Los MOOC - Conceptos

Grial - University of Salamanca
Grial - University of SalamancaGrial - University of Salamanca
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias
Cursos masivos abiertos en línea (MOOC)
Plan de Formación del Profesorado Docente 2017
Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) – Universidad de Salamanca​
1 y 2 de junio de 2017
Dr. D. Francisco José García Peñalvo
GRupo de investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL)
Instituto de Ciencias de la Educación
Departamento de Informática y Automática
Universidad de Salamanca
fgarcia@usal.es
http://grial.usal.es
http://twitter.com/frangp
Dr. D. Ángel Fidalgo Blanco
Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Información
(LITI)
Departamento de Ingeniería Geológica y Minera
Universidad Politécnica de Madrid
angel.fidalgo@upm.es
http://twitter.com/afidalgo111
Dra. Dña. María Luisa Sein-Echaluce Lacleta
Grupo de Investigación e Innovación para la Enseñanza de
Tecnologías de la Información y la Comunicación (GIDTIC)
Departamento de Matemática Aplicada
Universidad de Zaragoza
mlsein@unizar.es
http://grial.usal.es
https://twitter.com/mlsein2
Índice
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 2
1. Introducción
2. Características de los MOOC
3. Tipos de MOOC
4. Aspectos tecnológicos
1. Plataformas
2. Analítica del aprendizaje
3. Adaptatividad
5. Aspectos pedagógicos
6. Aspectos estratégicos
7. Conclusiones
8. Referencias
1. Introducción
http://www.michaelbransonsmith.net/blog/2012/12/19/day-of-the-mooc-now-animated/
(García-Peñalvo et al., 2014b; 2015)
Conocimiento abierto
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 4
(García-Peñalvo et al., 2010a, 2010b)
• La era digital ha abierto innumerables vías
para la difusión del conocimiento
• Compartir el conocimiento eficientemente
es de gran importancia para el desarrollo
científico de las regiones
• Una de las formas más efectivas de
compartir conocimiento es mediante el
acceso abierto (open access)
• No exenta de controversia
Declaración de Berlín
Una publicación debe estar disponible como una versión completa,
esto es con todos los materiales suplementarios (los resultados de
la investigación científica original, datos primarios y metadatos,
materiales fuente, representaciones digitales de materiales gráficos
y pictóricos y materiales eruditos en multimedia)
Declaración de Berlín, 2003
(Max-Planck-Gesellschaft Society, 2003a, 2003b)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 5
Consecuencias de la Declaración de Berlín
• Concienciación, reconocimiento y apoyo internacional al Conocimiento en Abierto
• Supone atender a las nuevas posibilidades que ofrece Internet para la distribución a escala mundial
de conocimiento científico y el patrimonio cultural
• El Acceso Abierto no se limita a artículos de revistas científicas y se extiende a
• Software (Benussi, 2005)
• Educación abierta (Hedges & Giaconia, 1982; Cirigliano, 1983; Iiyoshi & Vijay Kumar, 2008)
• Contenidos educativos (Fidalgo-Blanco et al., 2014a)
• Contenidos culturales (Ramírez Montoya, 2015)
• Innovación (Banerjee, 2010)
• Cursos online masivos en abierto – Massive Online Open Courses (COMA, MOOC)
(Liyanagunawardena et al., 2013; Martínez-Abad et al., 2014; López Meneses et al., 2015)
• …
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 6
Definición de Conocimiento Abierto
• La definición de Conocimiento Abierto aporta precisión al significado del término «abierto» (open)
cuando se aplica al conocimiento y promueve un procomún robusto en el que cualquiera puede
participar, maximizando su interoperabilidad
• La definición se puede resumir
• El conocimiento es abierto si cualquiera es libre para acceder a él, usarlo, modificarlo y
compartirlo bajo condiciones que, como mucho, preserven su autoría y su apertura
O de forma más sucinta
• Los datos y contenidos abiertos pueden ser libremente usados, modificados y compartidos por
cualquiera y con cualquier propósito
• La definición completa en su versión 2.1 se puede consultar en (Open Definition Project, 2015)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 7
¿Qué es la Educación Abierta?
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 8
La educación abierta es una filosofía sobre la
forma en la que las personas producen, comparten
y construyen el conocimiento
Se usa para describir las iniciativas que
intentan hacer que el acceso a la educación sea
más amplio si se compara con los sistemas
educativos tradicionales ofrecidos en casi todo el
mundo
(González, 2016)
Educación abierta
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 9
La Educación Abierta abarca recursos, herramientas y
prácticas que emplean un marco de intercambio abierto para
mejorar el acceso y la eficacia de la educación en todo el
mundo
La Educación Abierta combina las tradiciones del intercambio
de conocimientos y la creación con la tecnología del siglo XXI
para crear una gran base de recursos educativos compartidos
de forma abierta, aprovechando, al mismo tiempo, el espíritu
colaborativo, para desarrollar enfoques educativos que
respondan mejor a las necesidades de las personas
La educación abierta permite a la educación superior
replantearse sus enfoques de la enseñanza y el aprendizaje
(Forward, 2014)
Términos de la Educación Abierta
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 10
• Recursos educativos abiertos
• OpenCourseWare
• Prácticas educativas abiertas
• Libros de texto abiertos
Educación Abierta = Abierta y Gratuita
(Forward, 2014)
Educación Abierta
11
Gratuita
Sin costes
Abierta
Sin costes + Permisos para modificar
By Adam Bartlett http://www.flickr.com/photos/atbartlett/2432704579/
By Sean MacEntee http://www.flickr.com/photos/smemon/4518528819/
(Forward, 2014)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias
Práctica educativa abierta
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 12
• Mejora el acceso a la educación
• Percibe la educación como un proceso conducido por el
estudiante
• Enfatiza la comunidad y la colaboración sobre el
contenido
• Conecta la universidad con el público en general
(DeRosa, 2016)
MOOC (Massive Online Open Courses)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 13
Los MOOC están
provocando cambios en
los modelos de educación
superior y formación
continua, así como en en
la forma en que las
universidades entienden
la formación online
(García-Peñalvo et al, 2014b; García-Peñalvo, 2016a; 2016c; García-Peñalvo & Seoane-Pardo, 2015; Gros & García-Peñalvo, 2016)
Innovación disruptiva en
contextos educativos
• Para muchos autores una de las
innovaciones disruptivas más
importantes en educación se
produjo en 1999 de la mano de las
tecnologías online (García-Peñalvo
& Seoane-Pardo, 2015; Gros &
García-Peñalvo, 2016) porque
permitió que muchas personas
pudieran acceder a una educación
que de otra forma no hubiera sido
posible (Weise & Christensen, 2014)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 14
Breaking the rules! By Edward Simpson
https://www.flickr.com
Sistemas eLearning – No todo es perfecto
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 15
• Coste vs. retorno
• Esfuerzo vs. resultado
• Flexibilidad vs. control
• Personalización vs. masividad
(García-Peñalvo, 2008b; 2013; 2014)
¿Son los MOOCs una innovación disruptiva?
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 16
https://static.pexels.com/photos/1990/man-person-people-emotions.jpg
(Farmer, 2013; Christensen & Weise, 2014; Cabero, 2015; Salzberg, 2015)
La historia de una controversia
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 17
• Mar-2012 “En 50 años solo quedarán en el mundo 10
grandes universidades de educación superior”
(Sebastian Thrun)
• Nov-2012 “The Year of the MOOC” – New York Times
• Ago-2014 “Anti-MOOC really is the new black”
(Jonathan Rees)
• Oct-2014 “¿Qué fue de la revolución MOOC?” – El
País
«controversia» by jairoagua
https://www.flickr.com
(Leckart, 2012; Pappano, 2012; Rees, 2014; Vázquez, 2014)
Mientras que para unos los MOOC son una
amenaza…
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 18
«The threat» by offermoord
http://www.deviantart.com
…para otros suponen una fuente de
interesantes posibilidades
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 19
«Opportunity» by alterOFnotions
http://www.deviantart.com
Interés por los MOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 20
http://www.google.es/trends/explore?hl=es#q=MOOC&geo=US%2C%20ES%2C%20GB%2C%20AR&cmpt=geo
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 21
https://hypecycle.umn.edu/
Los MOOC aportan un amplio conjunto de
caminos por explorar
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 22
«crossroads» by Pajo89
http://www.deviantart.com
Los MOOC en el centro de la innovación educativa
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 23
(García-Peñalvoetal.,2015;García-Peñalvo,2015)
2. Características de los MOOC
https://visualhunt.com/photo/43993/
Características de un MOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 25
• Autonomía
• Su estructura está concebida para promover el aprendizaje autónomo de los
estudiantes, con numerosos recursos en forma de vídeos, enlaces, documentos y
espacios de debate y comunicación
• Masivo
• El número de plazas es ilimitado, el ámbito es global y están dirigidas a alumnos con
diferentes intereses y aspiraciones
• En línea
• El curso es a distancia, solo hay que tener un ordenador, teléfono inteligente o tableta
con conexión a Internet y usar un navegador web (muchas plataformas también
disponen de aplicaciones gratuitas para diferentes dispositivos)
• Se puede cursar cómodamente desde casa, de manera flexible y al ritmo de cada
estudiante
• Abierto y gratuito
• Los materiales que se emplean en el curso están disponibles en Internet y de forma
totalmente gratuita (algunos cursos, pocos, ofrecen acceso gratuito a los contenidos,
aunque la realización de los cuestionarios está sujeta al pago del certificado)
• Los estudiantes solo tienen que registrarse previamente para acceder al curso
3. Tipos de MOOC
https://visualhunt.com/f/photo/8397808475/d7554a5c62/
Photocredit:CikguBrianviaVisualHunt.com/CCBY
Tipos
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 27
• La distinción entre cMOOC (conectivistas) y xMOOC (más centrados en el despliegue
de contenidos) es demasiado simplista y va adquiriendo una mayor complejidad
• Lane (2012) propone un tercer tipo sMOOC (skill MOOC) basado en tareas
• Downes (2013) sugiere cuatro criterios para describir la naturaleza de los MOOC
(autonomía, diversidad, apertura e interactividad)
• Clark (2013) señala una taxonomía de ocho tipos de MOOC, indicando que pueden
situarse en cualquier punto del espectro de los tradicionales cursos online
(transferMOOC, madeMOOC, synchMOOC, asynchMOOC, adaptiveMOOC, groupMOOC,
connectivistMOOC, miniMOOC)
• Conole (2013) propone 12 dimensiones para clasificar los MOOC (apertura, masividad,
uso de multimedia, densidad de la comunicación, grado de colaboración, itinerario de
aprendizaje, aseguramiento de la calidad, grado de reflexión, acreditación, formalidad,
autonomía y diversidad)
SPOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 28
• Los SPOC son los denominados Small Private Online Course (Fox, 2013)
• Son cursos de formación a distancia que se basan en el acceso al conocimiento en
línea y con una metodología participativa y colaborativa, características que
comparten con los MOOC,
• Los SPOC están destinados a grupos reducidos de estudiantes de perfil bien definido
• No tienen por qué ser gratuitos, por el contrario suelen tener costes de matrícula
asociados
• Ejemplos
• Cursos cero
• Cursos de una asignatura concreta en la que el contenido audiovisual está muy
presente y puede incentivar el flip teaching (Sein-Echaluce et al., 2015)
Evolución del hMOOC al ahMOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 29
• Los grupos GIDTIC, LITI y GRIAL han propuesto la integración de las características de
los cMOOC y los xMOOC en los denominados hMOOC o MOOC híbridos (Fidalgo et al.,
2015; 2016)
• La fusión de las características de socialización de los cMOOC (Fidalgo et al., 2103b) y
del orden de los xMOOC aporta beneficios, pero se sigue pensando en un perfil único
de participante
• Con los aMOOC o MOOC adaptativos (Fidalgo et al., 2103a; Sonwalkar, 2013) se plantea
esa diferenciación de itinerarios para diferentes perfiles (Sein-Echaluce et al., 2016)
• El último eslabón es el que permite fusionar la adaptatividad con el componente
híbrido ahMOOC (Sein-Echaluce et al., 2017)
4. Aspectos tecnológicos
4.1 Plataformas
Evolución temporal
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 32
Variedad
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 33
iMOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 34
http://gridlab.upm.es/imooc/ (Sein-Echaluce et al., 2016)
Telescopio
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 35
http://telescopio.galileo.edu
Telescopio
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 36
• Es destacable la propuesta de orquestación del aprendizaje con
herramientas externas desplegadas en formato cloud
• Ofrece soluciones relacionadas con la interoperabilidad
• Gestión automatizada de herramientas
• Escalabilidad de la interoperabilidad
• La interoperabilidad con las herramientas externas se realiza definiendo una
descripción semántica de las API de dichas herramientas mediante el
empleo de linked data
(Hernández Rizzardini, 2015)
4.2 Analítica del aprendizaje
La importancia de los datos
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 38
• El término analítica se aplica a los esfuerzos en la
explotación de datos de diversas fuentes para
ayudar a las organizaciones a ser más eficaces
• Ayuda al evaluar las acciones pasadas para estimar
el potencial de las acciones futuras, con las cuales
tomar mejores decisiones y adoptar estrategias más
eficaces, ya sea a nivel organizacional o individual
• El análisis de datos ayuda a mejorar la forma de
• Utilizar los datos para obtener una visión más profunda
• Tomar decisiones más inteligentes
• Ejecutar las decisiones de una forma más consistente
• Obtener mejores resultados
Alfabetización de datos
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 39
• La capacidad de entender las tablas, gráficos, datos y los
conceptos principales y terminologías de la estadística
• Los datos carecen de utilidad sin la capacidad de
analizarlos
• “Comprensión de qué significan los datos, incluyendo
cómo leer gráficos y tablas debidamente, sacar
conclusiones correctas de los datos, y reconocer cuándo
los datos están siendo utilizados en forma engañosa o
inapropiada” (Carlson et al., 2011)
• “La capacidad de formular y responder preguntas
usando datos como parte del pensamiento basada en la
evidencia; el uso de los datos apropiados, herramientas
y representaciones para apoyar esta idea; interpretar la
información a partir de datos, desarrollar y evaluar
inferencias y explicaciones basadas en datos; y utilizar
los datos para resolver problemas reales y comunicar
sus soluciones” (Vahey et al., 2006)
Datos educativos
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 40
• La informática y las tecnologías
móviles han provocado una evolución
en la educación hacia nuevos
paradigmas de enseñanza/aprendizaje
• Como consecuencia, los procesos de
aprendizaje están en continua
evolución, apareciendo nuevos
enfoques basados en medios virtuales
y sociales
• Se está en condiciones de acceder a
una importante cantidad de datos
almacenados, que representan los
procesos de aprendizaje de individuos,
grupos o instituciones, para poder
analizarlos y tomar decisiones para
mejorar dichos procesos
https://visualhunt.com/photo/67077/
Photo credit: luckey_sun via Visual Hunt / CC BY-SA
Definición
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 41
“Learning analytics es	la	medición,	recopilación,	análisis	y	presentación	
de	datos	sobre	los	estudiantes	y	sus	contextos,	con	el	propósito	de	
entender	y	optimizar	el	aprendizaje	y	los	entornos	en	que	se	produce”
(Ferguson,	2012)
“Learning analytics es	el	uso	de	datos	inteligentes,	datos	producidos	por	
los	estudiantes,	y	modelos	de	análisis	para	descubrir	información	y	
conexiones	sociales	para	predecir	y	asesorar	sobre	el	aprendizaje	de	las	
personas”
(Siemens,	2010)
• La analítica del aprendizaje (learning analytics) tiene como objetivo
analizar la información generada en los procesos de aprendizaje,
mejorando dichos procesos a través de la adaptación basada en las
evidencias registradas (CSEV, 2014)
