SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Página | 1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - TERCERO MEDIO
GUÍA DE VARIABLES LINGÜÍSTICAS
22 PREGUNTAS, RESPUESTAS AL FINAL
2015
Hecho por: profesor Alex Cerda
Subido por Yawahoo
OBJETIVO: Desarrollar habilidades comprensivas de nivel superior, tales como la inferencia, análisis y
síntesis de textos relacionados con fenómenos de la lengua.
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
La existencia de la diversidad lingüística es otro de los misterios que rodea al lenguaje. La
lingüística, como ciencia del lenguaje, ha logrado clasificar las lenguas a partir de consideraciones
genéticas, es decir, agrupar una familia lingüística que procede de una misma lengua común. Es así
como se habla de las lenguas indoeuropeas (románica, germánica, etc.) camítica y semítica (egipcia,
hebrea, árabe, etc.), china-tibetana, americana (esquimal, yucateca, aymara, etc.), negro-africana y
austronesia.
La diversidad lingüística provocó en el pasado, serios problemas para las comunicaciones
internacionales. Hoy la constante interacción, producto de la globalización, ha generado la necesidad
de manejar más de una lengua.
1. El tema del texto es: (síntesis)
a) La familia de las lenguas.
b) La genética de las lenguas.
c) Clasificación de las lenguas.
d) Origen de las lenguas.
e) N.A.
2. La idea fundamental del texto es: (síntesis)
a) La diversidad de lenguas.
b) Las familias lingüísticas.
c) Clasificación de las lenguas y la comunicación internacional.
d) El origen de las lenguas.
e) T.A.
3. De acuerdo al texto, la variedad lingüística se relaciona con: (relacionar)
a) Familia de lenguas.
b) Tipos genéticos humanos.
c) El uso individual del idioma.
d) Los hablantes de un determinado país.
e) N.A.
Página | 2
4. ¿A qué otro misterio se refiere el autor del texto en el primer párrafo? (inferencia)
I. Origen del lenguaje.
II. El lenguaje como objeto de estudio.
III. La lingüística del siglo XIX.
a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I y II. e) I y III.
LENGUAJE, LENGUA, NORMA Y HABLA
El lenguaje es una actividad y una facultad netamente humana que nos permite comunicarnos con el
resto de los hombres, insertándonos en la comunidad que posee una identidad histórica, cultural y
social determinada. Esta facultad comunicativa se realiza mediante signos orales o escritos que han
sido creados por dicha comunidad. Por lo tanto, en la realización concreta del lenguaje hay que
distinguir tres aspectos fundamentales:
o LENGUA: sistema de signos lingüísticos convencionales (código) creado para una comunidad de
hablantes determinada. Tiene carácter social y colectivo. Se le denomina también idioma.
o NORMA: usos sociales de una lengua, generando diversos tipos de lenguaje, como el familiar,
popular, literario, científico, etc. Está determinado por los interlocutores y el contexto en el
que se produce la comunicación.
o HABLA: uso individual de la lengua, mediante actos de comunicación oral. Es la manifestación
concreta de la lengua, a través de la realización personal.
5. De acuerdo al texto, lengua, norma y habla son: (comprensión textual)
a) Variables socioculturales del lenguaje.
b) Registros de habla.
c) Tipos de lenguaje.
d) Realizaciones concretas del lenguaje.
e) N.A.
6. La expresión más personal y concreta de la facultad lingüística es: (comprensión textual)
a) La norma.
b) El habla.
c) La lengua.
d) La variable diastrática.
e) La variable diatópica.
7. El lenguaje es: (comprensión textual)
a) Una facultad humana. (el habla)
b) Un medio de comunicación humana.
c) La capacidad de emitir signos orales y escritos.
d) Una manifestación cultural de una comunidad de hablantes.
e) T.A.
Página | 3
REGISTROS DE HABLA
Los registros de habla son las diferentes manifestaciones de la lengua condicionadas por la
formación socio-cultural del hablante, los hábitos lingüísticos de la comunidad y de la situación
comunicativa.
Se reconocen cuatro registros:
o Registro Culto: demuestra una formación cultural superior, lo que se refleja en la riqueza y
precisión léxica, la corrección sintáctica y gramatical, y la pronunciación correcta.
o Registro Común: es el lenguaje coloquial o estándar, que puede transformarse en culto,
dependiendo de la situación. Utiliza un vocabulario cotidiano y simple.
o Registro Popular: lenguaje propio de los sectores con menos conocimientos culturales de una
comunidad. Se caracteriza por el uso de un vocabulario restringido y por la incorrecta utilización
de las formas verbales, la fusión de palabras y las alteraciones consonánticas. Su vocabulario no
llega a la vulgaridad.
o Registro Marginal: propio de las personas sin educación alguna y sin contacto con la lengua
estándar. Se caracteriza por un vocabulario extremadamente pobre, complementado por gestos y
palabras groseras. Las palabras están alteradas fonética y morfológicamente y no se respetan las
normas gramaticales.
8. El uso social de una lengua se denomina: (comprensión textual)
a) Norma.
b) Lengua.
c) Habla.
d) Registro coloquial.
e) Variable diatópica.
9. ¿Qué son los registros de habla? (comprensión textual)
a) Los usos personales de un idioma que el hablante adopta en distintas situaciones.
b) La manera más informal de comunicarse, que una comunidad adopta ante situaciones socio-
culturales.
c) Modos de hablar del hablante que surgen de su nivel educativo, entorno social y cultural y la
manera de hablar de la comunidad a la que pertenece.
d) Uso regional que una comunidad lingüística o nación hace del lenguaje.
e) N.A.
10. La manifestación lingüística que depende más directamente del contexto es: (comprensión
textual)
a) El habla.
b) La lengua.
c) El registro coloquial.
d) El eufemismo.
e) La norma.
Página | 4
11. ¿En qué tipo de registro se emplea más comúnmente la *coprolalia? (aplicación)
a) Culto.
b) Inculto.
c) Popular.
d) Juvenil.
e) Marginal.
*Coprolalia: tendencia patológica a preferir obscenidades. (R.A.E.)
VARIABLES LINGÜÍSTICAS Y SOCIOCULTURALES
Las variables lingüísticas son factores que determinan o afectan el uso de la lengua de una comunidad
de hablantes. Se clasifican en:
VARIABLE GEOGRÁFICA O DIATÓPICA
El uso del idioma castellano o español sufre variaciones en los países americanos, incluso podemos
reconocer diferencias en el uso en diversas localidades y regiones.
Ejemplos:
“Vos tenés”: uso generalizado en Argentina, Uruguay y Paraguay, propio del nivel común o estándar.
“Voh sabí que no puedo ir”: uso despectivo en Chile, propio del nivel marginal o popular.
En el español de América se reconocen algunas características particulares, algunas de ellas son:
NIVEL FONÉTICO:
 Pronunciación del fonema /z/ como /s/.
 Pronunciación del fonema /ll/ como /y/.
 Matices melódicos de entonación (“hablar cantadito”)
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
