Clasificaciones de hipoacusia:
- Hipoacusia leve: Pérdida de 20 a 40 dB.
- Hipoacusia moderada: Pérdida de 40 a 70 dB.
- Hipoacusia severa: Pérdida de 70 a 90 dB.
- Hipoacusia profunda: Pérdida mayor a 90 dB.
Según la causa, se divide en:
31. Hipoacusia Neurosensorial
El problema procede del oído interno. Se confunde con la
sordera neurosensorial, que es un problema en el nervio;
ya que el oído interno y el nervio están muy relacionados.
Esta anomalía distorsiona los sonidos captados, lo que
ocasiona problemas para identificar de dónde vienen los
sonidos (si es en un oído), o dificultades para entender el
habla (sólo si ocurre en ambos oídos).
32. Causas
Puede ser congénita (de nacimiento, heredada) (es el
problema más frecuente en bebés recién nacidos).
También puede ser adquirida, ya sea por la pérdida
auditiva por la vejez (presbiacusia), por ruidos fuertes, el
síndrome de Meniere y la meningitis.
Los medicamentos ototóxicos (que dañan el oído aunque
puedan ser necesarios para tratar algunas enfermedades
mortales) también pueden desencadenar una hipoacusia.
33. Tratamiento
Se puede tratar de 2 maneras dependiendo si es uno o dos
los oídos afectados:
En el caso de que sea un oído el afectado, el uso de
audífonos es la opción más recomendada
Si son los dos oídos los afectados, el tratamiento dependerá
del grado de daño que tengan los oídos, ya que si es leve se
recomienda el uso de audífonos, y si es grave, se deben
usar implantes cocleares.
34. Hipoacusia Conductiva o de
Transmisión
Se produce cuando algo nos impide que las ondas sonoras
lleguen al oído interno.
35. Causas
Puede ser cualquier obstrucción generada por infecciones,
tumores, cera excesiva, otitis media y externa
(inflamación), otoesclerosis (problema en los huesos del
oído medio), fracturas o malformaciones.
36. Tratamiento
Depende de lo que esté ocasionando la obstrucción. Más
adelante definiremos estas anomalías.
En el caso de que sea por un tapón de cera (cerumen), se
debe hacer un lavado de agua con una jeringa.
37. Hipoacusia Mixta
Es una combinación de la hipoacusia conductiva y la
hipoacusia neurosensorial, lo que causa que haya daños en
el oído interno, oído externo y el oído medio.
Produce pérdidas auditivas irreparables en el oído interno o
en el nervio auditivo.
Los sonidos son más bajos en volumen y son muy difíciles
de entender.
38. Causas
Se produce por la combinación de una obstrucción en
el oído medio y una lesión neurosensorial en el oído
interno, esto último provocado por la sobre exposición
a los ruidos fuertes.
40. Hiperacusia
Provoca una hipersensibilidad auditiva frente a ciertos
sonidos específicos, como el del viento, por ejemplo. Estos
sonidos se vuelven dolorosos e insoportables, lo que
imposibilita hacer simples labores diarias y provoca migrañas.
Las causas de esta anomalía no están claras, pero podrían ser:
lesiones en el nervio auditivo (provocadas por una exposición
prolongada a niveles sonoros muy altos o por una
enfermedad), también un traumatismo craneal, un shock
emocional, el estrés postraumático, los problemas de
ansiedad, los acúfenos, los problemas cervicales, dentales o
del cráneo.
42. Tratamiento
El uso de generadores de sonido, o de grabaciones sonoras,
para desensibilizar el oído y retornarlo a su estado de
tolerancia normal.
Se pueden usar medicamentos como los antidepresivos,
sedantes y ansiolíticos, y si el problema se vuelve muy
grave, neurolépticos.
También se puede tratar con una reeducación auditiva, la
cual consiste en reacostumbrar al oído al ruido y a los
sonidos, jugando con las frecuencias sonoras, eliminando
así las reacciones negativas hacia estas.
43. Tinnitus
Consiste en la percepción de un ruido (en forma de un
timbre, un silbido, un soplido, un susurro, etc.) en los oídos,
cuando no hay una fuente sonora externa. Este puede
presentarse de manera fuerte, aguda o de baja intensidad.
Esto se produce en el nervio auditivo.
El tinnitus es común. Casi toda persona experimenta una
forma leve de tinnitus de vez en cuando que dura sólo unos
cuantos minutos. Sin embargo, el tinnitus constante o
recurrente es estresante y puede dificultar el hecho de
concentrarse o dormir.