Modelo para el dominio y aplicación de la analítica
del aprendizaje
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 42
(Greller & Drachsler, 2012)
Modelo teórico de la Visualización Analítica en
eLearning (VeLA)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 43
(Gómez et al., 2014; 2015)
Proceso de Analítica Visual en eLearning (VeLA)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 44
(Gómez et al., 2014; 2015)
Necesidades del proceso VeLA
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 45
• El tipo de dato que se maneja para el análisis tiene
• Una temporalidad variable
• Una socialización
• Una alta cantidad de actividades sin restricción de tiempo o espacio
se abordan específicamente las siguientes necesidades
Línea de tiempo en espiral
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 46
(Gómez et al., 2009)
4.3 Adaptatividad
Una premisa que no siempre se cumple
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 48
Se puede formar de manera masiva a
tantos estudiantes como sea necesario
https://visualhunt.com/f/photo/2998344831/31f10cf347/
Photocredit:luviviaVisualhunt/CCBY-NC-ND
Personalización
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 49
Personalización significa acercar los
productos y los servicios a los intereses y
necesidades de cada usuario
Se intenta responder personalizadamente a las necesidades del
usuario mediante un diálogo interactivo con el usuario (Cornellá, 2000)
• El usuario escoge la opción que más interesa de una
lista cerrada
• El usuario define las características del
servicio/producto o el servicio
• El servicio/producto se adapta automáticamente a las
características/perfil del usuario
El usuario puede demandar diferentes grados de
personalización en función de diversos factores
(Negroponte, 1995)
Aprendizaje personalizado
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 50
https://pixabay.com/es/granos-de-caf%C3%A9-cuadrados-divisiones-1082116/
Aprendizaje personalizado
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 51
• En la educación del siglo XXI el aprendizaje personalizado
es una de las claves para lograr una mejora de los
resultados y del proceso, atender mejor a la diversidad,
facilitar la adquisición de las competencias del siglo XXI y
conseguir un cambio metodológico (Ananiadou & Claro, 2009; Berlanga et al., 2010;
García-Peñalvo, 2011; Hernando Calvo, 2015)
• Las tecnologías son facilitadoras de la personalización del
aprendizaje
• Pero son solo un componente más en las ecologías
del aprendizaje
https://pixabay.com/es/l%C3%A1pices-l%C3%A1pices-de-colores-plumas-447475/
Aprendizaje personalizado
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 52
(García-Peñalvo, 2016b)
Sistemas educativos adaptativos (Berlanga & García-Peñalvo, 2005a; 2005b)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 53
• Ofrecen recorridos y
contenidos adecuados a las
características de los
estudiantes
• Tecnologías: presentación
adaptativa y navegación
adaptativa
• Técnicas de adaptación:
manipulación del texto y
manipulación de enlaces
• Características:
conocimiento, intereses,
preferencias, estilo de
aprendizaje «Choices» by DrumsOfWar
http://www.deviantart.com /
Adaptatividad en los MOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 54
• La adaptación en los MOOC es un elemento a tener en cuenta
• Desarrollo de un aMOOC (adaptive MOOC) en el área computación para
dinámica de moléculas en la University of Massachusetts Boston (Sonwalkar,
2013)
• Presenta un framework que permite cuatro
dimensiones de aprendizaje y renderizado
dinámico de contenidos para cinco estrategias
de aprendizaje
• Utiliza una plataforma adaptive mobile learning
implementada en Amazon Web Services
• Propuesta de combinar características de xMOOC y cMOOC (Fidalgo et al., 2013b;
2015; 2016) en un MOOC adaptativo (Fidalgo et al., 2013a) en la plataforma i-MOOC (Sein-
Echaluce Lacleta et al., 2016)
https://www.flickr.com/photos/surreal_badger/8573233746/
aMOOC (Sonwalkar, 2013)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 55
• Framework pedagógico
• Las diferencias en los estilos de aprendizaje se originan desde las
diferencias en las estrategias de aprendizaje que cada individuo
desarrolla en función de sus experiencias de aprendizaje previas
• Las estrategias de aprendizaje se relacionan con cinco modelos de
aprendizaje
• Principiante (aprendizaje mediante interacción estudiante-profesor)
• Casual (aprendizaje mediante caso de estudio)
• Inductivo (aprendizaje mediante ejemplos)
• Deductivo (aprendizaje mediante la aplicación)
• Por descubrimiento (aprendizaje mediante experimentación)
aMOOC (Sonwalkar, 2013)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 56
Metáfora del cubo de aprendizaje (framework de 4
dimensiones para los aMOOCs)
aMOOC (Sonwalkar, 2013)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 57
Ciclos de aprendizaje para la auto-mejora en el sistema adaptativo
Plataforma iMOOC (Sein-Echaluce et al., 2016)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 58
• Framework adaptativo implementado en la plataforma
“intelligent MOOC” (iMOOC) - http://gridlab.upm.es/imooc
• La plataforma i-MOOC mejora el modelo clásico de los MOOC
combinando las mejores características de los xMOOC y de los cMOOC
incluyendo con capacidades adaptativas (Fidalgo et al., 2014b; García-Peñalvo et al., 2014a)
• Se tienen en cuenta tres aspectos principales
• Logística – La plataforma se desarrolla a través de un acuerdo de
colaboración firmado en 2013, entre la Universidad Politécnica de Madrid y la
Universidad de Zaragoza, al que se incorporó la Universidad de Salamanca en
2015
• Metodología (Lerís et al., 2011; 2015)
• Tecnología – Se basa en Moodle
Plataforma iMOOC
Modelo logístico (Sein-Echaluce et al., 2016)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 59
Plataforma i-MOOC
Modelo pedagógico (Sein-Echaluce et al., 2016)
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 60
• Se combinan en los aMOOC las siguientes píldoras adaptativas para
crear diferentes itinerarios de aprendizaje y otras acciones que
permiten personalizar el aprendizaje
• P1. Auto-evaluación formativa
• P2. Avance adaptado al ritmo del estudiante
• P3. Adaptación del aprendizaje a distintos
perfiles/conocimientos/intereses
• P4.Aportar y compartir recursos entre un conjunto de usuarios con un
interés/perfil común
• P5. Aprendizaje adaptado al conocimiento adquirido (a los resultados de
las actividades que van realizando)
• P6. Seguimiento del progreso del estudiante
https://www.flickr.com/photos/fixersphotos/13178991595/
5. Aspectos pedagógicos
No todo es tan bonito
• Los cursos MOOC se han entendido como la siguiente evolución del eLearning (García-Peñalvo,
2005; 2008a) dentro de un continuo que abarca desde los primeros movimientos multimedia de los
80’s hasta los MOOC en el año 2008 y las aportaciones de las Analíticas de Aprendizaje a partir de
2010 (Conole, 2014)
• Múltiples investigaciones abren diversas líneas de investigación centradas en el aprendizaje: diseño
pedagógico, interacción entre sus participantes...
Pero
• También hay voces autorizadas que sostienen que
• Los MOOC carecen de rigor pedagógico (Vardi, 2012; Zapata-Ros, 2013)
• Los discursos actuales sobre los MOOC reflejan preocupaciones de orden estratégico, institucional,
económico, social y tecnológico, pero que no existe un discurso pedagógico profundo (Guàrdia et
al., 2013)
The dark side of the MOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 63
ExtractodelainfografíaExploringtheDarkSideofMOOCs
http://elearninginfographics.com/exploring-the-dark-side-of-moocs-infographic/
Un solo diseño pedagógico no es suficiente
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 64
• Como se ha visto por la variedad de tipos de MOOC, no se puede hablar de un enfoque
único
https://visualhunt.com/f/photo/33831080524/ab751aa2dc/
Photocredit:JojoxaiviaVisualhunt.com/CCBY-NC-ND
Aproximaciones pedagógicas de los MOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 65
Pedagogía y herramientas en los MOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 66
Relación entre actividades que reflejan los
niveles de pensamiento de orden superior
basados en la taxonomía de Bloom y
algunas de las herramientas eLearning que
pueden ser usadas en los MOOC
(Morrison, 2012)
El aprendizaje puede conseguirse
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 67
Interacción
Comunicación y
Colaboración
Mediante
OER y MOOC Social Media
Organizados con un buen
Diseño Instructivo
Con el soporte de
Nuevos modelos de acreditación
http://www.slideshare.net/GrainneConole/conole-hea-seminar
La importancia de la colaboración
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 68
• Los cursos MOOC cooperativos intentan responder a la
heterogeneidad de los participantes en un MOOC realizando un
curso tipo X, pero integrando algunas de las ventajas de los
cursos conectivistas (Fidalgo et al., 2013b) mediante
• Una utilización intensiva de las redes sociales (Fidalgo et al., 2015)
• La creación de comunidades de aprendizaje (Alario-Hoyos et al., 2013)
• La utilización de entornos personalizados de aprendizaje
(PLE) (Castaño Garrido et al., 2015)
Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El
hMOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 69
• Aplicación de una metodología innovadora, basada en la
integración de los modelos xMOOC y cMOOC
• Se ha duplicado la tasa de finalización respecto a la media
de los MOOC (de MiriadaX)
• Se han generado comunidades de aprendizaje sostenibles,
incluso una vez finalizado el MOOC
• Se ha aportado información para el diseño de nuevas
herramientas metodológicas y tecnológicas que acaben de
solventar los problemas característicos de los MOOC que
influyen en la tasa de abandono
(Fidalgo et al., 2013b; 2014b; 2015; 2016)
Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El
hMOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 70
(Fidalgo et al., 2013b; 2014b; 2015; 2016)Espiral	de	actividades	tipo	X+	tipo	C
Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El
hMOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 71
(Fidalgo et al., 2013b; 2014b; 2015; 2016)
Símil	del	árbol	para	la	estrategia	de	aprendizaje
Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El
hMOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 72
(Fidalgo et al., 2013b; 2014b; 2015; 2016)
Espirales	del	símil	del	árbol
Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El
hMOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 73
(Fidalgo et al., 2013b; 2014b; 2015; 2016)
• Se completa con una propuesta cooperativa orientada al recurso
• Las distintas personas que intervienen en el proceso de
formación de un MOOC puedan utilizar y generar recursos de
aprendizaje
• Los recursos de aprendizaje del curso son la suma de los
generados por el profesorado, los generados por el alumnado y
los generados por el contexto relacionado con la temática del
MOOC
• Esta visión es tanto más eficaz cuanto más recursos variados se
generen y la diversidad de perfiles, entre los participantes en el
MOOC, potencia esta acción
Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El
hMOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 74
(Fidalgo et al., 2013b; 2014b; 2015; 2016)
Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El
hMOOC
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 75
(Castaño Garrido et al., 2015)
• Un diseño mixto, cooperativo, basado en la incorporación de las
redes sociales como estrategia de aprendizaje, puede ayudar a
reducir la tasa de abandono
• El diseño del MOOC influye en el rendimiento
• Existe vinculación entre el diseño del curso y los cuatro factores de
la escala de motivación IMMS (Instructional Materials Motivation
Survey): atención, confianza, satisfacción y relevancia
• Los MOOC cooperativos aumentan el nivel de satisfacción de los
estudiantes y permiten disminuir la tasa de abandono
6. Aspectos estratégicos
¿Son conscientes las universidades de los cambios
que se están produciendo en la Educación Superior?
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 77
(García-Peñalvo, 2016a; García-Peñalvo, 2017)
https://visualhunt.com/photo/125657/
Photocredit:ElizabethHaslamviaVisualhunt/CCBY-NC
¿Por qué un MOOC?
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 78
Tipos de MOOC por estrategia universitaria
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 79
C1 Teaching
Showcase
C2 Gateway
Skills
C3
Graduate
literacies
C4
Professional
Showcase
C5 Research
showcase
High-profile ‘rockstar’ MOOCs
on general interest topics.
Typically showcasing
undergraduate teaching
Help prepare
students for
undergraduate
study and
introduce skills
required
Support continuing
education and
showcasing
professional careers
and qualifications
Showcase
research and
special interest
topics that may
attract
postgraduate
students
http://es.slideshare.net/adeacon/to-mooc-or-not-to-mooc-that-is-the-question
Nuevos modelos
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 80
Nuevos modelos
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 81
«Certificate»	by Akatsuki03
http://www.deviantart.com
Nuevos modelos
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 82
«Money is a Beautiful Thing» by fotophi
http://www.deviantart.com
7. Referencias
https://unsplash.com/search/books?photo=Oaqk7qqNh_c
Referencias
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 84
• Alario-Hoyos, C., Pérez-Sanagustín, M., Delgado-Kloos, C., Parada, H. A., Muñoz-Organero, M., & Rodríguez-de-las-Heras, A. (2013).
Analysing the Impact of Built-In and External Social Tools in a MOOC on Educational Technologies. In D. Hernández-Leo, T. Ley, R.
Klamma & A. Harrer (Eds.), Scaling up Learning for Sustained Impact. 8th European Conference, on Technology Enhanced Learning,
EC-TEL 2013, Paphos, Cyprus, September 17-21, 2013. Proceedings (Vol. 8095, pp. 5-18). Berlin Heidelberg: Springer
• Ananiadou, K., & Claro, M. (2009). 21st Century skills and competences for new millennium learners in OECD Countries. OECD
Education Working Papers, 41.
• Banerjee, P. (2010). Wedding innovation with business value: an interview with the director of HP Labs. Retrieved from
http://www.mckinsey.com/insights/innovation/wedding_innovation_with_business_value_an_interview_with_the_director_of_hp_labs
• Benussi, L. (2005). Analysing the technological history of the open source phenomenon. Stories from the free software evolution, FLOSS
history. Working paper, Version 3.0. Retrieved from http://flosshub.org/sites/flosshub.org/files/benussi.pdf
• Berlanga, A. J., & García-Peñalvo, F. J. (2005a). IMS LD reusable elements for adaptive learning designs. Journal of Interactive Media in
Education, 11.
• Berlanga, A. J., & García-Peñalvo, F. J. (2005b). Learning Technology Specifications: Semantic Objects for Adaptive Learning
Environments. International Journal of Learning Technology, 1(4), 458-472. doi: 10.1504/IJLT.2005.007155
• Berlanga, A. J., García-Peñalvo, F. J., & Sloep, P. B. (2010). Towards eLearning 2.0 University. Interactive Learning Environments, 18(3),
199-201. doi:10.1080/10494820.2010.500498
• Cabero, J. (2015). Visiones educativas sobre los MOOC. RIED, 18(2), 39-60.
• Carlson, T. A., Hogendoorn, H., Kanai, R., Mesik, J., & Turret, J. (2011). High temporal resolution decoding of object position and
category. Journal of Vision, 11(10), Paper 9. doi:10.1167/11.10.9
• Castaño Garrido, C., Maiz, I., & Garay Ruiz, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. Comunicar,
44, 19-26. doi:http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-02
• Christensen, C. M., & Weise, M. R. (2014, May 09). MOOCs’ disruption is only beginning. The Boston Globe. Retrieved from
https://www.bostonglobe.com/opinion/2014/05/09/moocs-disruption-only-beginning/S2VlsXpK6rzRx4DMrS4ADM/story.html
• Cirigliano, G. F. (1983). La educación abierta. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
• Clark, D. (2013). MOOCs: taxonomy of 8 types of MOOC. Retrieved from http://donaldclarkplanb.blogspot.com.es/2013/04/moocs-
taxonomy-of-8-types-of-mooc.html
• Conole, G. (2010). Review of pedagogical frameworks and models and their use in e-learning. Retrieved from
http://cloudworks.ac.uk/cloud/view/2982
Referencias
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 85
• Conole, G. (2013). Los MOOCs como tecnologías disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de los
MOOCs. Campus Virtuales. Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 2(2), 16-28
• Conole, G. (2014). Reviewing the trajectories of e-learning. Retrieved from http://e4innovation.com/?p=791