 Uso del diminutivo –ito y del aumentativo –azo. (Ejemplo: calladito y buenazo)
 Uso de frases especiales, como “al tiro” o “ahí no más”.
 Uso de diversidad de términos con el mismo significado, por ejemplo, camión, guagua,
autobús, micro.
 Uso de léxico americano, llamados americanismos (iguana, pampa, chacra).
NIVEL MORFOLÓGICO
 Cambio del sufijo –ísimo por –azo. (Ejemplo: buenazo por buenísimo)
 Uso de expresiones como “cerca nuestro” (por “cerca de nosotros”).
Los chilenismos corresponden a la forma específica que adopta el idioma español en Chile. Aún
cuando se pueden registrar diferencias de carácter regional, en un país tan largo como este, éstas son
mucho mayores entre los diversos países de habla hispana.
Mientras que en Chile hablamos de “ampolleta” (para iluminar), en México se le llama “foco” y
en España “bombilla”. Lo mismo ocurre a nivel sintáctico y fonético. Son las peculiaridades propias de
un país expresadas en su lengua.
Observa los siguientes ejemplos de chilenismos y su versión en el español estándar:
Página | 5
ESPAÑOL DE CHILE ESPAÑOL ESTÁNDAR
Esta semana termina la teleserie más “cebollera”
que han dado.
Esta semana termina la telenovela más
“sensiblera” que han exhibido.
Las palabras de mi compañero me dejaron como
“chaleco de mono” ante la asamblea.
Lo dicho por mi compañero me dejó en “una
situación de extremo desprestigio” ante la
asamblea.
Al pobre lo “cortaron” de la “pega” por
rezongón.
Al pobre lo “exoneraron” del “trabajo” por
rezongón.
Mis amigos son todos unos “chamullentos”. Mis amigos tienen una “extraordinaria inventiva
para embaucar a las personas”.
El jefe de gabinete “ni corta ni pincha”. El jefe de gabinete “no tiene participación alguna
en la toma de decisiones”.
Iré “al tiro”. Iré “inmediatamente”.
Entonces, la VARIABLE GEOGRÁFICA O DIATÓPICA corresponde a las diversas modalidades que
adopta una lengua, dependiendo de la zona geográfica o regional en la que viven los habitantes. Por
ejemplo, el español o castellano de América, el español de España e incluso el español que se habla
en los distintos países o en regiones de un mismo país.
12. Se puede deducir del texto que la variable diatópica es: (inferencia)
a) El uso que una comunidad lingüística determinada hace de la lengua.
b) El uso que un nativo de un país determinado hace del lenguaje.
c) La forma de expresarse lingüísticamente de una nación.
d) El lenguaje hablado.
e) T.A.
13. ¿Qué alternativa representa mejor a la variable diatópica? (análisis)
a) La lengua es afectada por factores geográficos.
b) El español de Chile y el español de España son distintos.
c) La lengua castellana es un ejemplo de variable diatópica.
d) Los modismos regionales son una expresión de la creatividad de los hablantes de una lengua.
e) T.A.
VARIABLE SOCIO-CULTURAL O DIASTRÁSTICA
El habla es sensible a las características sociales y culturales del hablante y su interlocutor, pues
no existe una manera única de hablar. Por lo tanto, la heterogeneidad es una característica del habla
y constituye una fuente de constante cambio y todo cambio tiene una motivación social y cultural.
De acuerdo a esto, la lengua puede manifestarse en un nivel culto, coloquial, inculto y jergal.
NIVEL CULTO
 Se usa en situaciones formales de comunicación.
 Se preocupa por la transmisión de contenidos.
Página | 6
 Se adquiere a través de la educación familiar, educacional y social.
 Se valora socialmente.
 Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario.
 Se emplean palabras especializadas y abstractas (cultismos).
 Se ajusta a las normas gramaticales.
 Se usan oraciones complejas.
 El lenguaje oral es mesurado y dirigido.
 Se usa en informes, actas, ensayos, tratados, congresos, etc.
NIVEL COLOQUIAL
 Se usa en situaciones de comunicación informal.
 Se centra en la interacción espontánea.
 Se adquiere a través de la socialización.
 Es menos valorado socialmente.
 No es tan preciso en el léxico (coloquialismos).
 Se utilizan palabras concretas.
 Se emplea apócope o corte de las palabras en dos sílabas. (Ejemplo: bici, profe, etc.)
 Empleo de muletillas como apoyo a la continuidad del mensaje.
 No se ciñe estrictamente a las normas gramaticales.
 Se utilizan oraciones breves y simples.
 Se emplea el lenguaje gestual en la expresión oral.
 Se utilizan expresiones jergales.
 Se usan en cartas personales, recados, conversaciones informales, etc.
NIVEL INCULTO O MARGINAL
 Se utiliza en situaciones formales e informales.
 No es valorado socialmente.
 Léxico escaso, que se suple con gestos y palabras vulgares o malsonantes (vulgarismos).
 Se usan palabras concretas.
 Se alteran fonética y morfológicamente las palabras.
 No se ajusta a las normas gramaticales.
 Se usan oraciones simples y breves.
 Es usado por personas que no han accedido a la educación y al uso estándar de la lengua.
NIVEL JERGAL
 Se emplea en situaciones de comunidad informal.
 Sus hablantes pertenecen a determinados grupos sociales o profesionales.
 Jergas sociales o argots, como la jerga del hampa, de los sectores marginales y los jóvenes.
 Jergas profesionales, se caracterizan por el uso de tecnicismos, aunque puede acercarse a la
lengua coloquial.
Página | 7
14. Se puede deducir que la variable diastrática se asocia fundamentalmente con: (inferencia)
a) Los jóvenes.
b) La educación de los hablantes.
c) La situación en la que se emplea la lengua.
d) La escritura.
e) N.A.
15. Los tecnicismos son:
I. El uso profesional de la lengua.
II. Expresiones de la variable diastrática.
III. Realizaciones concretas de la lengua.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y III.
e) I, II y III.
VARIABLE ESTILÍSTICA O DIAFÁSICA
a. Lengua y situación
Por otro lado, el contexto situacional en el que tiene lugar el habla como también la actitud que
adoptan los hablantes en esa situación determinada una variable estilística. En este caso, la
lengua puede manifestarse en situaciones formales e informales.
 FORMAL: situaciones de comunicación en un nivel culto de la lengua. La comunicación
transcurre dentro de ciertas normas señaladas por el protocolo.
Ejemplos: mensajes de autoridades públicas, pésames, bodas, impresos, formularios,
contratos, intervenciones de un parlamentario, declaraciones judiciales, informes de expertos.
 INFORMAL: situaciones de comunicación en un nivel familiar, coloquial o estándar de la
lengua.
Ejemplos: celebraciones familiares, reuniones de amigos.
Existen, entonces, cuatro situaciones básicas y diferentes de comunicación, las que corresponden a
las diversas normas a que se someten espontáneamente los hablantes:
Norma culta formal Norma culta informal
Norma inculta formal Norma inculta informal
La norma culta formal se emplea en situaciones formales, cuando los hablantes, emisor y
receptor, son igualmente cultos. Tal es el caso de una conferencia, clase o cualquier conversación
