Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla
¿Cómo Funciona El Cerebro?
Por:
Marbel Tapias
Angela Zamora
Greydis Pineda
Presentado a:
Lic. Marlon Figueroa
III SEMESTRE NOCTURNO AGOSTO 27 -201
¿Cómo Funciona el Cerebro?
Motivación para el aprendizaje
En esta relatoría se centra en la motivación como efecto fundamental del
aprendizaje y en el sentido de doble vía que esta relación debe tener la “la
motivación” la manera como la relaciones entre el alumno y sus profesores
entran en el juego para facilitarle o limitarla y por ende, el aprendizaje.
También, presenta la denominada motivación intrínseca y concluye con la
importancia que esta tiene y la forma como puede lograrla.
Unos del aspecto más relevante para que del aprendizaje es la motivación y
no hay duda alguna acerca de que cuando esta no existe, los estudiantes
difícilmente aprenden. No siempre hay ausencia de motivación; a veces, lo
que se presenta es una inconsistencia entre los motivos del profesor y los del
estudiante, o se convierte en un círculo vicioso el hecho de que estos no
estén motivados por que no aprenden.
Al abordar la motivación y su afinidad con el aprendizaje, específicamente lo
relacionado con darle a esta una representación de doble vía, es necesario
analizar los aspectos que inciden directamente en dicha relación.
Cerebro y percepción
Le blanc e west
La percepción es aquella que se encarga de que todo a nuestro alrededor
tenga sentido y el cerebro es el órgano que recopila la información que
recibimos del exterior el cerebro es el órgano que decodifica los estímulos
captados con los órganos de los sentidos.
El cerebro aprende, gracias a las modificaciones que se le presente, los
expositores realizaron varias experimentaciones donde explicaron a los
asistentes:
El cerebro filtra información del exterior y la relevante la adapta a la
información previa que cada individuo posee.
Al cerebro llega primero la imagen, porque en él hay conflicto ya sea de
forma interna o externa, se explica de las utilidades de los hemisferios
derechos e izquierdos, que el derecho es el de parte creativa mientras que el
izquierdo es más racional o científico.
Al realizar dos actividades motoras se genera un conflicto y los hemisferios
compiten para ver quien toma el control pero ambos se sincronizan para
completar o igualar la actividad.
Los enigmas del cerebro: atención y cerebro.
En nuestra vida diaria estamos expuesto a muchos de los estímulos, hablar
con nuestro amigos, conducir, etc.
El cerebro es la estructura más completa del organismo y del universo.
La memoria es nuestra identidad, lo que somos. Apoyado en los trabajos del
científico Facundo Manes donde demuestra y explica los tipos de memoria
que presenta el ser humano.
Memoria espacial: la presenta por las toxinas al conocer la ubicación de
direcciones y recorridos.
Memoria de cara: crean asociaciones.
Memoria de posición.
Memoria donde y cuando (episódica).
Memoria semántica.
Memoria en line (corto pazo).
Memoria implícita (procedural).
La memoria no es una caja de recuerdo, la memoria es retener información
en el tiempo. La memoria es un acto de construcción, creativo, s asociar 2
estímulos y las neuronas se activan para los diferentes tipos de memorias.
Consta de una adquisición de la información, una consolidación y una
evacuación de la misma.
Otro estudio del investigador Iván Izquierdo anota sobre la forma de
erradicada las memorias traumáticas, para no recordar episodios o
situaciones desagradable o traumáticas comenta que el mejor método es
extinguir esa memorias, es presentar algunos de los estímulos que han
creado esa memoria pero sin mostrar el esfuerzo (sin el trauma).
Se repite la memoria pero y se elimina la parte traumática el individuo no
olvida solo no evoca el elemento traumático de la situación.
Psico del aprendizaje habituación
La habituación se refiere al proceso por que ante un estímulo repetido, la
respuesta es cada vez más intensa.
La habituación se puede considerar la forma más primitiva de aprendizaje y
se da en todos los niveles del organismo, desde hasta el psicológico. En caso
vemos a un perro que se habitual al ruido de un “león”. En la segunda
sesión, el recuerdo persiste y no reacciona tan intensmensamente ante el
ruido, ni siquiera gira la cabeza como vemos en la primera sesión está más
pendiente al comida.
¿Para qué sirve la habituación?
Podemos ver en la segunda sesión su concentración e insistencia en la
recompensa es más fuerte centrada la habituación tiene un claro valor
evolutivo porque contribuye a la adaptabilidad del organismo. En cualquier
contexto, por simple que sea, interviene tanto estimulo que si el organismo
tuviera que responder a toda su conducta seria caótica. La habituación es un
descenso de respuesta ante un estímulo moderado o repetitivo, por lo que se
reduce la reactividad a los estimulo irrelevante y la conducta se organiza y se
dirige a responder solo algunos estímulos en principios más relevante.
Enigmas del cerebro –la memoria
El cerebro humano es una estructura compleja, lo cual es muy difícil de
entender, eso hace que se un desafío para la neurociencia, las cuales son las
que estudian la organización y el funcionamiento del sistema nerviosos,
como interactúan entre si y dan origen a al conducta humana.
Una de las funciones del cerebro es la memoria, la cual las personas piensan
que es una caja de archivos lo que no saben es que, es un acto de
construcción, creativa que activa las neuronas para cada tipo de memoria.
Existen varios tipos de memoria:
Memoria episódica: representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la
situación vivida y no solo su significado.
Memoria semántica: es aquella donde almacenamos recuerdos acerca de
algún suceso en concreto.
Memoria procedural: es de manera automática debido a la secuencia de
pautas y, que llevamos de modo inconsciente.
Memoria on line: es esa donde mantenemos una pequeña cantidad de
información de forma inmediata, esta es limitada.