• Cornellá, A. (2000). Infonomia.com: La empresa es información. Bilbao: Deusto
• CSEV (2014) Learning Analytics: Una apuesta de presente y futuro. Centro Superior para la Enseñanza Virtual. http://www.csev.org/
documents/11373/9af46ec7-76d9-4caa-9365-93d844b2433b
• DeRosa, R. (2016). Putting the “Public” Back in Public Higher Education. Open Education and the Future of the University. Retrieved
from http://es.slideshare.net/orbitdog1/putting-the-public-back-in-public-highered
• Downes, S. (2013). Week 2: The Quality of Massive Open Online Courses. Retrieved from http://mooc.efquel.org/week-2-the-quality-of-
massive-open-online-courses-by-stephen-downes/
• Farmer, J. (2013). MOOCs: A Disruptive Innovation or Not? Retrieved from http://mfeldstein.com/moocs-a-disruptive-innovation-or-not/
• Ferguson, R. (2012) Learning analytics: drivers, developments and challenges. International Journal of Technology Enhanced Learning,
4(5/6), 304–317. http://dx.doi.org/doi:10.1504/IJTEL.2012.051816
• Fidalgo-Blanco, Á., García-Peñalvo, F. J., & Sein-Echaluce Lacleta, M. L. (2013a). A methodology proposal for developing adaptive
cMOOC. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the First International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing
Multiculturality (TEEM’13) (pp. 553-558). New York, NY, USA: ACM.
• Fidalgo Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., Borrás Gené, O., & García-Peñalvo, F. J. (2014a). Educación en abierto: Integración de un
MOOC con una asignatura académica. Education in the Knowledge Society (formerly Revista Teoría de la Educación: Educación y
Cultura en la Sociedad de la Información), 15(3), 233-255.
• Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2013b). MOOC cooperativo. Una integración entre cMOOC y xMOOC.
In Á. Fidalgo Blanco & M. L. Sein-Echaluce Lacleta (Eds.), Actas del II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y
Competitividad (CINAIC) (pp. 481-486). Madrid, Spain: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid.
• Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2015). Methodological Approach and Technological Framework to
break the current limitations of MOOC model. Journal of Universal Computer Science, 21(5), 712-734. doi:10.3217/jucs-021-05-0712
• Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2016). From massive access to cooperation: Lessons learned and
proven results of a hybrid xMOOC/cMOOC pedagogical approach to MOOCs. International Journal of Educational Technology in Higher
Education (ETHE), 13, 24. doi:10.1186/s41239-016-0024-z
Referencias
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 86
• Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., García-Peñalvo, F. J., & Esteban-Escaño, J. (2014b). Improving the MOOC learning outcomes
throughout informal learning activities. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Second International Conference on
Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2014) (Salamanca, Spain, October 1-3, 2014). (pp. 611-617). New York,
NY, USA: ACM.
• Forward, M. L. (2014). The Why, What and How of Open Education Retrieved from http://www.slideshare.net/OCWConsortium/what-
what-how-of-open-education
• Fox, A. (2013). From MOOCs to SPOCs. Communications of the ACM, 56(12), 38-40. doi:10.1145/2535918
• García-Peñalvo, F. J. (2005). Estado actual de los sistemas E-Learning. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de
la Información, 6(2)
• García-Peñalvo, F. J. (2008a). Advances in E-Learning: Experiences and Methodologies. Hershey, PA, USA: Information Science
Reference (formerly Idea Group Reference)
• García-Peñalvo, F. J. (2008b). Docencia. In J. Laviña Orueta & L. Mengual Pavón (Eds.), Libro Blanco de la Universidad Digital 2010 (pp.
29-61). Barcelona, España: Ariel.
• García-Peñalvo, F. J. (2011). La Universidad de la próxima década: La Universidad Digital. In C. Suárez-Guerrero & F. J. García-Peñalvo
(Eds.), Universidad y Desarrollo Social de la Web (pp. 181-197). Washington DC, USA: Editandum.
• García-Peñalvo, F. J. (2013). Una panorámica del estado actual de la adaptación del aprendizaje. Paper presented at the Jornada
GIDTIC 2013. La personalización del aprendizaje: Un objetivo a nuestro alcance, Zaragoza, España.
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/125223/2/GRIAL_panoramica_estadoactual_adaptacion_aprendizaje_Presentacion.pdf
• García-Peñalvo, F. J. (2014). ¿Está cambiando la forma de impartir docencia? ¿Deberíamos cambiarla? - Interacción Persona
Ordenador. Paper presented at the Seminario Bienal Las Nuevas Formas de Enseñanza en la Universidad Digital, Madrid.
• García-Peñalvo, F. J. (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(4), 6-23.
doi:http://dx.doi.org/10.14201/eks2015164623
• García-Peñalvo, F. J. (2016a). ¿Son conscientes las universidades de los cambios que se están produciendo en la Educación Superior?
Education in the Knowledge Society, 17(4), 7-13. doi:10.14201/eks2016174713
• García-Peñalvo, F. J. (2016b). Ecosistemas de Aprendizaje Adaptativos. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/613
• García-Peñalvo, F. J. (2016c). Experiencia MOOCs. Caso de Estudio Grupo GRIAL de la USAL. Paper presented at the
Digitalización y MOOCs, motores de innovación en Educación Superior, Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de
Chile http://repositorio.grial.eu/handle/grial/695
Referencias
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 87
• García-Peñalvo, F. J. (2017, 18/05). El (des)gobierno de las tecnologías de la información en las universidades. Retrieved from
http://www.universidadsi.es/desgobierno-las-tecnologias-la-informacion-las-universidades/
• García-Peñalvo, F. J., Fernández-Hermo, V., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2014a). Applied educational innovation MOOC:
Learners' experience and valorization of strengths and weaknesses. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Second
International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2014) (Salamanca, Spain, October 1-3,
2014) (pp. 139-145). New York, NY, USA: ACM.
• García-Peñalvo, F. J., Fidalgo Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2014b). Tendencias en los MOOCs. Retrieved from
http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/125093
• García-Peñalvo, F. J., Fidalgo Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2015). Tendencias en Innovación Educativa. Paper presented at the III
Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2015), Madrid, España.
http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/126559
• García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010a). Open knowledge management in higher education. Online
Information Review, 34(4), 517-519.
• García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010b). Open knowledge: Challenges and facts. Online Information
Review, 34(4), 520-539. doi:10.1108/14684521011072963
• García-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario.
Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144. doi:10.14201/eks2015161119144
• Gómez Aguilar, D. A., García-Peñalvo, F. J., Therón, R. (2014). Analítica Visual en eLearning. El Profesional de la Información. 23(3),
236-245
• Gómez-Aguilar, D. A., Hernández-García, Á., García-Peñalvo, F. J., & Therón, R. (2015). Tap into visual analysis of customization of
grouping of activities in eLearning. Computers in Human Behavior, 47, 60-67. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.001
• Gómez-Aguilar, D. A., Therón, R., & García-Peñalvo, F. J. (2009). Semantic Spiral Timelines Used as Support for e-Learning. Journal of
Universal Computer Science, 15(7), 1526-1545. doi:10.3217/jucs-015-07-1526
• González, G. (2016). ¿Qué es la educación abierta? Retrieved from http://blogthinkbig.com/que-es-la-educacion-abierta/
• Greller, W., & Drachsler, H. (2012). Translating Learning into Numbers: A Generic Framework for Learning Analytics. Journal of
Educational Technology & Society, 15(3), 42-57.
• Gros, B., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Future trends in the design strategies and technological affordances of e-learning. In M.
Spector, B. B. Lockee, & M. D. Childress (Eds.), Learning, Design, and Technology. An International Compendium of Theory, Research,
Practice, and Policy (pp. 1-23). Switzerland: Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3-319-17727-4_67-1
Referencias
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 88
• Guàrdia, L., Maina, M., & Sangrà, A. (2013). MOOC Design Principles. A Pedagogical Approach from the Learner’s Perspective.
eLearning Papers, 33.
• Hedges, L. V., & Giaconia, R. M. (1982). Identifying Features of Effective Open Education. Review of Educational Research, 52(4), 579-
602.
• Hernández Rizzardini, R. (2015). Cloud Interoperability Service Architecture for Education Environments Journal of Universal Computer
Science, 21(5), 656-678. doi:10.3217/jucs-021-05-0656
• Hernando Calvo, A. (2015). Viaje a la Escuela del Siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid, España:
Fundación Telefónica.
• Iiyoshi, T., & Vijay Kumar, M. S. (Eds.). (2008). Opening Up Education: The Collective Advancement of Education through Open
Technology, Open Content, and Open Knowledge. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
• Lane, L. (2012). Three Kinds of MOOCs. Retrieved from http://lisahistory.net/wordpress/2012/08/three-kinds-of-moocs/
• Leckart, S. (20 de marzo de 2012), The Stanford Education Experiment Could Change Higher Learning Forever. Wired. Recuperado de
http://www.wired.com/2012/03/ff_aiclass/all/
• Lerís López, D., Vea Muniesa, F., & Velamazán Gimeno, Á. (2015). Aprendizaje adaptativo en Moodle: Tres casos prácticos. Education in
the Knowledge Society, 16(4), 138-157. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks201516138157
• Lerís, D., & Sein-Echaluce, M. L. (2011). La personalización del aprendizaje: Un objetivo del paradigma educativo centrado en el
aprendizaje. Arbor, 187(Extra_3), 123-134. doi:10.3989/arbor.2011.Extra-3n3135
• Liyanagunawardena, T. R., Adams, A. A., & Williams, S. A. (2013). MOOCs: A Systematic Study of the Published Literature 2008-2012.
The International Review of Research in Open and Distance Learning, 14(3), 202-227.
• López Meneses, E., Vázquez-Cano, E., & Román Graván, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la
comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13). Comunicar, 44, 73-80. doi:http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-08
• Martínez Abad, F., Rodríguez Conde, M. J., & García-Peñalvo, F. J. (2014). Evaluación del impacto del término “MOOC” vs “eLearning”
en la literatura científica y de divulgación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 185-201.
• Max-Planck-Gesellschaft Society. (2003a). Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities. Retrieved
from http://openaccess.mpg.de/Berlin-Declaration
• Max-Planck-Gesellschaft Society. (2003b). La Declaración de Berlín sobre acceso abierto. GeoTrópico, 1(2), 152-154. Retrieved from
http://www.geotropico.org/1_2_Documentos_Berlin.html
• Mayes, T., & De Freitas, S. (2004). Review of e-learning frameworks, models and theories. JISC e-learning models desk study
Referencias
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 89
• Morrison, D. (2012). Bloom’s and Web 2.0. Retrieved from http://onlinelearninginsights.wordpress.com/2012/01/13/blooms-and-web-2-
0/
• Negroponte, N. (1995). Being digital. New York: Vintage Publishing
• Open Definition Project. (2015). The Open Definition Version 2.1. Retrieved from http://opendefinition.org/od/2.1/en/
• Pappano, L. (2 de noviembre de 2012), The Year of the MOOC. The New York Times. Recuperado de:
http://www.nytimes.com/2012/11/04/education/edlife/massive-open-online-courses-are-multiplying-at-a-rapid-
pace.html?pagewanted=all&_r=0
• Ramírez Montoya, M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en
Latinoamérica. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 103-118. doi:http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161103118
• Rees, J. (14 de agosto de 2014), Anti-MOOC really is the new black. Recuperado de:
http://moreorlessbunk.wordpress.com/2013/08/14/anti-mooc-really-is-the-new-black/
• Salzberg, S. (2015). How Disruptive Are MOOCs? Hopkins Genomics MOOC Launches In June. Forbes. Retrieved from
http://www.forbes.com/sites/stevensalzberg/2015/04/13/how-disruptive-are-moocs-hopkins-genomics-mooc-launches-in-june/
• Sein-Echaluce Lacleta, M. L., Fidalgo Blanco, Á., & García-Peñalvo, F. J. (2015). Metodología de enseñanza inversa apoyada en b-
learning y gestión del conocimiento. In Á. Fidalgo Blanco, M. L. Sein-Echaluce Lacleta, & F. J. García-Peñalvo (Eds.), La Sociedad del
Aprendizaje. Actas del III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2015 (14-16 de Octubre de
2015, Madrid, España) (pp. 464-468). Madrid, Spain: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid.
• Sein-Echaluce Lacleta, M. L., Fidalgo-Blanco, Á., García-Peñalvo, F. J., & Conde-González, M. Á. (2016). iMOOC Platform: Adaptive
MOOCs. In P. Zaphiris & I. Ioannou (Eds.), Learning and Collaboration Technologies. Third International Conference, LCT 2016, Held as
Part of HCI International 2016, Toronto, ON, Canada, July 17-22, 2016, Proceedings (pp. 380–390). Switzerland: Springer International
Publishing.
• Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, Á., & García-Peñalvo, F. J. (2017). Adaptive and cooperative model of knowledge management in
MOOCs. Paper presented at the HCI INTERNATIONAL 2017, Vancuver, Canada.
• Siemens, G. (2010) What Are Learning Analytics? Elearnspace, August 25, 2010. http://www.elearnspace.org/blog/2010/08/25/what-
are-learning-analytics/
• Sonwalkar, N. (2013). The First Adaptive MOOC: A Case Study on Pedagogy Framework and Scalable Cloud Architecture—Part I.
MOOCs Forum, 1(P), 22-29. doi:10.1089/mooc.2013.0007
Referencias
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 90
• Vahey, P. J., Yarnall, L. G., Scan, K. P., Patton, C., Zalles, D. R. (2006) Mathematizing middle school: Results from a cross-disciplinary
study of data literacy. Paper presented at the 2006 Annual Meeting of the American Educational Research Association, San Francisco,
CA.
• Vardi, M. Y. (2012). Will MOOC Destroy Academia? Communications of the ACM, 55(11), 5. doi: 10.1145/2366316.2366317
• Vázquez, K. (9 de octubre de 2014), ¿Qué fue de la revolución MOOC? El país. Recuperado de
http://economia.elpais.com/economia/2014/10/08/actualidad/1412783861_083138.html
• Weise, M. R., & Christensen, C. M. (2014). Hire Education. Mastery, modularization, and the workforce revolution. EEUU: Clayton
Christensen Institute.
• Yuan, L., & Powell, S. (2013). MOOCs and Open Education: Implications for Higher Education. Retrieved from
http://publications.cetis.ac.uk/2013/667
• Zapata-Ros, M. (2013). MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda
pedagógica. Campus Virtuales. Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 2(1), 20-38
Cómo citar este documento
García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-
Echaluce, M. L. (2017). Los MOOC: Historia,
Características, Realidades y Tendencias. Salamanca,
España: Grupo GRIAL. Retrieved from
https://repositorio.grial.eu/handle/grial/890.
doi:10.5281/zenodo.803948
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 91
La presentación está disponible en
https://es.slideshare.net/grialusal/los-mooc-conceptos
Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias
Cursos masivos abiertos en línea (MOOC)
Plan de Formación del Profesorado Docente 2017
Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) – Universidad de Salamanca​
1 y 2 de junio de 2017
Dr. D. Francisco José García Peñalvo
GRupo de investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL)
Instituto de Ciencias de la Educación
Departamento de Informática y Automática
Universidad de Salamanca
fgarcia@usal.es
http://grial.usal.es
http://twitter.com/frangp
Dr. D. Ángel Fidalgo Blanco
Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Información
(LITI)
Departamento de Ingeniería Geológica y Minera
Universidad Politécnica de Madrid
angel.fidalgo@upm.es
http://twitter.com/afidalgo111
Dra. Dña. María Luisa Sein-Echaluce Lacleta
Grupo de Investigación e Innovación para la Enseñanza de
Tecnologías de la Información y la Comunicación (GIDTIC)
Departamento de Matemática Aplicada
Universidad de Zaragoza
mlsein@unizar.es
http://grial.usal.es
https://twitter.com/mlsein2
1 de 92