protocolar. Esta norma facilita el entendimiento entre los hablantes de los distintos países hispanos,
pues las diversas formas de habla del español son muchas veces una barrera para la correcta
comunicación.
Página | 8
Sin embargo, ese hablante culto puede emplear en su casa, con familiares y amigos, la norma
culta informal; más aún, puede utilizar en ciertas ocasiones y con determinados fines estilísticos, la
norma inculta: por ejemplo, contar un chiste, hacer una imitación, etc.
La norma inculta formal le emplea un hablante inculto en situaciones formales y con
receptores cultos, con el fin de adaptarse al nivel de su interlocutor. En estos casos, se producen las
hipercorrecciones lingüísticas, como por ejemplo, la utilización de la /d/ intervocálica en palabras que
no la admiten: bacalado. Otros ejemplos: toballa, bilbado.
Por el contrario, si sus interlocutores son familiares o amigos de su mismo nivel, simplemente
empleará la norma inculta informal.
La utilización de la norma inculta informal entre hablantes de diversos países, regiones y
localidades de habla española, representa una gran dificultad para la comunicación, debido a las
diferencias lingüísticas y socioculturales, como por ejemplo, el lenguaje de las teleseries chilenas y las
de otros países latinoamericanos.
La variable estilística señala también los diferentes estilos de lengua y hábitos lingüísticos de
una comunidad, que se manifiestan en la manera de hablar propia de los hablantes, según su sexo,
edad, profesión, que establece las diferencias individuales o el estilo de cada uno.
Analicemos cada uno de estos estilos:
b. Lengua y Sexo
La manera de hablar masculina no es idéntica a la femenina. De acuerdo con estudios
sociolingüísticos, en términos generales, las mujeres son más propensas al uso de los diminutivos
que los hombres. Pero esta característica diferenciadora para otros grupos sociales y
comunidades, no lo es en el habla de los chilenos, pues es un uso generalizado en ambos géneros.
El empleo de palabras malsonantes es más frecuente en hombres que en mujeres, aunque
sabemos que actualmente los vulgarismos son de uso común en todos los niveles socioculturales.
La mujer utiliza más la variedad estándar que el hombre, puesto que éstas son más conscientes
de su estatus. Esta orientación no es más que una consecuencia de las buenas maneras que la
sociedad, dirigida por hombres, impone a las mujeres, y que, en lo referente al lenguaje, propone
un modelo de buen decir. Al mismo tiempo las mujeres tienen una gran responsabilidad educativa,
lo que las lleva a eliminar lo que se considera negativo.
El lenguaje masculino tiende a ser menos correcto, más agresivo y vulgar; en cambio, el
femenino parece más cortés y menos rudo, más respetuoso con las reglas impuestas por la norma.
Estas consideraciones también están determinadas por el grupo social al que pertenecen:
“¡Brutal!, ¡Lo más tierno que hay!”, “¡Chaíto!”, son expresiones usuales en el habla de mujeres de
cierto estrato social en Chile.
VARIABLE DIACRÓNICA
En las distintas sociedades existen una serie de peculiaridades lingüísticas que diferencian
claramente los grupos de edad. Según Lázaro Carreter, suelen ser los saludos, las despedidas, los
tratamientos y ciertos adjetivos valoradores, los rasgos que distinguen a unos grupos generacionales
de otros, aunque también apunta la posibilidad de que se creen idiomas de grupos.
Página | 9
Consideremos los siguientes hechos de habla:
“Na’ que ver” “¡Fuerte lo tuyo!” “¡Filo!”
“¡Te quiero ene!” “¡Bacán!” “Ando en otra”
“¿Cómo estai?!
Expresiones todas propias del habla de los jóvenes chilenos, aunque estas van cambiando con el
tiempo.
También es posible distinguir formas de expresión comunes a los jóvenes como a adultos,
pertenecientes a un registro coloquial:
 El uso de superlativos: re, requeté, archi, híper, requetecontra, etc.
 Los comparativos con carácter peyorativo y sus contrarios: “como el ajo”, “como la mona”,
“como el forro”, “de chuparse los bigotes”, etc.
 Los cambios de significado en las palabras, sobre todo en el habla juvenil: “piola”, “chancho”,
“caleta”.
 Las reducciones con matiz afectivo o coloquial: “tele”, “profe”, “seño”, etc.
 La creación de nuevas formas léxicas de verbos: “marquetear”, “carretear”, “producirse”, etc.
16. La variable diacrónica se relaciona con:
a) La edad.
b) El sexo.
c) La profesión.
d) El grupo social y el nivel cultural.
e) N.A.
17. ¿Qué afirmación(es) es(son) FALSA(S) respecto a la materia de la guía:
a) El nivel culto informal del habla está determinado por la edad del hablante.
b) La jerga es un tipo de norma.
c) El habla se ve condicionada sólo por aspectos geográficos.
d) El lenguaje corresponde al nivel más concreto de la variable diafásica.
e) T.A.
18. ¿A qué tipo de habla corresponde el siguiente texto? (análisis)
“Vea patrón: estaba en el puerto amarguenando y viendo cómo lo que me quedaba de un costillar se
iba poniendo a punto, cuando sentí unos tiros. Ensillé el moro Acordiona –me han notificao que este
nombre es pa yegua, pero como mi moro es mesmamente un enstrumento de doble teclao, y después
le diré el por qué, jué que le puse este apelativo- monté y puse nariz a los tiros.”
José Monegal, “12 Cuentos”, Ed. de la Banda Oriental, Montevideo, 1963. (Fragmento)
a) Registro Marginal.
b) Registro Culto.
c) Registro Popular.
d) Vulgarismático.
e) N.A.
Página | 10
19. ¿Qué alternativa representa mejor el sentido del enunciado: “El cabro se tiró a dulce con la lola”,
de acuerdo con el español estándar” (inferencia)
a) El hombre endulzó la voz.
b) El lolo le habló con cariño.
c) El joven aprovechó la ocasión para intentar darle un beso a la muchacha.
d) Un niño se sobrepasó con la joven.
e) Alguien abusó de la confianza de la chiquilla.
20. “Se dirigió agresivamente a su interlocutor” ¿Qué expresión propia del registro popular (chileno)
reproduce este enunciado? (inferencia)
a) Le echó la choriá.
b) Se echó al pollo.
c) Lo cacharon chanchito.
d) Anduvo pato.
e) Que es longi el loko.
21. ¿Qué significa la expresión “Le sacaron los choros al canasto”? (inferencia)
a) Le robaron.
b) Discutieron.
c) Le enfurecieron.
d) Le buscaron por el lado equivocado.
e) N.A.
22. Cuando se califica a una persona de “patuda”, se quiere decir:
a) Que tiene los pies grandes.
b) Pisa fuerte.
c) Agresiva.
d) Sinvergüenza.
e) Abusadora.
Página | 11
RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A C A A D B E A C E E B A B E
16 17 18 19 20 21 22
A E C C A C D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios correferencia
Ejercicios correferenciaEjercicios correferencia
Ejercicios correferenciaRaquel Ariz
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo añoIvonne Mv
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docxGabby Rodriguez
 
