2. Mecanismo de
defensa del
organismo ante un
agente agresor.
Mas de 3
Evacuaciones
líquidas o
disminuidas de
consistencia en 24
horas
Evacuaciones
líquidas (5-7) en
un niño de 1
semana a 2
meses alimentado
de pecho materno,
no son
consideradas
como diarrea.
3. Diarrea acuosa:
• Es la diarrea
que produce
deposiciones
líquidas o
semilíquidas
acompañadas o
no de moco.
Diarrea
disentérica:
• Las heces están
acompañadas
de sangre, los
pacientes se
ven más
enfermos, con
fiebre alta y
cólicos intensos
• La mayoría de
los casos son
causados por
Bacterias y
Parásitos.
CÓLERA
• Enfermedad
diarreica aguda
severa
• Causa
deshidratación
grave y shock
• Requiere
tratamiento
médico rápido
con hidratación
y medicamentos
4. 1. Continuar la
alimentación habitual
y/o en su caso el
pecho materno.
2. Ofrecer líquidos y
Vida Suero Oral con
taza, a cucharadas
o sorbos.
3. Si no mejora o
presenta cualquier de los
signos de alarma, llevarlo
a consulta médica.
El tratamiento se
inicia en el hogar
si no existen
signos de
alarma.
5. Atole de
arroz o
maíz
Sopa de
zanahoria,
lenteja o
papa
Caldo de
pollo
desgrasa
do
Agua de
coco
verde
Yoghurt
Infusione
s o tés de
manzanill
a,
guayaba,
limón o
hierbabue
na
Agua de
frutas
frescas.
6. No deben administrarse
medicamentos contra la diarrea, ya
que es un padecimiento que por lo
general se controla en tres a cinco
días.
Sólo el médico es quien
puede prescribir
medicamentos diferentes al
Vida Suero Oral.
9. Inquieto o irritable.
Ojos hundidos, llora
sin lágrimas.
Boca seca, saliva
espesa.
Respiración rápida
o profunda.
Sed aumentada,
bebe con avidez.
Orina poco
Fontanela hundida.
10. Es el mecanismo
indirecto:
• El inadecuado manejo de
las heces fecales de
personas infectadas,
contamina las manos,
debido a que las
actividades diarias los
niños y adultos se exponen
a la contaminación con
material fecal.
11. Lavarse las manos al regresar de
la calle, después de ir al baño,
antes de cocinar, después de
cambiar los pañales al bebé.
Tomar abundante agua,
previamente hervida, para evitar la
deshidratación.
Cubrir los alimentos para evitar el
contacto con las moscas.
Botar diariamente la basura para
evitar los transmisores como
moscas y cucarachas.
Ser cuidadosos con la higiene de
los alimentos que se consuman,
por ejemplo lavar las frutas y
verduras.