Recomendados

Metodología PACIE por
Metodología PACIEMetodología PACIE
Metodología PACIEUniversidad Técnica del Norte
29.2K vistas12 diapositivas
Evolución de la educación virtual america latina por
Evolución de la educación virtual   america latinaEvolución de la educación virtual   america latina
Evolución de la educación virtual america latinaEric Sutherland
3.9K vistas13 diapositivas
Infografías EVA por
Infografías EVAInfografías EVA
Infografías EVAMaría Serrano
1.9K vistas3 diapositivas
La educación multimedia por
La educación multimediaLa educación multimedia
La educación multimediaElisa Perez
30.1K vistas22 diapositivas
Los MOOC ventajas y desventajas por
Los MOOC ventajas y desventajasLos MOOC ventajas y desventajas
Los MOOC ventajas y desventajasluz deluna
13.4K vistas15 diapositivas
Ventajas y desventajas de la informatica aplicada a la educacion por
Ventajas y desventajas de la informatica aplicada a la educacionVentajas y desventajas de la informatica aplicada a la educacion
Ventajas y desventajas de la informatica aplicada a la educacionRosa Montero
15.2K vistas1 diapositiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flipped classroom o clase invertida: un enfoque pedagógico sustentado en el c... por
Flipped classroom o clase invertida: un enfoque pedagógico sustentado en el c...Flipped classroom o clase invertida: un enfoque pedagógico sustentado en el c...
Flipped classroom o clase invertida: un enfoque pedagógico sustentado en el c...Luz Landa
2K vistas62 diapositivas
Tics organizador gráfico por
Tics organizador gráficoTics organizador gráfico
Tics organizador gráficoLupita Pérz Arriaga
3.4K vistas1 diapositiva
Metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas en por
Metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas enMetodología para el desarrollo de aplicaciones educativas en
Metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas enUniversidad Veracruzana
1.7K vistas14 diapositivas
Cuadro comparativo de lms por
Cuadro comparativo de lmsCuadro comparativo de lms
Cuadro comparativo de lmsAntonia Rodrñiguez Bravo
3.4K vistas4 diapositivas
La Nueva Web Social Blogs, Wikis, Marcadores Sociales por
La Nueva Web Social   Blogs, Wikis, Marcadores SocialesLa Nueva Web Social   Blogs, Wikis, Marcadores Sociales
La Nueva Web Social Blogs, Wikis, Marcadores SocialesSinergia Net
3K vistas16 diapositivas
Dokeos. Plataforma LMS. Análisis por
 Dokeos. Plataforma LMS. Análisis Dokeos. Plataforma LMS. Análisis
Dokeos. Plataforma LMS. Análisis ClickPsico Teresa Herrera Juez
26.7K vistas30 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Flipped classroom o clase invertida: un enfoque pedagógico sustentado en el c... por Luz Landa
Flipped classroom o clase invertida: un enfoque pedagógico sustentado en el c...Flipped classroom o clase invertida: un enfoque pedagógico sustentado en el c...
Flipped classroom o clase invertida: un enfoque pedagógico sustentado en el c...
Luz Landa2K vistas
Metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas en por Universidad Veracruzana
Metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas enMetodología para el desarrollo de aplicaciones educativas en
Metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas en
La Nueva Web Social Blogs, Wikis, Marcadores Sociales por Sinergia Net
La Nueva Web Social   Blogs, Wikis, Marcadores SocialesLa Nueva Web Social   Blogs, Wikis, Marcadores Sociales
La Nueva Web Social Blogs, Wikis, Marcadores Sociales
Sinergia Net3K vistas
DIFERENCIA DE LAS PLATAFORMAS MOODLE Y BLACKBOARD por CHARLOTH BULLEN
DIFERENCIA DE LAS PLATAFORMAS MOODLE Y BLACKBOARDDIFERENCIA DE LAS PLATAFORMAS MOODLE Y BLACKBOARD
DIFERENCIA DE LAS PLATAFORMAS MOODLE Y BLACKBOARD
CHARLOTH BULLEN3.1K vistas
Eva y ava por leidy382
Eva y avaEva y ava
Eva y ava
leidy3825.4K vistas
PRESENTACION DE COMPETENCIAS SIGLO XXI por JOSE RAMIRO HOYOS
PRESENTACION DE COMPETENCIAS SIGLO XXIPRESENTACION DE COMPETENCIAS SIGLO XXI
PRESENTACION DE COMPETENCIAS SIGLO XXI
JOSE RAMIRO HOYOS1.5K vistas
Ventajas y desventajas del objeto de aprendizaje por Angelica Bernal
Ventajas y desventajas del objeto de aprendizajeVentajas y desventajas del objeto de aprendizaje
Ventajas y desventajas del objeto de aprendizaje
Angelica Bernal8.1K vistas
Alfabetización digital por Marcela Tagua
Alfabetización digital Alfabetización digital
Alfabetización digital
Marcela Tagua4.4K vistas
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err) por elviraroldan
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
Ensayo Perspectiva de la Educación Superior a Distancia (err)
elviraroldan1.5K vistas
5 Gestión de la calidad del proyecto por Jorge Miranda
5 Gestión de la calidad del proyecto5 Gestión de la calidad del proyecto
5 Gestión de la calidad del proyecto
Jorge Miranda698 vistas
¿Por qué TIC en Educación? por PERE MARQUES
¿Por qué TIC en Educación?¿Por qué TIC en Educación?
¿Por qué TIC en Educación?
PERE MARQUES46.6K vistas
Estrategia y tecnicas didacticas por viviceb123
Estrategia y tecnicas didacticasEstrategia y tecnicas didacticas
Estrategia y tecnicas didacticas
viviceb12325.3K vistas