Género lírico elementos constituyentes
Género lírico   elementos constituyentesGénero lírico   elementos constituyentes
Género lírico elementos constituyentesEllie Castillo
 
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014PedaJimmy Cubas
 
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Génesis Toro
 
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Encarna Bermúdez
 
8°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo20128°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo2012SANDRA ESTRELLA
 
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo
Los actos de habla  Diapositivas Acto  Ilocutivo Acto PerlocutivoLos actos de habla  Diapositivas Acto  Ilocutivo Acto Perlocutivo
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto PerlocutivoCésar Calizaya
 
8° per 1° clase n°1 el ensayo
8° per 1° clase n°1 el ensayo8° per 1° clase n°1 el ensayo
8° per 1° clase n°1 el ensayoSANDRA ESTRELLA
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccionShery
 
El texto como unidad lingüística
El texto como unidad lingüísticaEl texto como unidad lingüística
El texto como unidad lingüísticaFarid Medina
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novEduardo Heredia
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaguestfb4796
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaJesús Rosales
 
Intención comunicativa y tipos de textos
Intención comunicativa y tipos de textosIntención comunicativa y tipos de textos
Intención comunicativa y tipos de textoscarlos_apuertas
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios correferencia
Ejercicios correferenciaEjercicios correferencia
Ejercicios correferencia
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
 
Género lírico elementos constituyentes
Género lírico   elementos constituyentesGénero lírico   elementos constituyentes
Género lírico elementos constituyentes
 
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
Características del género lírico
Características del género líricoCaracterísticas del género lírico
Características del género lírico
 
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
 
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
 
8°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo20128°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo2012
 
Ejercicios argumentación
Ejercicios argumentaciónEjercicios argumentación
Ejercicios argumentación
 
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo
Los actos de habla  Diapositivas Acto  Ilocutivo Acto PerlocutivoLos actos de habla  Diapositivas Acto  Ilocutivo Acto Perlocutivo
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo
 
8° per 1° clase n°1 el ensayo
8° per 1° clase n°1 el ensayo8° per 1° clase n°1 el ensayo
8° per 1° clase n°1 el ensayo
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccion
 
