Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: NORTE DE SANTANDER
Municipio: CUCUTA
Radicado: 43579
Institución Educativa: INSTITUCION EDUCATIVAGREMIOS UNIDOS
Sede Educativa: SEDE GREMIOS UNIDOS
Nombres y apellidos del
docente:
LINDARTE ORTIZ MARIA EFIGENIA
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
TENDENCIA APRENDIZAJE BASADA EN RETOS
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el
que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los
estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en
comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo
de los temas que estén estudiando.
CONCEPTUALIZACIÓN
En el aula de clase nuestro equipo a trabajar plantea mesas redondas en
donde se trabajan temas de refuerzo con los estudiantes de bajo rendimiento
académico se establecen preguntas de cuales temas no entendieron en el aula
y se plantean herramientas para reforzar cada tema teniendo en cuenta que
nosotros los docentes estamos en la capacidad de orientar cualquier tema de
nivelación.
Desarrollo
Durante la reunión se presentará el trabajo de grupos de los alumnos para
los temas provenientes de las dificultades en la institución cada vez que
realizamos una mesa redonda se desarrollan los temas a reforzar
exponiendo los resultados conjuntamente.
CONCLUSIONES
La Mesa redonda es una tecnica de discusión verbal, con las cuales se
pueden confrontardiferentes puntos de vistas , en un clima de armonía y de
respeto . Asimismo permite desarrollar la competencia comunicativa que es
de suma importancia ; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia
entre tu tono de voz , tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado , con las
cuales la persona que la practiquen puede lograr tener un mayores
resultados en función de la practica .
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
CNA http://www.cna.gov
.co/1741/article-
358625.html
Es el conjunto de políticas,
estrategias, procesos y
organismos cuyo objetivo
fundamental es garantizar a
la sociedad que las
instituciones de educación
superior que hacen parte del
sistema cumplen con los
más altos requisitos de
calidad y que realizan sus
propósitos y objetivos.
ha estado muy
ligado desde sus
inicios, a la idea de
la autonomía y la
autorregulación,
complementada con
la exigencia de
rendición de cuentas
que se hace a la
Educación Superior
desde distintos
sectores sociales.
Por tal motivo debe
subrayarse que la
legitimidad del
Sistema está
fuertemente ligada
con los propósitos
de la comunidad
académica misma y
sus interacciones
con la sociedad.
Implementación del Programa
Nacional de Bilingüismo en
Colombia:
un balance intermedio1
http://educacionye
ducadores.unisaba
na.edu.co/index.ph
p/eye/article/view/3
045/3478
buscamejorarelaprendizajedel
inglés como lengua extranjera
en los distintos niveles de la
enseñanza. Hasta ahora se han
realizado pocos estudios
sistemáticos dentro de las
escuelas que permitan conocer
el estado real en que se
encuentran en relación con ese
Programa.
La gestión
administrativa dentro
de laescuelacumpleel
papel de dar soporte al
trabajoinstitucional. Se
ocupa de varias tareas
relacionadas con "los
procesos de apoyo a la
gestión académica, la
administración de la
planta física, los
recursos y los
servicios, elmanejodel
talento humano y el
apoyo financiero y
contable
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Innovar
2. Dirigir
3. Gestionar
4. Implementar
5. Adquirir
6. Motivar
7. Explorar
8. Investigar
9. Desarrollar
10.Aplicar
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.