Similar a Los MOOC - Conceptos

Reformas educativas por
Reformas educativasReformas educativas
Reformas educativasgrintie
529 vistas14 diapositivas
Experiencias con los MOOC por
Experiencias con los MOOCExperiencias con los MOOC
Experiencias con los MOOCGrial - University of Salamanca
183 vistas31 diapositivas
Aprendizaje abierto en red. Tendencias, casos de éxito y claves para desarrol... por
Aprendizaje abierto en red. Tendencias, casos de éxito y claves para desarrol...Aprendizaje abierto en red. Tendencias, casos de éxito y claves para desarrol...
Aprendizaje abierto en red. Tendencias, casos de éxito y claves para desarrol...María Sánchez González (@cibermarikiya)
130 vistas70 diapositivas
Portafoliodepresentación jorge por
Portafoliodepresentación jorgePortafoliodepresentación jorge
Portafoliodepresentación jorgeJorge Garcia
359 vistas28 diapositivas
Hoja de ruta de una iniciativa eLearning. Compartiendo experiencias y buenas ... por
Hoja de ruta de una iniciativa eLearning. Compartiendo experiencias y buenas ...Hoja de ruta de una iniciativa eLearning. Compartiendo experiencias y buenas ...
Hoja de ruta de una iniciativa eLearning. Compartiendo experiencias y buenas ...Grial - University of Salamanca
2K vistas70 diapositivas
Mooc. graciela y dámaris por
Mooc. graciela y dámarisMooc. graciela y dámaris
Mooc. graciela y dámarisDÁMARIS
1.7K vistas26 diapositivas

Similar a Los MOOC - Conceptos(20)

Reformas educativas por grintie
Reformas educativasReformas educativas
Reformas educativas
grintie529 vistas
Portafoliodepresentación jorge por Jorge Garcia
Portafoliodepresentación jorgePortafoliodepresentación jorge
Portafoliodepresentación jorge
Jorge Garcia359 vistas
Mooc. graciela y dámaris por DÁMARIS
Mooc. graciela y dámarisMooc. graciela y dámaris
Mooc. graciela y dámaris
DÁMARIS 1.7K vistas
Portafoliodepresentación b _jorge por Jorge Garcia
Portafoliodepresentación b _jorgePortafoliodepresentación b _jorge
Portafoliodepresentación b _jorge
Jorge Garcia378 vistas
Educación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela Morales por INACAP
Educación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela MoralesEducación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela Morales
Educación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela Morales
INACAP901 vistas
Marcela Morales - VE 2014 Panel por Marcela Morales
Marcela Morales - VE 2014 PanelMarcela Morales - VE 2014 Panel
Marcela Morales - VE 2014 Panel
Marcela Morales363 vistas
Potencial de las redes para movilizar prácticas educativas abiertas por Ricardo Corai
Potencial de las redes para movilizar prácticas educativas abiertasPotencial de las redes para movilizar prácticas educativas abiertas
Potencial de las redes para movilizar prácticas educativas abiertas
Ricardo Corai588 vistas
Charla tecnologia educativa noviembre 2016 por Daniel Gutierrez
Charla tecnologia educativa noviembre 2016Charla tecnologia educativa noviembre 2016
Charla tecnologia educativa noviembre 2016
Daniel Gutierrez569 vistas
140513 1200-opening up-education-donostia_es-rev por HEZIKaTe
140513 1200-opening up-education-donostia_es-rev140513 1200-opening up-education-donostia_es-rev
140513 1200-opening up-education-donostia_es-rev
HEZIKaTe1.2K vistas
el empleo de la web 2.0 como herramienta de concientización en cuestiones amb... por marg77
el empleo de la web 2.0 como herramienta de concientización en cuestiones amb...el empleo de la web 2.0 como herramienta de concientización en cuestiones amb...
el empleo de la web 2.0 como herramienta de concientización en cuestiones amb...
marg77334 vistas

Más de Grial - University of Salamanca

Gender mainstreaming in Engineering Education por
Gender mainstreaming in Engineering EducationGender mainstreaming in Engineering Education
Gender mainstreaming in Engineering EducationGrial - University of Salamanca
34 vistas49 diapositivas
Mesa redonda Género y Diversidad - Importancia de exponer a los jóvenes a rol... por
Mesa redonda Género y Diversidad - Importancia de exponer a los jóvenes a rol...Mesa redonda Género y Diversidad - Importancia de exponer a los jóvenes a rol...
Mesa redonda Género y Diversidad - Importancia de exponer a los jóvenes a rol...Grial - University of Salamanca
264 vistas14 diapositivas
Mesa redonda Género y Diversidad - Robótica e inclusión por
Mesa redonda Género y Diversidad - Robótica e inclusiónMesa redonda Género y Diversidad - Robótica e inclusión
Mesa redonda Género y Diversidad - Robótica e inclusiónGrial - University of Salamanca
170 vistas7 diapositivas
Mesa redonda Género y Diversidad - Cátedra de brecha digital de género GVA-UV por
Mesa redonda Género y Diversidad - Cátedra de brecha digital de género GVA-UV Mesa redonda Género y Diversidad - Cátedra de brecha digital de género GVA-UV
Mesa redonda Género y Diversidad - Cátedra de brecha digital de género GVA-UV Grial - University of Salamanca
224 vistas16 diapositivas
Study for the improvement of the Moroccan public higher education system base... por
Study for the improvement of the Moroccan public higher education system base...Study for the improvement of the Moroccan public higher education system base...
Study for the improvement of the Moroccan public higher education system base...Grial - University of Salamanca
307 vistas18 diapositivas
Taller de WordPress en el Máster TIC de la USAL (Actualizado 2020) por
Taller de WordPress en el Máster TIC de la USAL (Actualizado 2020)Taller de WordPress en el Máster TIC de la USAL (Actualizado 2020)
Taller de WordPress en el Máster TIC de la USAL (Actualizado 2020)Grial - University of Salamanca
238 vistas66 diapositivas

Más de Grial - University of Salamanca(20)

Último

Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
261 vistas16 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
67 vistas6 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 vistas61 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vistas13 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
47 vistas13 diapositivas
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
68 vistas64 diapositivas