El texto como unidad lingüística
El texto como unidad lingüísticaEl texto como unidad lingüística
El texto como unidad lingüística
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
 
Intención comunicativa y tipos de textos
Intención comunicativa y tipos de textosIntención comunicativa y tipos de textos
Intención comunicativa y tipos de textos
 

Similar a Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas

Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaBIBLIOMOR
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1elmirosaju
 
Variedades lingtcas
Variedades lingtcasVariedades lingtcas
Variedades lingtcassangelen
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaAbrilm
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüísticaPedro Pablo
 
LENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdfLENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdfzoilahv12
 
Las variedades de la lengua resumen
Las variedades de la lengua  resumenLas variedades de la lengua  resumen
Las variedades de la lengua resumenaxiologia
 
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfTema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfmariaequis
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaEsther Escorihuela
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoJhon Cristopher Rosales Guillen
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaanacho
 

Similar a Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas (20)

Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
 
Variedades lingtcas
Variedades lingtcasVariedades lingtcas
Variedades lingtcas
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptxLAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüística
 
LENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdfLENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdf
 
Las variedades de la lengua resumen
Las variedades de la lengua  resumenLas variedades de la lengua  resumen
Las variedades de la lengua resumen
 
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfTema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
Ud1. 1ºBach
Ud1. 1ºBachUd1. 1ºBach
Ud1. 1ºBach
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
 
El lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registrosEl lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registros
 
Variedades
VariedadesVariedades
Variedades
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
T ema 2
T ema 2T ema 2
T ema 2
 

Más de Great Ayuda

Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de AlginatoMicrobiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de AlginatoGreat Ayuda
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularGreat Ayuda
 
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaEl Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaGreat Ayuda
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Great Ayuda
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónGreat Ayuda
 
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...Great Ayuda
 
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)Great Ayuda
 
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: CónicasMatemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: CónicasGreat Ayuda
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosGreat Ayuda
 
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...Great Ayuda
 
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azarMatemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azarGreat Ayuda
 
La vida en Suecia
La vida en SueciaLa vida en Suecia
La vida en SueciaGreat Ayuda
 
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)Great Ayuda
 
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo gradoMatemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo gradoGreat Ayuda
 
Fórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemáticaFórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemáticaGreat Ayuda
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesGreat Ayuda
 
Historia 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto ManhattanHistoria 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto ManhattanGreat Ayuda
 
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causasHistoria de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causasGreat Ayuda
 
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...Great Ayuda
 
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)Great Ayuda
 

Más de Great Ayuda (20)

Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de AlginatoMicrobiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
 
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaEl Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
 
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
 
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
 
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: CónicasMatemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
 
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
 
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azarMatemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
 
La vida en Suecia
La vida en SueciaLa vida en Suecia
La vida en Suecia
 
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
 
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo gradoMatemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
 
Fórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemáticaFórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemática
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
 
Historia 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto ManhattanHistoria 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto Manhattan
 
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causasHistoria de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
 
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
 
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
 

Último

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Último (20)