44. Causas
Por lo general las causas son las infecciones al oído interno,
exceso de cerumen en el oído, hipoacusia o la enfermedad
de meniere.
45. Tratamiento
En el caso de que el problema sea la acumulacion de
cerumen sólo habría que hacer una limpieza de oído, de no
ser así, se deben usar antibióticos o audífonos terapéuticos.
46. Presbiacusia
Es la disminución constante de la audición debido al avance
de la edad y a la muerte de las células ciliadas de la cóclea.
Se presenta entre los 45 y 50 años.
Afecta la percepción de las frecuencias agudas.
Se trata con prótesis auditivas.
47. Ruptura del tímpano
Consiste en una perforación o abertura en la membrana
timpánica.
Esto puede ser producido por alguna infección que
ocasiona la acumulación de pus o líquido detrás del
tímpano, acumulando presión y rompiéndolo.
Otras causas pueden ser un ruido muy fuerte, un cambio
muy rápido en la presión del oído, una lesión, o algún
objeto extraño.
49. Síntomas y tratamiento
Luego de la ruptura, puede haber:
➔ Secreción de sangre o pus.
➔ Sensación de zumbido o ruido.
➔ Molestia o dolor.
➔ Hipoacusia probablemente con pérdida total de audición.
➔ En casos graves, debilidad facial o vértigo.
Esto se puede tratar con la ayuda de un parche en el tímpano
para acelerar la curación de este.
Si no sana por sí solo, será necesaria una cirugía de reparación
de tímpano (timpanoplastia).
50. Vértigo
Es una sensación de movimiento o giros que a menudo se
describe como mareo. Las personas con vértigo sienten
como si realmente estuvieran girando o moviéndose.
Existen 2 tipos de vértigo:
● Uno es llamado Vértigo Periférico, se debe a un
problema en la parte del oído interno que controla el
equilibrio.
● Y el otro se llama Vértigo Central, el cual se debe a un
problema en el cerebro.
52. Síndrome de Usher
Es una enfermedad hereditaria que causa sordera o
hipoacusia desde el nacimiento, y es la principal causa de
sordoceguera congénita. También afecta al equilibrio.
Actualmente no se conoce ninguna cura para el síndrome
de Usher.
A modo de tratamiento, se debe detectar esta enfermedad
de manera temprana, para que el paciente pueda ser
educado para vivir con esta enfermedad, por ejemplo,
aprender tempranamente a leer con el sistema Braille.
53. Enfermedad de Meniere
Esta enfermedad es causada por el aumento del líquido
endolinfático, provocando presión en todo el oído interno,
así llevando al dolor, vértigo, tinnitus e hipoacusia.
Esta enfermedad está relacionada con el sistema vestibular
del oído interno.
Un tipo de curación es el consumo de diuréticos, una dieta
baja en sal. Y no se recomienda cirugía ya que afecta la
sensación del equilibrio.
54. Otitis Externa
También llamada “Oído de Nadador”, infección que por lo
general ocurre en los niños que pasan mucho tiempo en el agua,
ya que la humedad en el oído lo puede irritar, permitiendo la
entrada de bacterias u hongos.
Síntomas:
➔ Dolor de oído al tocar la parte externa de este.
➔ Picazón. (antes del dolor)
➔ Hinchazón
➔ Supuración
55. Tratamiento
Dependiendo de la gravedad, se medicará:
➔ Gotas para oído (contienen antibióticos y esteroides).
De ser necesario se succionan o aspiran el pus y las partículas
acumuladas, para lograr que la medicina llegue al objetivo.
➔ También se pueden tomar antibióticos por vía oral.
De no ser tratada, la infección se extenderá
y empeorará.
56. Otitis Media
Esta consiste en una infección en el oído medio (causada por
bacterias o virus), que provoca inflamación y fluidos.
Presenta síntomas como dolor de oídos, problemas de audición,
sensación de oído lleno o presión, fiebre, drenaje del oído,
mareo, pérdida de equilibrio y náuseas o vómitos.
Aunque estas infecciones suelen curarse solas, a veces se
necesitan antibióticos o antivirales. Si las infecciones en el oído
se vuelven recurrentes o duran mucho tiempo, se necesitará un
tratamiento quirúrgico (inserción de un tubo de ventilación o
extracción de áreas propensas a infecciones).