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas

Los MOOC - Conceptos

  • 1. Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias Cursos masivos abiertos en línea (MOOC) Plan de Formación del Profesorado Docente 2017 Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) – Universidad de Salamanca​ 1 y 2 de junio de 2017 Dr. D. Francisco José García Peñalvo GRupo de investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL) Instituto de Ciencias de la Educación Departamento de Informática y Automática Universidad de Salamanca fgarcia@usal.es http://grial.usal.es http://twitter.com/frangp Dr. D. Ángel Fidalgo Blanco Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Información (LITI) Departamento de Ingeniería Geológica y Minera Universidad Politécnica de Madrid angel.fidalgo@upm.es http://twitter.com/afidalgo111 Dra. Dña. María Luisa Sein-Echaluce Lacleta Grupo de Investigación e Innovación para la Enseñanza de Tecnologías de la Información y la Comunicación (GIDTIC) Departamento de Matemática Aplicada Universidad de Zaragoza mlsein@unizar.es http://grial.usal.es https://twitter.com/mlsein2
  • 2. Índice Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 2 1. Introducción 2. Características de los MOOC 3. Tipos de MOOC 4. Aspectos tecnológicos 1. Plataformas 2. Analítica del aprendizaje 3. Adaptatividad 5. Aspectos pedagógicos 6. Aspectos estratégicos 7. Conclusiones 8. Referencias
  • 4. Conocimiento abierto Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 4 (García-Peñalvo et al., 2010a, 2010b) • La era digital ha abierto innumerables vías para la difusión del conocimiento • Compartir el conocimiento eficientemente es de gran importancia para el desarrollo científico de las regiones • Una de las formas más efectivas de compartir conocimiento es mediante el acceso abierto (open access) • No exenta de controversia
  • 5. Declaración de Berlín Una publicación debe estar disponible como una versión completa, esto es con todos los materiales suplementarios (los resultados de la investigación científica original, datos primarios y metadatos, materiales fuente, representaciones digitales de materiales gráficos y pictóricos y materiales eruditos en multimedia) Declaración de Berlín, 2003 (Max-Planck-Gesellschaft Society, 2003a, 2003b) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 5
  • 6. Consecuencias de la Declaración de Berlín • Concienciación, reconocimiento y apoyo internacional al Conocimiento en Abierto • Supone atender a las nuevas posibilidades que ofrece Internet para la distribución a escala mundial de conocimiento científico y el patrimonio cultural • El Acceso Abierto no se limita a artículos de revistas científicas y se extiende a • Software (Benussi, 2005) • Educación abierta (Hedges & Giaconia, 1982; Cirigliano, 1983; Iiyoshi & Vijay Kumar, 2008) • Contenidos educativos (Fidalgo-Blanco et al., 2014a) • Contenidos culturales (Ramírez Montoya, 2015) • Innovación (Banerjee, 2010) • Cursos online masivos en abierto – Massive Online Open Courses (COMA, MOOC) (Liyanagunawardena et al., 2013; Martínez-Abad et al., 2014; López Meneses et al., 2015) • … Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 6
  • 7. Definición de Conocimiento Abierto • La definición de Conocimiento Abierto aporta precisión al significado del término «abierto» (open) cuando se aplica al conocimiento y promueve un procomún robusto en el que cualquiera puede participar, maximizando su interoperabilidad • La definición se puede resumir • El conocimiento es abierto si cualquiera es libre para acceder a él, usarlo, modificarlo y compartirlo bajo condiciones que, como mucho, preserven su autoría y su apertura O de forma más sucinta • Los datos y contenidos abiertos pueden ser libremente usados, modificados y compartidos por cualquiera y con cualquier propósito • La definición completa en su versión 2.1 se puede consultar en (Open Definition Project, 2015) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 7
  • 8. ¿Qué es la Educación Abierta? Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 8 La educación abierta es una filosofía sobre la forma en la que las personas producen, comparten y construyen el conocimiento Se usa para describir las iniciativas que intentan hacer que el acceso a la educación sea más amplio si se compara con los sistemas educativos tradicionales ofrecidos en casi todo el mundo (González, 2016)
  • 9. Educación abierta Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 9 La Educación Abierta abarca recursos, herramientas y prácticas que emplean un marco de intercambio abierto para mejorar el acceso y la eficacia de la educación en todo el mundo La Educación Abierta combina las tradiciones del intercambio de conocimientos y la creación con la tecnología del siglo XXI para crear una gran base de recursos educativos compartidos de forma abierta, aprovechando, al mismo tiempo, el espíritu colaborativo, para desarrollar enfoques educativos que respondan mejor a las necesidades de las personas La educación abierta permite a la educación superior replantearse sus enfoques de la enseñanza y el aprendizaje (Forward, 2014)
  • 10. Términos de la Educación Abierta Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 10 • Recursos educativos abiertos • OpenCourseWare • Prácticas educativas abiertas • Libros de texto abiertos Educación Abierta = Abierta y Gratuita (Forward, 2014)
  • 11. Educación Abierta 11 Gratuita Sin costes Abierta Sin costes + Permisos para modificar By Adam Bartlett http://www.flickr.com/photos/atbartlett/2432704579/ By Sean MacEntee http://www.flickr.com/photos/smemon/4518528819/ (Forward, 2014) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias
  • 12. Práctica educativa abierta Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 12 • Mejora el acceso a la educación • Percibe la educación como un proceso conducido por el estudiante • Enfatiza la comunidad y la colaboración sobre el contenido • Conecta la universidad con el público en general (DeRosa, 2016)
  • 13. MOOC (Massive Online Open Courses) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 13 Los MOOC están provocando cambios en los modelos de educación superior y formación continua, así como en en la forma en que las universidades entienden la formación online (García-Peñalvo et al, 2014b; García-Peñalvo, 2016a; 2016c; García-Peñalvo & Seoane-Pardo, 2015; Gros & García-Peñalvo, 2016)
  • 14. Innovación disruptiva en contextos educativos • Para muchos autores una de las innovaciones disruptivas más importantes en educación se produjo en 1999 de la mano de las tecnologías online (García-Peñalvo & Seoane-Pardo, 2015; Gros & García-Peñalvo, 2016) porque permitió que muchas personas pudieran acceder a una educación que de otra forma no hubiera sido posible (Weise & Christensen, 2014) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 14 Breaking the rules! By Edward Simpson https://www.flickr.com
  • 15. Sistemas eLearning – No todo es perfecto Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 15 • Coste vs. retorno • Esfuerzo vs. resultado • Flexibilidad vs. control • Personalización vs. masividad (García-Peñalvo, 2008b; 2013; 2014)
  • 16. ¿Son los MOOCs una innovación disruptiva? Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 16 https://static.pexels.com/photos/1990/man-person-people-emotions.jpg (Farmer, 2013; Christensen & Weise, 2014; Cabero, 2015; Salzberg, 2015)
  • 17. La historia de una controversia Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 17 • Mar-2012 “En 50 años solo quedarán en el mundo 10 grandes universidades de educación superior” (Sebastian Thrun) • Nov-2012 “The Year of the MOOC” – New York Times • Ago-2014 “Anti-MOOC really is the new black” (Jonathan Rees) • Oct-2014 “¿Qué fue de la revolución MOOC?” – El País «controversia» by jairoagua https://www.flickr.com (Leckart, 2012; Pappano, 2012; Rees, 2014; Vázquez, 2014)
  • 18. Mientras que para unos los MOOC son una amenaza… Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 18 «The threat» by offermoord http://www.deviantart.com
  • 19. …para otros suponen una fuente de interesantes posibilidades Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 19 «Opportunity» by alterOFnotions http://www.deviantart.com
  • 20. Interés por los MOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 20 http://www.google.es/trends/explore?hl=es#q=MOOC&geo=US%2C%20ES%2C%20GB%2C%20AR&cmpt=geo
  • 21. Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 21 https://hypecycle.umn.edu/
  • 22. Los MOOC aportan un amplio conjunto de caminos por explorar Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 22 «crossroads» by Pajo89 http://www.deviantart.com
  • 23. Los MOOC en el centro de la innovación educativa Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 23 (García-Peñalvoetal.,2015;García-Peñalvo,2015)
  • 24. 2. Características de los MOOC https://visualhunt.com/photo/43993/
  • 25. Características de un MOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 25 • Autonomía • Su estructura está concebida para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, con numerosos recursos en forma de vídeos, enlaces, documentos y espacios de debate y comunicación • Masivo • El número de plazas es ilimitado, el ámbito es global y están dirigidas a alumnos con diferentes intereses y aspiraciones • En línea • El curso es a distancia, solo hay que tener un ordenador, teléfono inteligente o tableta con conexión a Internet y usar un navegador web (muchas plataformas también disponen de aplicaciones gratuitas para diferentes dispositivos) • Se puede cursar cómodamente desde casa, de manera flexible y al ritmo de cada estudiante • Abierto y gratuito • Los materiales que se emplean en el curso están disponibles en Internet y de forma totalmente gratuita (algunos cursos, pocos, ofrecen acceso gratuito a los contenidos, aunque la realización de los cuestionarios está sujeta al pago del certificado) • Los estudiantes solo tienen que registrarse previamente para acceder al curso
  • 26. 3. Tipos de MOOC https://visualhunt.com/f/photo/8397808475/d7554a5c62/ Photocredit:CikguBrianviaVisualHunt.com/CCBY
  • 27. Tipos Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 27 • La distinción entre cMOOC (conectivistas) y xMOOC (más centrados en el despliegue de contenidos) es demasiado simplista y va adquiriendo una mayor complejidad • Lane (2012) propone un tercer tipo sMOOC (skill MOOC) basado en tareas • Downes (2013) sugiere cuatro criterios para describir la naturaleza de los MOOC (autonomía, diversidad, apertura e interactividad) • Clark (2013) señala una taxonomía de ocho tipos de MOOC, indicando que pueden situarse en cualquier punto del espectro de los tradicionales cursos online (transferMOOC, madeMOOC, synchMOOC, asynchMOOC, adaptiveMOOC, groupMOOC, connectivistMOOC, miniMOOC) • Conole (2013) propone 12 dimensiones para clasificar los MOOC (apertura, masividad, uso de multimedia, densidad de la comunicación, grado de colaboración, itinerario de aprendizaje, aseguramiento de la calidad, grado de reflexión, acreditación, formalidad, autonomía y diversidad)
  • 28. SPOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 28 • Los SPOC son los denominados Small Private Online Course (Fox, 2013) • Son cursos de formación a distancia que se basan en el acceso al conocimiento en línea y con una metodología participativa y colaborativa, características que comparten con los MOOC, • Los SPOC están destinados a grupos reducidos de estudiantes de perfil bien definido • No tienen por qué ser gratuitos, por el contrario suelen tener costes de matrícula asociados • Ejemplos • Cursos cero • Cursos de una asignatura concreta en la que el contenido audiovisual está muy presente y puede incentivar el flip teaching (Sein-Echaluce et al., 2015)
  • 29. Evolución del hMOOC al ahMOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 29 • Los grupos GIDTIC, LITI y GRIAL han propuesto la integración de las características de los cMOOC y los xMOOC en los denominados hMOOC o MOOC híbridos (Fidalgo et al., 2015; 2016) • La fusión de las características de socialización de los cMOOC (Fidalgo et al., 2103b) y del orden de los xMOOC aporta beneficios, pero se sigue pensando en un perfil único de participante • Con los aMOOC o MOOC adaptativos (Fidalgo et al., 2103a; Sonwalkar, 2013) se plantea esa diferenciación de itinerarios para diferentes perfiles (Sein-Echaluce et al., 2016) • El último eslabón es el que permite fusionar la adaptatividad con el componente híbrido ahMOOC (Sein-Echaluce et al., 2017)
  • 32. Evolución temporal Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 32
  • 33. Variedad Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 33
  • 34. iMOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 34 http://gridlab.upm.es/imooc/ (Sein-Echaluce et al., 2016)
  • 35. Telescopio Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 35 http://telescopio.galileo.edu
  • 36. Telescopio Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 36 • Es destacable la propuesta de orquestación del aprendizaje con herramientas externas desplegadas en formato cloud • Ofrece soluciones relacionadas con la interoperabilidad • Gestión automatizada de herramientas • Escalabilidad de la interoperabilidad • La interoperabilidad con las herramientas externas se realiza definiendo una descripción semántica de las API de dichas herramientas mediante el empleo de linked data (Hernández Rizzardini, 2015)
  • 37. 4.2 Analítica del aprendizaje
  • 38. La importancia de los datos Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 38 • El término analítica se aplica a los esfuerzos en la explotación de datos de diversas fuentes para ayudar a las organizaciones a ser más eficaces • Ayuda al evaluar las acciones pasadas para estimar el potencial de las acciones futuras, con las cuales tomar mejores decisiones y adoptar estrategias más eficaces, ya sea a nivel organizacional o individual • El análisis de datos ayuda a mejorar la forma de • Utilizar los datos para obtener una visión más profunda • Tomar decisiones más inteligentes • Ejecutar las decisiones de una forma más consistente • Obtener mejores resultados
  • 39. Alfabetización de datos Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 39 • La capacidad de entender las tablas, gráficos, datos y los conceptos principales y terminologías de la estadística • Los datos carecen de utilidad sin la capacidad de analizarlos • “Comprensión de qué significan los datos, incluyendo cómo leer gráficos y tablas debidamente, sacar conclusiones correctas de los datos, y reconocer cuándo los datos están siendo utilizados en forma engañosa o inapropiada” (Carlson et al., 2011) • “La capacidad de formular y responder preguntas usando datos como parte del pensamiento basada en la evidencia; el uso de los datos apropiados, herramientas y representaciones para apoyar esta idea; interpretar la información a partir de datos, desarrollar y evaluar inferencias y explicaciones basadas en datos; y utilizar los datos para resolver problemas reales y comunicar sus soluciones” (Vahey et al., 2006)
  • 40. Datos educativos Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 40 • La informática y las tecnologías móviles han provocado una evolución en la educación hacia nuevos paradigmas de enseñanza/aprendizaje • Como consecuencia, los procesos de aprendizaje están en continua evolución, apareciendo nuevos enfoques basados en medios virtuales y sociales • Se está en condiciones de acceder a una importante cantidad de datos almacenados, que representan los procesos de aprendizaje de individuos, grupos o instituciones, para poder analizarlos y tomar decisiones para mejorar dichos procesos https://visualhunt.com/photo/67077/ Photo credit: luckey_sun via Visual Hunt / CC BY-SA
  • 41. Definición Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 41 “Learning analytics es la medición, recopilación, análisis y presentación de datos sobre los estudiantes y sus contextos, con el propósito de entender y optimizar el aprendizaje y los entornos en que se produce” (Ferguson, 2012) “Learning analytics es el uso de datos inteligentes, datos producidos por los estudiantes, y modelos de análisis para descubrir información y conexiones sociales para predecir y asesorar sobre el aprendizaje de las personas” (Siemens, 2010) • La analítica del aprendizaje (learning analytics) tiene como objetivo analizar la información generada en los procesos de aprendizaje, mejorando dichos procesos a través de la adaptación basada en las evidencias registradas (CSEV, 2014)