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 

Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas

  • 1. Página | 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - TERCERO MEDIO GUÍA DE VARIABLES LINGÜÍSTICAS 22 PREGUNTAS, RESPUESTAS AL FINAL 2015 Hecho por: profesor Alex Cerda Subido por Yawahoo OBJETIVO: Desarrollar habilidades comprensivas de nivel superior, tales como la inferencia, análisis y síntesis de textos relacionados con fenómenos de la lengua. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA La existencia de la diversidad lingüística es otro de los misterios que rodea al lenguaje. La lingüística, como ciencia del lenguaje, ha logrado clasificar las lenguas a partir de consideraciones genéticas, es decir, agrupar una familia lingüística que procede de una misma lengua común. Es así como se habla de las lenguas indoeuropeas (románica, germánica, etc.) camítica y semítica (egipcia, hebrea, árabe, etc.), china-tibetana, americana (esquimal, yucateca, aymara, etc.), negro-africana y austronesia. La diversidad lingüística provocó en el pasado, serios problemas para las comunicaciones internacionales. Hoy la constante interacción, producto de la globalización, ha generado la necesidad de manejar más de una lengua. 1. El tema del texto es: (síntesis) a) La familia de las lenguas. b) La genética de las lenguas. c) Clasificación de las lenguas. d) Origen de las lenguas. e) N.A. 2. La idea fundamental del texto es: (síntesis) a) La diversidad de lenguas. b) Las familias lingüísticas. c) Clasificación de las lenguas y la comunicación internacional. d) El origen de las lenguas. e) T.A. 3. De acuerdo al texto, la variedad lingüística se relaciona con: (relacionar) a) Familia de lenguas. b) Tipos genéticos humanos. c) El uso individual del idioma. d) Los hablantes de un determinado país. e) N.A.
  • 2. Página | 2 4. ¿A qué otro misterio se refiere el autor del texto en el primer párrafo? (inferencia) I. Origen del lenguaje. II. El lenguaje como objeto de estudio. III. La lingüística del siglo XIX. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I y II. e) I y III. LENGUAJE, LENGUA, NORMA Y HABLA El lenguaje es una actividad y una facultad netamente humana que nos permite comunicarnos con el resto de los hombres, insertándonos en la comunidad que posee una identidad histórica, cultural y social determinada. Esta facultad comunicativa se realiza mediante signos orales o escritos que han sido creados por dicha comunidad. Por lo tanto, en la realización concreta del lenguaje hay que distinguir tres aspectos fundamentales: o LENGUA: sistema de signos lingüísticos convencionales (código) creado para una comunidad de hablantes determinada. Tiene carácter social y colectivo. Se le denomina también idioma. o NORMA: usos sociales de una lengua, generando diversos tipos de lenguaje, como el familiar, popular, literario, científico, etc. Está determinado por los interlocutores y el contexto en el que se produce la comunicación. o HABLA: uso individual de la lengua, mediante actos de comunicación oral. Es la manifestación concreta de la lengua, a través de la realización personal. 5. De acuerdo al texto, lengua, norma y habla son: (comprensión textual) a) Variables socioculturales del lenguaje. b) Registros de habla. c) Tipos de lenguaje. d) Realizaciones concretas del lenguaje. e) N.A. 6. La expresión más personal y concreta de la facultad lingüística es: (comprensión textual) a) La norma. b) El habla. c) La lengua. d) La variable diastrática. e) La variable diatópica. 7. El lenguaje es: (comprensión textual) a) Una facultad humana. (el habla) b) Un medio de comunicación humana. c) La capacidad de emitir signos orales y escritos. d) Una manifestación cultural de una comunidad de hablantes. e) T.A.
  • 3. Página | 3 REGISTROS DE HABLA Los registros de habla son las diferentes manifestaciones de la lengua condicionadas por la formación socio-cultural del hablante, los hábitos lingüísticos de la comunidad y de la situación comunicativa. Se reconocen cuatro registros: o Registro Culto: demuestra una formación cultural superior, lo que se refleja en la riqueza y precisión léxica, la corrección sintáctica y gramatical, y la pronunciación correcta. o Registro Común: es el lenguaje coloquial o estándar, que puede transformarse en culto, dependiendo de la situación. Utiliza un vocabulario cotidiano y simple. o Registro Popular: lenguaje propio de los sectores con menos conocimientos culturales de una comunidad. Se caracteriza por el uso de un vocabulario restringido y por la incorrecta utilización de las formas verbales, la fusión de palabras y las alteraciones consonánticas. Su vocabulario no llega a la vulgaridad. o Registro Marginal: propio de las personas sin educación alguna y sin contacto con la lengua estándar. Se caracteriza por un vocabulario extremadamente pobre, complementado por gestos y palabras groseras. Las palabras están alteradas fonética y morfológicamente y no se respetan las normas gramaticales. 8. El uso social de una lengua se denomina: (comprensión textual) a) Norma. b) Lengua. c) Habla. d) Registro coloquial. e) Variable diatópica. 9. ¿Qué son los registros de habla? (comprensión textual) a) Los usos personales de un idioma que el hablante adopta en distintas situaciones. b) La manera más informal de comunicarse, que una comunidad adopta ante situaciones socio- culturales. c) Modos de hablar del hablante que surgen de su nivel educativo, entorno social y cultural y la manera de hablar de la comunidad a la que pertenece. d) Uso regional que una comunidad lingüística o nación hace del lenguaje. e) N.A. 10. La manifestación lingüística que depende más directamente del contexto es: (comprensión textual) a) El habla. b) La lengua. c) El registro coloquial. d) El eufemismo. e) La norma.