57. Otitis Interna o Laberintitis
Infección causada por virus, bacterias, alergias o reacciones
negativas a un determinado medicamento. Es una forma de
disfunción vestibular unilateral.
Síntomas:
➔ Vértigo severo.
➔ Nistagmo (movimiento involuntario de los ojos).
➔ Náuseas.
➔ Ansiedad.
➔ Genera trastorno de pánico.
58. Tratamiento
Se soluciona con una Terapia de rehabilitación vestibular (TRV),
una forma eficaz de reducir sustancialmente el mareo. Esta
terapia actúa haciendo que el cerebro de utilizar los mecanismos
neuronales ya existentes para la adaptación, la plasticidad y la
compensación.
Se puede recetar proclorperazina para ayudar a aliviar el vértigo
y náusea.
La laberintitis viral debe ser tratada en su etapa inicial con
corticosteroides y antivirales, tan pronto como sea posible para
prevenir un daño permanente al oído interno.
59. Otosclerosis
Es un crecimiento anormal de los huesos del oído medio, lo
que genera hipoacusia que va empeorando con el tiempo.
La otosclerosis genera un hueso esponjoso anormalmente
grande, el cual impide que los huesos del oído medio
vibren, impidiendo la audición total o parcialmente.
Esta anomalía puede presentar síntomas como zumbido en
los oídos (tinnitus), vértigo y mareo.
60. Causas
La causa exacta de la otosclerosis se desconoce. Es posible
que sea hereditaria. Es sabido que las personas de raza
blanca son más propensas a presentar esta afección que las
personas de otras razas.
61. Tratamiento
No existe un tratamiento exacto, pero a través de ingesta
de vitamina D, calcio o fluoruro se pueden disminuir los
síntomas. Si esto no funciona, se pueden utilizar audífonos,
aunque esto no curará la enfermedad.
Es posible reemplazar al estribo parcial o totalmente con
una prótesis para corregir este problema.
62. Neuroma del Acústico
Es un tumor benigno en el nervio auditivo, el cual suele crecer
lentamente, ejerciendo cada vez más presión. (HEREDITARIO)
Al comienzo, quizá no se presenten síntomas o estos sean leves.
Los síntomas pueden incluir: Los síntomas menos comunes:
Dificultad para entender el habla
Mareo
Dolor de cabeza
Pérdida del equilibrio
Entumecimiento de la cara o un oído
Dolor en la cara o en un oído
Debilidad de la cara
Pérdida de la audición del oído
afectado.
Zumbidos en los oídos.
Mareos y problemas de equilibrio.
Hipoacusia del oído afectado que hace
difícil escuchar conversaciones.
63. Tratamientos
La cirugía se hace para extirpar el tumor y prevenir otro
daño al nervio. Lo que quede de audición a menudo se
perderá con la cirugía.
También se puede usar la radiocirugía estereotáctica que
enfoca rayos X de alta potencia para detener o demorar el
crecimiento del tumor.
64. Es una enfermedad congénita del oído externo, una
malformación de nacimiento. (heredada)
Generalmente es unilateral (comúnmente en la oreja
derecha), pero puede ser también bilateral (el riesgo de
pérdida de audición es mayor).
Existen 4 tipos de microtia.
Microtia
65. Grado I: La oreja es más pequeña de lo normal, con las partes
de la oreja normales y hay presencia de conducto auditivo
pequeño, en algunos casos no hay.
66. Grado II: La oreja tiene una elevación oblonga, oreja
contraseña. Bloquea el canal externo de la oreja que causa
la pérdida conductiva de la audición.
67. Grado III: Es la más común. Consiste en un lóbulo mal
formado en el extremo inferior, hay tejido firme en el
extremo superior que está hecho de vestigios no
cartilaginosos.
No existe el canal auditivo externo (atresia).
Puede ser corregido con cirugía.
69. Tratamientos
Se reconstruye la oreja y se despeja el conducto auditivo en una
compleja operación en la cual se extrae cartílago para poder
crear un nuevo lóbulo, incluyendo insertos de piel para poder
dar forma a una nueva oreja.
También se puede usar un marco cartilaginoso que se talla a
semejanza del modelo de la oreja sana.
71. Conclusión
Existen muchos tipos de alteraciones de la audición,
unas más graves que otras, provocadas por diferentes
factores. Todas ellas nos privan en parte o totalmente
de percibir este sentido, lo que, según la edad a la que
ocurre, puede traer peores consecuencias, tanto en la
comunicación, la relación con otras personas y con el
entorno, la apariencia física, etc.