  • 42. Modelo para el dominio y aplicación de la analítica del aprendizaje Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 42 (Greller & Drachsler, 2012)
  • 43. Modelo teórico de la Visualización Analítica en eLearning (VeLA) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 43 (Gómez et al., 2014; 2015)
  • 44. Proceso de Analítica Visual en eLearning (VeLA) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 44 (Gómez et al., 2014; 2015)
  • 45. Necesidades del proceso VeLA Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 45 • El tipo de dato que se maneja para el análisis tiene • Una temporalidad variable • Una socialización • Una alta cantidad de actividades sin restricción de tiempo o espacio se abordan específicamente las siguientes necesidades
  • 46. Línea de tiempo en espiral Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 46 (Gómez et al., 2009)
  • 48. Una premisa que no siempre se cumple Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 48 Se puede formar de manera masiva a tantos estudiantes como sea necesario https://visualhunt.com/f/photo/2998344831/31f10cf347/ Photocredit:luviviaVisualhunt/CCBY-NC-ND
  • 49. Personalización Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 49 Personalización significa acercar los productos y los servicios a los intereses y necesidades de cada usuario Se intenta responder personalizadamente a las necesidades del usuario mediante un diálogo interactivo con el usuario (Cornellá, 2000) • El usuario escoge la opción que más interesa de una lista cerrada • El usuario define las características del servicio/producto o el servicio • El servicio/producto se adapta automáticamente a las características/perfil del usuario El usuario puede demandar diferentes grados de personalización en función de diversos factores (Negroponte, 1995)
  • 50. Aprendizaje personalizado Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 50 https://pixabay.com/es/granos-de-caf%C3%A9-cuadrados-divisiones-1082116/
  • 51. Aprendizaje personalizado Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 51 • En la educación del siglo XXI el aprendizaje personalizado es una de las claves para lograr una mejora de los resultados y del proceso, atender mejor a la diversidad, facilitar la adquisición de las competencias del siglo XXI y conseguir un cambio metodológico (Ananiadou & Claro, 2009; Berlanga et al., 2010; García-Peñalvo, 2011; Hernando Calvo, 2015) • Las tecnologías son facilitadoras de la personalización del aprendizaje • Pero son solo un componente más en las ecologías del aprendizaje https://pixabay.com/es/l%C3%A1pices-l%C3%A1pices-de-colores-plumas-447475/
  • 52. Aprendizaje personalizado Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 52 (García-Peñalvo, 2016b)
  • 53. Sistemas educativos adaptativos (Berlanga & García-Peñalvo, 2005a; 2005b) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 53 • Ofrecen recorridos y contenidos adecuados a las características de los estudiantes • Tecnologías: presentación adaptativa y navegación adaptativa • Técnicas de adaptación: manipulación del texto y manipulación de enlaces • Características: conocimiento, intereses, preferencias, estilo de aprendizaje «Choices» by DrumsOfWar http://www.deviantart.com /
  • 54. Adaptatividad en los MOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 54 • La adaptación en los MOOC es un elemento a tener en cuenta • Desarrollo de un aMOOC (adaptive MOOC) en el área computación para dinámica de moléculas en la University of Massachusetts Boston (Sonwalkar, 2013) • Presenta un framework que permite cuatro dimensiones de aprendizaje y renderizado dinámico de contenidos para cinco estrategias de aprendizaje • Utiliza una plataforma adaptive mobile learning implementada en Amazon Web Services • Propuesta de combinar características de xMOOC y cMOOC (Fidalgo et al., 2013b; 2015; 2016) en un MOOC adaptativo (Fidalgo et al., 2013a) en la plataforma i-MOOC (Sein- Echaluce Lacleta et al., 2016) https://www.flickr.com/photos/surreal_badger/8573233746/
  • 55. aMOOC (Sonwalkar, 2013) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 55 • Framework pedagógico • Las diferencias en los estilos de aprendizaje se originan desde las diferencias en las estrategias de aprendizaje que cada individuo desarrolla en función de sus experiencias de aprendizaje previas • Las estrategias de aprendizaje se relacionan con cinco modelos de aprendizaje • Principiante (aprendizaje mediante interacción estudiante-profesor) • Casual (aprendizaje mediante caso de estudio) • Inductivo (aprendizaje mediante ejemplos) • Deductivo (aprendizaje mediante la aplicación) • Por descubrimiento (aprendizaje mediante experimentación)
  • 56. aMOOC (Sonwalkar, 2013) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 56 Metáfora del cubo de aprendizaje (framework de 4 dimensiones para los aMOOCs)
  • 57. aMOOC (Sonwalkar, 2013) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 57 Ciclos de aprendizaje para la auto-mejora en el sistema adaptativo
  • 58. Plataforma iMOOC (Sein-Echaluce et al., 2016) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 58 • Framework adaptativo implementado en la plataforma “intelligent MOOC” (iMOOC) - http://gridlab.upm.es/imooc • La plataforma i-MOOC mejora el modelo clásico de los MOOC combinando las mejores características de los xMOOC y de los cMOOC incluyendo con capacidades adaptativas (Fidalgo et al., 2014b; García-Peñalvo et al., 2014a) • Se tienen en cuenta tres aspectos principales • Logística – La plataforma se desarrolla a través de un acuerdo de colaboración firmado en 2013, entre la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Zaragoza, al que se incorporó la Universidad de Salamanca en 2015 • Metodología (Lerís et al., 2011; 2015) • Tecnología – Se basa en Moodle
  • 59. Plataforma iMOOC Modelo logístico (Sein-Echaluce et al., 2016) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 59
  • 60. Plataforma i-MOOC Modelo pedagógico (Sein-Echaluce et al., 2016) Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 60 • Se combinan en los aMOOC las siguientes píldoras adaptativas para crear diferentes itinerarios de aprendizaje y otras acciones que permiten personalizar el aprendizaje • P1. Auto-evaluación formativa • P2. Avance adaptado al ritmo del estudiante • P3. Adaptación del aprendizaje a distintos perfiles/conocimientos/intereses • P4.Aportar y compartir recursos entre un conjunto de usuarios con un interés/perfil común • P5. Aprendizaje adaptado al conocimiento adquirido (a los resultados de las actividades que van realizando) • P6. Seguimiento del progreso del estudiante https://www.flickr.com/photos/fixersphotos/13178991595/
  • 62. No todo es tan bonito • Los cursos MOOC se han entendido como la siguiente evolución del eLearning (García-Peñalvo, 2005; 2008a) dentro de un continuo que abarca desde los primeros movimientos multimedia de los 80’s hasta los MOOC en el año 2008 y las aportaciones de las Analíticas de Aprendizaje a partir de 2010 (Conole, 2014) • Múltiples investigaciones abren diversas líneas de investigación centradas en el aprendizaje: diseño pedagógico, interacción entre sus participantes... Pero • También hay voces autorizadas que sostienen que • Los MOOC carecen de rigor pedagógico (Vardi, 2012; Zapata-Ros, 2013) • Los discursos actuales sobre los MOOC reflejan preocupaciones de orden estratégico, institucional, económico, social y tecnológico, pero que no existe un discurso pedagógico profundo (Guàrdia et al., 2013)
  • 63. The dark side of the MOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 63 ExtractodelainfografíaExploringtheDarkSideofMOOCs http://elearninginfographics.com/exploring-the-dark-side-of-moocs-infographic/
  • 64. Un solo diseño pedagógico no es suficiente Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 64 • Como se ha visto por la variedad de tipos de MOOC, no se puede hablar de un enfoque único https://visualhunt.com/f/photo/33831080524/ab751aa2dc/ Photocredit:JojoxaiviaVisualhunt.com/CCBY-NC-ND
  • 65. Aproximaciones pedagógicas de los MOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 65
  • 66. Pedagogía y herramientas en los MOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 66 Relación entre actividades que reflejan los niveles de pensamiento de orden superior basados en la taxonomía de Bloom y algunas de las herramientas eLearning que pueden ser usadas en los MOOC (Morrison, 2012)
  • 67. El aprendizaje puede conseguirse Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 67 Interacción Comunicación y Colaboración Mediante OER y MOOC Social Media Organizados con un buen Diseño Instructivo Con el soporte de Nuevos modelos de acreditación http://www.slideshare.net/GrainneConole/conole-hea-seminar
  • 68. La importancia de la colaboración Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 68 • Los cursos MOOC cooperativos intentan responder a la heterogeneidad de los participantes en un MOOC realizando un curso tipo X, pero integrando algunas de las ventajas de los cursos conectivistas (Fidalgo et al., 2013b) mediante • Una utilización intensiva de las redes sociales (Fidalgo et al., 2015) • La creación de comunidades de aprendizaje (Alario-Hoyos et al., 2013) • La utilización de entornos personalizados de aprendizaje (PLE) (Castaño Garrido et al., 2015)
  • 69. Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El hMOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 69 • Aplicación de una metodología innovadora, basada en la integración de los modelos xMOOC y cMOOC • Se ha duplicado la tasa de finalización respecto a la media de los MOOC (de MiriadaX) • Se han generado comunidades de aprendizaje sostenibles, incluso una vez finalizado el MOOC • Se ha aportado información para el diseño de nuevas herramientas metodológicas y tecnológicas que acaben de solventar los problemas característicos de los MOOC que influyen en la tasa de abandono (Fidalgo et al., 2013b; 2014b; 2015; 2016)
  • 70. Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El hMOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 70 (Fidalgo et al., 2013b; 2014b; 2015; 2016)Espiral de actividades tipo X+ tipo C
  • 71. Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El hMOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 71 (Fidalgo et al., 2013b; 2014b; 2015; 2016) Símil del árbol para la estrategia de aprendizaje
  • 72. Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El hMOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 72 (Fidalgo et al., 2013b; 2014b; 2015; 2016) Espirales del símil del árbol
  • 73. Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El hMOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 73 (Fidalgo et al., 2013b; 2014b; 2015; 2016) • Se completa con una propuesta cooperativa orientada al recurso • Las distintas personas que intervienen en el proceso de formación de un MOOC puedan utilizar y generar recursos de aprendizaje • Los recursos de aprendizaje del curso son la suma de los generados por el profesorado, los generados por el alumnado y los generados por el contexto relacionado con la temática del MOOC • Esta visión es tanto más eficaz cuanto más recursos variados se generen y la diversidad de perfiles, entre los participantes en el MOOC, potencia esta acción
  • 74. Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El hMOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 74 (Fidalgo et al., 2013b; 2014b; 2015; 2016)
  • 75. Enfoque metodológico mixto xMOOC / cMOOC. El hMOOC Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 75 (Castaño Garrido et al., 2015) • Un diseño mixto, cooperativo, basado en la incorporación de las redes sociales como estrategia de aprendizaje, puede ayudar a reducir la tasa de abandono • El diseño del MOOC influye en el rendimiento • Existe vinculación entre el diseño del curso y los cuatro factores de la escala de motivación IMMS (Instructional Materials Motivation Survey): atención, confianza, satisfacción y relevancia • Los MOOC cooperativos aumentan el nivel de satisfacción de los estudiantes y permiten disminuir la tasa de abandono
  • 77. ¿Son conscientes las universidades de los cambios que se están produciendo en la Educación Superior? Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 77 (García-Peñalvo, 2016a; García-Peñalvo, 2017) https://visualhunt.com/photo/125657/ Photocredit:ElizabethHaslamviaVisualhunt/CCBY-NC
  • 78. ¿Por qué un MOOC? Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 78
  • 79. Tipos de MOOC por estrategia universitaria Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 79 C1 Teaching Showcase C2 Gateway Skills C3 Graduate literacies C4 Professional Showcase C5 Research showcase High-profile ‘rockstar’ MOOCs on general interest topics. Typically showcasing undergraduate teaching Help prepare students for undergraduate study and introduce skills required Support continuing education and showcasing professional careers and qualifications Showcase research and special interest topics that may attract postgraduate students http://es.slideshare.net/adeacon/to-mooc-or-not-to-mooc-that-is-the-question
  • 80. Nuevos modelos Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 80
  • 81. Nuevos modelos Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 81 «Certificate» by Akatsuki03 http://www.deviantart.com
  • 82. Nuevos modelos Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 82 «Money is a Beautiful Thing» by fotophi http://www.deviantart.com
  • 84. Referencias Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 84 • Alario-Hoyos, C., Pérez-Sanagustín, M., Delgado-Kloos, C., Parada, H. A., Muñoz-Organero, M., & Rodríguez-de-las-Heras, A. (2013). Analysing the Impact of Built-In and External Social Tools in a MOOC on Educational Technologies. In D. Hernández-Leo, T. Ley, R. Klamma & A. Harrer (Eds.), Scaling up Learning for Sustained Impact. 8th European Conference, on Technology Enhanced Learning, EC-TEL 2013, Paphos, Cyprus, September 17-21, 2013. Proceedings (Vol. 8095, pp. 5-18). Berlin Heidelberg: Springer • Ananiadou, K., & Claro, M. (2009). 21st Century skills and competences for new millennium learners in OECD Countries. OECD Education Working Papers, 41. • Banerjee, P. (2010). Wedding innovation with business value: an interview with the director of HP Labs. Retrieved from http://www.mckinsey.com/insights/innovation/wedding_innovation_with_business_value_an_interview_with_the_director_of_hp_labs • Benussi, L. (2005). Analysing the technological history of the open source phenomenon. Stories from the free software evolution, FLOSS history. Working paper, Version 3.0. Retrieved from http://flosshub.org/sites/flosshub.org/files/benussi.pdf • Berlanga, A. J., & García-Peñalvo, F. J. (2005a). IMS LD reusable elements for adaptive learning designs. Journal of Interactive Media in Education, 11. • Berlanga, A. J., & García-Peñalvo, F. J. (2005b). Learning Technology Specifications: Semantic Objects for Adaptive Learning Environments. International Journal of Learning Technology, 1(4), 458-472. doi: 10.1504/IJLT.2005.007155 • Berlanga, A. J., García-Peñalvo, F. J., & Sloep, P. B. (2010). Towards eLearning 2.0 University. Interactive Learning Environments, 18(3), 199-201. doi:10.1080/10494820.2010.500498 • Cabero, J. (2015). Visiones educativas sobre los MOOC. RIED, 18(2), 39-60. • Carlson, T. A., Hogendoorn, H., Kanai, R., Mesik, J., & Turret, J. (2011). High temporal resolution decoding of object position and category. Journal of Vision, 11(10), Paper 9. doi:10.1167/11.10.9 • Castaño Garrido, C., Maiz, I., & Garay Ruiz, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. Comunicar, 44, 19-26. doi:http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-02 • Christensen, C. M., & Weise, M. R. (2014, May 09). MOOCs’ disruption is only beginning. The Boston Globe. Retrieved from https://www.bostonglobe.com/opinion/2014/05/09/moocs-disruption-only-beginning/S2VlsXpK6rzRx4DMrS4ADM/story.html • Cirigliano, G. F. (1983). La educación abierta. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. • Clark, D. (2013). MOOCs: taxonomy of 8 types of MOOC. Retrieved from http://donaldclarkplanb.blogspot.com.es/2013/04/moocs- taxonomy-of-8-types-of-mooc.html • Conole, G. (2010). Review of pedagogical frameworks and models and their use in e-learning. Retrieved from http://cloudworks.ac.uk/cloud/view/2982