  • 4. Página | 4 11. ¿En qué tipo de registro se emplea más comúnmente la *coprolalia? (aplicación) a) Culto. b) Inculto. c) Popular. d) Juvenil. e) Marginal. *Coprolalia: tendencia patológica a preferir obscenidades. (R.A.E.) VARIABLES LINGÜÍSTICAS Y SOCIOCULTURALES Las variables lingüísticas son factores que determinan o afectan el uso de la lengua de una comunidad de hablantes. Se clasifican en: VARIABLE GEOGRÁFICA O DIATÓPICA El uso del idioma castellano o español sufre variaciones en los países americanos, incluso podemos reconocer diferencias en el uso en diversas localidades y regiones. Ejemplos: “Vos tenés”: uso generalizado en Argentina, Uruguay y Paraguay, propio del nivel común o estándar. “Voh sabí que no puedo ir”: uso despectivo en Chile, propio del nivel marginal o popular. En el español de América se reconocen algunas características particulares, algunas de ellas son: NIVEL FONÉTICO:  Pronunciación del fonema /z/ como /s/.  Pronunciación del fonema /ll/ como /y/.  Matices melódicos de entonación (“hablar cantadito”) NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO  Uso del diminutivo –ito y del aumentativo –azo. (Ejemplo: calladito y buenazo)  Uso de frases especiales, como “al tiro” o “ahí no más”.  Uso de diversidad de términos con el mismo significado, por ejemplo, camión, guagua, autobús, micro.  Uso de léxico americano, llamados americanismos (iguana, pampa, chacra). NIVEL MORFOLÓGICO  Cambio del sufijo –ísimo por –azo. (Ejemplo: buenazo por buenísimo)  Uso de expresiones como “cerca nuestro” (por “cerca de nosotros”). Los chilenismos corresponden a la forma específica que adopta el idioma español en Chile. Aún cuando se pueden registrar diferencias de carácter regional, en un país tan largo como este, éstas son mucho mayores entre los diversos países de habla hispana. Mientras que en Chile hablamos de “ampolleta” (para iluminar), en México se le llama “foco” y en España “bombilla”. Lo mismo ocurre a nivel sintáctico y fonético. Son las peculiaridades propias de un país expresadas en su lengua. Observa los siguientes ejemplos de chilenismos y su versión en el español estándar:
  • 5. Página | 5 ESPAÑOL DE CHILE ESPAÑOL ESTÁNDAR Esta semana termina la teleserie más “cebollera” que han dado. Esta semana termina la telenovela más “sensiblera” que han exhibido. Las palabras de mi compañero me dejaron como “chaleco de mono” ante la asamblea. Lo dicho por mi compañero me dejó en “una situación de extremo desprestigio” ante la asamblea. Al pobre lo “cortaron” de la “pega” por rezongón. Al pobre lo “exoneraron” del “trabajo” por rezongón. Mis amigos son todos unos “chamullentos”. Mis amigos tienen una “extraordinaria inventiva para embaucar a las personas”. El jefe de gabinete “ni corta ni pincha”. El jefe de gabinete “no tiene participación alguna en la toma de decisiones”. Iré “al tiro”. Iré “inmediatamente”. Entonces, la VARIABLE GEOGRÁFICA O DIATÓPICA corresponde a las diversas modalidades que adopta una lengua, dependiendo de la zona geográfica o regional en la que viven los habitantes. Por ejemplo, el español o castellano de América, el español de España e incluso el español que se habla en los distintos países o en regiones de un mismo país. 12. Se puede deducir del texto que la variable diatópica es: (inferencia) a) El uso que una comunidad lingüística determinada hace de la lengua. b) El uso que un nativo de un país determinado hace del lenguaje. c) La forma de expresarse lingüísticamente de una nación. d) El lenguaje hablado. e) T.A. 13. ¿Qué alternativa representa mejor a la variable diatópica? (análisis) a) La lengua es afectada por factores geográficos. b) El español de Chile y el español de España son distintos. c) La lengua castellana es un ejemplo de variable diatópica. d) Los modismos regionales son una expresión de la creatividad de los hablantes de una lengua. e) T.A. VARIABLE SOCIO-CULTURAL O DIASTRÁSTICA El habla es sensible a las características sociales y culturales del hablante y su interlocutor, pues no existe una manera única de hablar. Por lo tanto, la heterogeneidad es una característica del habla y constituye una fuente de constante cambio y todo cambio tiene una motivación social y cultural. De acuerdo a esto, la lengua puede manifestarse en un nivel culto, coloquial, inculto y jergal. NIVEL CULTO  Se usa en situaciones formales de comunicación.  Se preocupa por la transmisión de contenidos.
  • 6. Página | 6  Se adquiere a través de la educación familiar, educacional y social.  Se valora socialmente.  Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario.  Se emplean palabras especializadas y abstractas (cultismos).  Se ajusta a las normas gramaticales.  Se usan oraciones complejas.  El lenguaje oral es mesurado y dirigido.  Se usa en informes, actas, ensayos, tratados, congresos, etc. NIVEL COLOQUIAL  Se usa en situaciones de comunicación informal.  Se centra en la interacción espontánea.  Se adquiere a través de la socialización.  Es menos valorado socialmente.  No es tan preciso en el léxico (coloquialismos).  Se utilizan palabras concretas.  Se emplea apócope o corte de las palabras en dos sílabas. (Ejemplo: bici, profe, etc.)  Empleo de muletillas como apoyo a la continuidad del mensaje.  No se ciñe estrictamente a las normas gramaticales.  Se utilizan oraciones breves y simples.  Se emplea el lenguaje gestual en la expresión oral.  Se utilizan expresiones jergales.  Se usan en cartas personales, recados, conversaciones informales, etc. NIVEL INCULTO O MARGINAL  Se utiliza en situaciones formales e informales.  No es valorado socialmente.  Léxico escaso, que se suple con gestos y palabras vulgares o malsonantes (vulgarismos).  Se usan palabras concretas.  Se alteran fonética y morfológicamente las palabras.  No se ajusta a las normas gramaticales.  Se usan oraciones simples y breves.  Es usado por personas que no han accedido a la educación y al uso estándar de la lengua. NIVEL JERGAL  Se emplea en situaciones de comunidad informal.  Sus hablantes pertenecen a determinados grupos sociales o profesionales.  Jergas sociales o argots, como la jerga del hampa, de los sectores marginales y los jóvenes.  Jergas profesionales, se caracterizan por el uso de tecnicismos, aunque puede acercarse a la lengua coloquial.
  • 7. Página | 7 14. Se puede deducir que la variable diastrática se asocia fundamentalmente con: (inferencia) a) Los jóvenes. b) La educación de los hablantes. c) La situación en la que se emplea la lengua. d) La escritura. e) N.A. 15. Los tecnicismos son: I. El uso profesional de la lengua. II. Expresiones de la variable diastrática. III. Realizaciones concretas de la lengua. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I y III. e) I, II y III. VARIABLE ESTILÍSTICA O DIAFÁSICA a. Lengua y situación Por otro lado, el contexto situacional en el que tiene lugar el habla como también la actitud que adoptan los hablantes en esa situación determinada una variable estilística. En este caso, la lengua puede manifestarse en situaciones formales e informales.  FORMAL: situaciones de comunicación en un nivel culto de la lengua. La comunicación transcurre dentro de ciertas normas señaladas por el protocolo. Ejemplos: mensajes de autoridades públicas, pésames, bodas, impresos, formularios, contratos, intervenciones de un parlamentario, declaraciones judiciales, informes de expertos.  INFORMAL: situaciones de comunicación en un nivel familiar, coloquial o estándar de la lengua. Ejemplos: celebraciones familiares, reuniones de amigos. Existen, entonces, cuatro situaciones básicas y diferentes de comunicación, las que corresponden a las diversas normas a que se someten espontáneamente los hablantes: Norma culta formal Norma culta informal Norma inculta formal Norma inculta informal La norma culta formal se emplea en situaciones formales, cuando los hablantes, emisor y receptor, son igualmente cultos. Tal es el caso de una conferencia, clase o cualquier conversación protocolar. Esta norma facilita el entendimiento entre los hablantes de los distintos países hispanos, pues las diversas formas de habla del español son muchas veces una barrera para la correcta comunicación.