  • 85. Referencias Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 85 • Conole, G. (2013). Los MOOCs como tecnologías disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de los MOOCs. Campus Virtuales. Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 2(2), 16-28 • Conole, G. (2014). Reviewing the trajectories of e-learning. Retrieved from http://e4innovation.com/?p=791 • Cornellá, A. (2000). Infonomia.com: La empresa es información. Bilbao: Deusto • CSEV (2014) Learning Analytics: Una apuesta de presente y futuro. Centro Superior para la Enseñanza Virtual. http://www.csev.org/ documents/11373/9af46ec7-76d9-4caa-9365-93d844b2433b • DeRosa, R. (2016). Putting the “Public” Back in Public Higher Education. Open Education and the Future of the University. Retrieved from http://es.slideshare.net/orbitdog1/putting-the-public-back-in-public-highered • Downes, S. (2013). Week 2: The Quality of Massive Open Online Courses. Retrieved from http://mooc.efquel.org/week-2-the-quality-of- massive-open-online-courses-by-stephen-downes/ • Farmer, J. (2013). MOOCs: A Disruptive Innovation or Not? Retrieved from http://mfeldstein.com/moocs-a-disruptive-innovation-or-not/ • Ferguson, R. (2012) Learning analytics: drivers, developments and challenges. International Journal of Technology Enhanced Learning, 4(5/6), 304–317. http://dx.doi.org/doi:10.1504/IJTEL.2012.051816 • Fidalgo-Blanco, Á., García-Peñalvo, F. J., & Sein-Echaluce Lacleta, M. L. (2013a). A methodology proposal for developing adaptive cMOOC. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the First International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’13) (pp. 553-558). New York, NY, USA: ACM. • Fidalgo Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., Borrás Gené, O., & García-Peñalvo, F. J. (2014a). Educación en abierto: Integración de un MOOC con una asignatura académica. Education in the Knowledge Society (formerly Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información), 15(3), 233-255. • Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2013b). MOOC cooperativo. Una integración entre cMOOC y xMOOC. In Á. Fidalgo Blanco & M. L. Sein-Echaluce Lacleta (Eds.), Actas del II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC) (pp. 481-486). Madrid, Spain: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. • Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2015). Methodological Approach and Technological Framework to break the current limitations of MOOC model. Journal of Universal Computer Science, 21(5), 712-734. doi:10.3217/jucs-021-05-0712 • Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2016). From massive access to cooperation: Lessons learned and proven results of a hybrid xMOOC/cMOOC pedagogical approach to MOOCs. International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 13, 24. doi:10.1186/s41239-016-0024-z
  • 86. Referencias Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 86 • Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., García-Peñalvo, F. J., & Esteban-Escaño, J. (2014b). Improving the MOOC learning outcomes throughout informal learning activities. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Second International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2014) (Salamanca, Spain, October 1-3, 2014). (pp. 611-617). New York, NY, USA: ACM. • Forward, M. L. (2014). The Why, What and How of Open Education Retrieved from http://www.slideshare.net/OCWConsortium/what- what-how-of-open-education • Fox, A. (2013). From MOOCs to SPOCs. Communications of the ACM, 56(12), 38-40. doi:10.1145/2535918 • García-Peñalvo, F. J. (2005). Estado actual de los sistemas E-Learning. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 6(2) • García-Peñalvo, F. J. (2008a). Advances in E-Learning: Experiences and Methodologies. Hershey, PA, USA: Information Science Reference (formerly Idea Group Reference) • García-Peñalvo, F. J. (2008b). Docencia. In J. Laviña Orueta & L. Mengual Pavón (Eds.), Libro Blanco de la Universidad Digital 2010 (pp. 29-61). Barcelona, España: Ariel. • García-Peñalvo, F. J. (2011). La Universidad de la próxima década: La Universidad Digital. In C. Suárez-Guerrero & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Universidad y Desarrollo Social de la Web (pp. 181-197). Washington DC, USA: Editandum. • García-Peñalvo, F. J. (2013). Una panorámica del estado actual de la adaptación del aprendizaje. Paper presented at the Jornada GIDTIC 2013. La personalización del aprendizaje: Un objetivo a nuestro alcance, Zaragoza, España. http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/125223/2/GRIAL_panoramica_estadoactual_adaptacion_aprendizaje_Presentacion.pdf • García-Peñalvo, F. J. (2014). ¿Está cambiando la forma de impartir docencia? ¿Deberíamos cambiarla? - Interacción Persona Ordenador. Paper presented at the Seminario Bienal Las Nuevas Formas de Enseñanza en la Universidad Digital, Madrid. • García-Peñalvo, F. J. (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(4), 6-23. doi:http://dx.doi.org/10.14201/eks2015164623 • García-Peñalvo, F. J. (2016a). ¿Son conscientes las universidades de los cambios que se están produciendo en la Educación Superior? Education in the Knowledge Society, 17(4), 7-13. doi:10.14201/eks2016174713 • García-Peñalvo, F. J. (2016b). Ecosistemas de Aprendizaje Adaptativos. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/613 • García-Peñalvo, F. J. (2016c). Experiencia MOOCs. Caso de Estudio Grupo GRIAL de la USAL. Paper presented at the Digitalización y MOOCs, motores de innovación en Educación Superior, Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile http://repositorio.grial.eu/handle/grial/695
  • 87. Referencias Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 87 • García-Peñalvo, F. J. (2017, 18/05). El (des)gobierno de las tecnologías de la información en las universidades. Retrieved from http://www.universidadsi.es/desgobierno-las-tecnologias-la-informacion-las-universidades/ • García-Peñalvo, F. J., Fernández-Hermo, V., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2014a). Applied educational innovation MOOC: Learners' experience and valorization of strengths and weaknesses. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Second International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2014) (Salamanca, Spain, October 1-3, 2014) (pp. 139-145). New York, NY, USA: ACM. • García-Peñalvo, F. J., Fidalgo Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2014b). Tendencias en los MOOCs. Retrieved from http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/125093 • García-Peñalvo, F. J., Fidalgo Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2015). Tendencias en Innovación Educativa. Paper presented at the III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2015), Madrid, España. http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/126559 • García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010a). Open knowledge management in higher education. Online Information Review, 34(4), 517-519. • García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010b). Open knowledge: Challenges and facts. Online Information Review, 34(4), 520-539. doi:10.1108/14684521011072963 • García-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144. doi:10.14201/eks2015161119144 • Gómez Aguilar, D. A., García-Peñalvo, F. J., Therón, R. (2014). Analítica Visual en eLearning. El Profesional de la Información. 23(3), 236-245 • Gómez-Aguilar, D. A., Hernández-García, Á., García-Peñalvo, F. J., & Therón, R. (2015). Tap into visual analysis of customization of grouping of activities in eLearning. Computers in Human Behavior, 47, 60-67. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.001 • Gómez-Aguilar, D. A., Therón, R., & García-Peñalvo, F. J. (2009). Semantic Spiral Timelines Used as Support for e-Learning. Journal of Universal Computer Science, 15(7), 1526-1545. doi:10.3217/jucs-015-07-1526 • González, G. (2016). ¿Qué es la educación abierta? Retrieved from http://blogthinkbig.com/que-es-la-educacion-abierta/ • Greller, W., & Drachsler, H. (2012). Translating Learning into Numbers: A Generic Framework for Learning Analytics. Journal of Educational Technology & Society, 15(3), 42-57. • Gros, B., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Future trends in the design strategies and technological affordances of e-learning. In M. Spector, B. B. Lockee, & M. D. Childress (Eds.), Learning, Design, and Technology. An International Compendium of Theory, Research, Practice, and Policy (pp. 1-23). Switzerland: Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3-319-17727-4_67-1
  • 88. Referencias Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 88 • Guàrdia, L., Maina, M., & Sangrà, A. (2013). MOOC Design Principles. A Pedagogical Approach from the Learner’s Perspective. eLearning Papers, 33. • Hedges, L. V., & Giaconia, R. M. (1982). Identifying Features of Effective Open Education. Review of Educational Research, 52(4), 579- 602. • Hernández Rizzardini, R. (2015). Cloud Interoperability Service Architecture for Education Environments Journal of Universal Computer Science, 21(5), 656-678. doi:10.3217/jucs-021-05-0656 • Hernando Calvo, A. (2015). Viaje a la Escuela del Siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid, España: Fundación Telefónica. • Iiyoshi, T., & Vijay Kumar, M. S. (Eds.). (2008). Opening Up Education: The Collective Advancement of Education through Open Technology, Open Content, and Open Knowledge. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. • Lane, L. (2012). Three Kinds of MOOCs. Retrieved from http://lisahistory.net/wordpress/2012/08/three-kinds-of-moocs/ • Leckart, S. (20 de marzo de 2012), The Stanford Education Experiment Could Change Higher Learning Forever. Wired. Recuperado de http://www.wired.com/2012/03/ff_aiclass/all/ • Lerís López, D., Vea Muniesa, F., & Velamazán Gimeno, Á. (2015). Aprendizaje adaptativo en Moodle: Tres casos prácticos. Education in the Knowledge Society, 16(4), 138-157. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks201516138157 • Lerís, D., & Sein-Echaluce, M. L. (2011). La personalización del aprendizaje: Un objetivo del paradigma educativo centrado en el aprendizaje. Arbor, 187(Extra_3), 123-134. doi:10.3989/arbor.2011.Extra-3n3135 • Liyanagunawardena, T. R., Adams, A. A., & Williams, S. A. (2013). MOOCs: A Systematic Study of the Published Literature 2008-2012. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 14(3), 202-227. • López Meneses, E., Vázquez-Cano, E., & Román Graván, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13). Comunicar, 44, 73-80. doi:http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-08 • Martínez Abad, F., Rodríguez Conde, M. J., & García-Peñalvo, F. J. (2014). Evaluación del impacto del término “MOOC” vs “eLearning” en la literatura científica y de divulgación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 185-201. • Max-Planck-Gesellschaft Society. (2003a). Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities. Retrieved from http://openaccess.mpg.de/Berlin-Declaration • Max-Planck-Gesellschaft Society. (2003b). La Declaración de Berlín sobre acceso abierto. GeoTrópico, 1(2), 152-154. Retrieved from http://www.geotropico.org/1_2_Documentos_Berlin.html • Mayes, T., & De Freitas, S. (2004). Review of e-learning frameworks, models and theories. JISC e-learning models desk study
  • 89. Referencias Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 89 • Morrison, D. (2012). Bloom’s and Web 2.0. Retrieved from http://onlinelearninginsights.wordpress.com/2012/01/13/blooms-and-web-2- 0/ • Negroponte, N. (1995). Being digital. New York: Vintage Publishing • Open Definition Project. (2015). The Open Definition Version 2.1. Retrieved from http://opendefinition.org/od/2.1/en/ • Pappano, L. (2 de noviembre de 2012), The Year of the MOOC. The New York Times. Recuperado de: http://www.nytimes.com/2012/11/04/education/edlife/massive-open-online-courses-are-multiplying-at-a-rapid- pace.html?pagewanted=all&_r=0 • Ramírez Montoya, M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 103-118. doi:http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161103118 • Rees, J. (14 de agosto de 2014), Anti-MOOC really is the new black. Recuperado de: http://moreorlessbunk.wordpress.com/2013/08/14/anti-mooc-really-is-the-new-black/ • Salzberg, S. (2015). How Disruptive Are MOOCs? Hopkins Genomics MOOC Launches In June. Forbes. Retrieved from http://www.forbes.com/sites/stevensalzberg/2015/04/13/how-disruptive-are-moocs-hopkins-genomics-mooc-launches-in-june/ • Sein-Echaluce Lacleta, M. L., Fidalgo Blanco, Á., & García-Peñalvo, F. J. (2015). Metodología de enseñanza inversa apoyada en b- learning y gestión del conocimiento. In Á. Fidalgo Blanco, M. L. Sein-Echaluce Lacleta, & F. J. García-Peñalvo (Eds.), La Sociedad del Aprendizaje. Actas del III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2015 (14-16 de Octubre de 2015, Madrid, España) (pp. 464-468). Madrid, Spain: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. • Sein-Echaluce Lacleta, M. L., Fidalgo-Blanco, Á., García-Peñalvo, F. J., & Conde-González, M. Á. (2016). iMOOC Platform: Adaptive MOOCs. In P. Zaphiris & I. Ioannou (Eds.), Learning and Collaboration Technologies. Third International Conference, LCT 2016, Held as Part of HCI International 2016, Toronto, ON, Canada, July 17-22, 2016, Proceedings (pp. 380–390). Switzerland: Springer International Publishing. • Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, Á., & García-Peñalvo, F. J. (2017). Adaptive and cooperative model of knowledge management in MOOCs. Paper presented at the HCI INTERNATIONAL 2017, Vancuver, Canada. • Siemens, G. (2010) What Are Learning Analytics? Elearnspace, August 25, 2010. http://www.elearnspace.org/blog/2010/08/25/what- are-learning-analytics/ • Sonwalkar, N. (2013). The First Adaptive MOOC: A Case Study on Pedagogy Framework and Scalable Cloud Architecture—Part I. MOOCs Forum, 1(P), 22-29. doi:10.1089/mooc.2013.0007
  • 90. Referencias Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 90 • Vahey, P. J., Yarnall, L. G., Scan, K. P., Patton, C., Zalles, D. R. (2006) Mathematizing middle school: Results from a cross-disciplinary study of data literacy. Paper presented at the 2006 Annual Meeting of the American Educational Research Association, San Francisco, CA. • Vardi, M. Y. (2012). Will MOOC Destroy Academia? Communications of the ACM, 55(11), 5. doi: 10.1145/2366316.2366317 • Vázquez, K. (9 de octubre de 2014), ¿Qué fue de la revolución MOOC? El país. Recuperado de http://economia.elpais.com/economia/2014/10/08/actualidad/1412783861_083138.html • Weise, M. R., & Christensen, C. M. (2014). Hire Education. Mastery, modularization, and the workforce revolution. EEUU: Clayton Christensen Institute. • Yuan, L., & Powell, S. (2013). MOOCs and Open Education: Implications for Higher Education. Retrieved from http://publications.cetis.ac.uk/2013/667 • Zapata-Ros, M. (2013). MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. Campus Virtuales. Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 2(1), 20-38
  • 91. Cómo citar este documento García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein- Echaluce, M. L. (2017). Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias. Salamanca, España: Grupo GRIAL. Retrieved from https://repositorio.grial.eu/handle/grial/890. doi:10.5281/zenodo.803948 Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias 91 La presentación está disponible en https://es.slideshare.net/grialusal/los-mooc-conceptos
  • 92. Los MOOC: Historia, Características, Realidades y Tendencias Cursos masivos abiertos en línea (MOOC) Plan de Formación del Profesorado Docente 2017 Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) – Universidad de Salamanca​ 1 y 2 de junio de 2017 Dr. D. Francisco José García Peñalvo GRupo de investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL) Instituto de Ciencias de la Educación Departamento de Informática y Automática Universidad de Salamanca fgarcia@usal.es http://grial.usal.es http://twitter.com/frangp Dr. D. Ángel Fidalgo Blanco Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Información (LITI) Departamento de Ingeniería Geológica y Minera Universidad Politécnica de Madrid angel.fidalgo@upm.es http://twitter.com/afidalgo111 Dra. Dña. María Luisa Sein-Echaluce Lacleta Grupo de Investigación e Innovación para la Enseñanza de Tecnologías de la Información y la Comunicación (GIDTIC) Departamento de Matemática Aplicada Universidad de Zaragoza mlsein@unizar.es http://grial.usal.es https://twitter.com/mlsein2