  • 8. Página | 8 Sin embargo, ese hablante culto puede emplear en su casa, con familiares y amigos, la norma culta informal; más aún, puede utilizar en ciertas ocasiones y con determinados fines estilísticos, la norma inculta: por ejemplo, contar un chiste, hacer una imitación, etc. La norma inculta formal le emplea un hablante inculto en situaciones formales y con receptores cultos, con el fin de adaptarse al nivel de su interlocutor. En estos casos, se producen las hipercorrecciones lingüísticas, como por ejemplo, la utilización de la /d/ intervocálica en palabras que no la admiten: bacalado. Otros ejemplos: toballa, bilbado. Por el contrario, si sus interlocutores son familiares o amigos de su mismo nivel, simplemente empleará la norma inculta informal. La utilización de la norma inculta informal entre hablantes de diversos países, regiones y localidades de habla española, representa una gran dificultad para la comunicación, debido a las diferencias lingüísticas y socioculturales, como por ejemplo, el lenguaje de las teleseries chilenas y las de otros países latinoamericanos. La variable estilística señala también los diferentes estilos de lengua y hábitos lingüísticos de una comunidad, que se manifiestan en la manera de hablar propia de los hablantes, según su sexo, edad, profesión, que establece las diferencias individuales o el estilo de cada uno. Analicemos cada uno de estos estilos: b. Lengua y Sexo La manera de hablar masculina no es idéntica a la femenina. De acuerdo con estudios sociolingüísticos, en términos generales, las mujeres son más propensas al uso de los diminutivos que los hombres. Pero esta característica diferenciadora para otros grupos sociales y comunidades, no lo es en el habla de los chilenos, pues es un uso generalizado en ambos géneros. El empleo de palabras malsonantes es más frecuente en hombres que en mujeres, aunque sabemos que actualmente los vulgarismos son de uso común en todos los niveles socioculturales. La mujer utiliza más la variedad estándar que el hombre, puesto que éstas son más conscientes de su estatus. Esta orientación no es más que una consecuencia de las buenas maneras que la sociedad, dirigida por hombres, impone a las mujeres, y que, en lo referente al lenguaje, propone un modelo de buen decir. Al mismo tiempo las mujeres tienen una gran responsabilidad educativa, lo que las lleva a eliminar lo que se considera negativo. El lenguaje masculino tiende a ser menos correcto, más agresivo y vulgar; en cambio, el femenino parece más cortés y menos rudo, más respetuoso con las reglas impuestas por la norma. Estas consideraciones también están determinadas por el grupo social al que pertenecen: “¡Brutal!, ¡Lo más tierno que hay!”, “¡Chaíto!”, son expresiones usuales en el habla de mujeres de cierto estrato social en Chile. VARIABLE DIACRÓNICA En las distintas sociedades existen una serie de peculiaridades lingüísticas que diferencian claramente los grupos de edad. Según Lázaro Carreter, suelen ser los saludos, las despedidas, los tratamientos y ciertos adjetivos valoradores, los rasgos que distinguen a unos grupos generacionales de otros, aunque también apunta la posibilidad de que se creen idiomas de grupos.
  • 9. Página | 9 Consideremos los siguientes hechos de habla: “Na’ que ver” “¡Fuerte lo tuyo!” “¡Filo!” “¡Te quiero ene!” “¡Bacán!” “Ando en otra” “¿Cómo estai?! Expresiones todas propias del habla de los jóvenes chilenos, aunque estas van cambiando con el tiempo. También es posible distinguir formas de expresión comunes a los jóvenes como a adultos, pertenecientes a un registro coloquial:  El uso de superlativos: re, requeté, archi, híper, requetecontra, etc.  Los comparativos con carácter peyorativo y sus contrarios: “como el ajo”, “como la mona”, “como el forro”, “de chuparse los bigotes”, etc.  Los cambios de significado en las palabras, sobre todo en el habla juvenil: “piola”, “chancho”, “caleta”.  Las reducciones con matiz afectivo o coloquial: “tele”, “profe”, “seño”, etc.  La creación de nuevas formas léxicas de verbos: “marquetear”, “carretear”, “producirse”, etc. 16. La variable diacrónica se relaciona con: a) La edad. b) El sexo. c) La profesión. d) El grupo social y el nivel cultural. e) N.A. 17. ¿Qué afirmación(es) es(son) FALSA(S) respecto a la materia de la guía: a) El nivel culto informal del habla está determinado por la edad del hablante. b) La jerga es un tipo de norma. c) El habla se ve condicionada sólo por aspectos geográficos. d) El lenguaje corresponde al nivel más concreto de la variable diafásica. e) T.A. 18. ¿A qué tipo de habla corresponde el siguiente texto? (análisis) “Vea patrón: estaba en el puerto amarguenando y viendo cómo lo que me quedaba de un costillar se iba poniendo a punto, cuando sentí unos tiros. Ensillé el moro Acordiona –me han notificao que este nombre es pa yegua, pero como mi moro es mesmamente un enstrumento de doble teclao, y después le diré el por qué, jué que le puse este apelativo- monté y puse nariz a los tiros.” José Monegal, “12 Cuentos”, Ed. de la Banda Oriental, Montevideo, 1963. (Fragmento) a) Registro Marginal. b) Registro Culto. c) Registro Popular. d) Vulgarismático. e) N.A.
  • 10. Página | 10 19. ¿Qué alternativa representa mejor el sentido del enunciado: “El cabro se tiró a dulce con la lola”, de acuerdo con el español estándar” (inferencia) a) El hombre endulzó la voz. b) El lolo le habló con cariño. c) El joven aprovechó la ocasión para intentar darle un beso a la muchacha. d) Un niño se sobrepasó con la joven. e) Alguien abusó de la confianza de la chiquilla. 20. “Se dirigió agresivamente a su interlocutor” ¿Qué expresión propia del registro popular (chileno) reproduce este enunciado? (inferencia) a) Le echó la choriá. b) Se echó al pollo. c) Lo cacharon chanchito. d) Anduvo pato. e) Que es longi el loko. 21. ¿Qué significa la expresión “Le sacaron los choros al canasto”? (inferencia) a) Le robaron. b) Discutieron. c) Le enfurecieron. d) Le buscaron por el lado equivocado. e) N.A. 22. Cuando se califica a una persona de “patuda”, se quiere decir: a) Que tiene los pies grandes. b) Pisa fuerte. c) Agresiva. d) Sinvergüenza. e) Abusadora.
  • 11. Página | 11 RESPUESTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 A C A A D B E A C E E B A B E 16 17 18 19 20 21 22 A E C C A C D