Remesal, A. (2011). Diseño tecnopedagógico con plataformas de aprendizaje virtual: FAQ y errores evitables. Conferencia presentada en el ICE de la UAEM, Cuernavaca, México, 28 de septiembre.
Remesal, A. (2011). Diseño tecnopedagógico con plataformas de aprendizaje virtual: FAQ y errores evitables. Conferencia presentada en el ICE de la UAEM, Cuernavaca, México, 28 de septiembre.
Diseño tecnopedagógico con plataformas de aprendizaje virtual: FAQ y errores evitables.
1.
Ana Remesal, GRINTIE, Universidad de Barcelona<br />Conferencia invitada en el ICE/UAEM, Cuernavaca 28/9/2011<br />Diseño tecnopedagógico con plataformas de aprendizaje virtual: FAQ y errores evitables<br />
2.
Premisas de partida<br />¿Cómo funciona el aprendizaje humano?<br />¿Qué es una plataforma de aprendizaje virtual?<br />Dokeos, Moodle, WebCT, Blackboard, FirstClass, Sakai, Claroline, Ilias, ATutor, LAMS…<br />¿Hablamos de TIC… o de TAC?, ¿LMS o Web2.0?<br />¿Cuáles son los contextos de uso habituales de las plataformas de aprendizaje virtual?<br />
3.
Aprendizaje = proceso de construcción de conocimiento por parte del individuo dentro del grupo social, = actividad social y dialógica.<br />Enseñanza = proceso de ayuda necesaria al aprendizaje; persigue el aprendizaje autorregulado; usa herramientas y símbolos culturales diferentes, complejos y complementarios.<br />Conocimiento ligado a un contexto de uso cultural la enseñanza debe recurrir a contextos relevantes, promoviendo la participación cada vez más autónoma del aprendiz en estos contextos reales y relevantes de uso del conocimiento.<br />
4.
Tabla comparativa extraída de www.sharepointlms.com<br />
6.
La tecnología… Prioriza aspectos tecnológicos per se, sin reflexión previa sobre propósitos y funciones que debe cumplir esta tecnología desde el punto de vista institucional y didáctico.
7.
La institución… modelo de gestión empresarial orientado al tipo de estudiante con dedicación a tiempo parcial. El CV es un portal de servicios educativos en línea. El alumno es el cliente; el profesor es el profesional-empleado que cumple con los objetivos empresariales; la docencia se organiza en equipos, con un líder de equipo como responsable. Objetivos prioritarios: la calidad de los cursos y materiales didácticos, la flexibilidad para el alumno y la reducción de costes.</li></ul>López Alonso, C. y Matesanz, M. (Eds). 2009. Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Biblioteca Nueva: Madrid.<br />
9.
El profesor… herramienta de apoyo al trabajo del profesor en sus facetas docente, investigadora, y de gestión académica. El profesor mantiene su propio espacio web, publica sus seminarios, cursos, productos, etc. El papel del alumno está supeditado a lo que el profesor le otorgue como participación potencial.
10.
El estudiante… centrado en la formación continua del estudiante. El CV no es el objetivo de los intereses de la institución, ni existe preocupación excesiva por el desarrollo de una infraestructura tecnológica específica para el campus. Normalmente son plataformas de código abierto, robustas, que garanticen el acceso y funcionamiento permanente de los cursos ofertados. El alumno dispone de los cursos preparados y el apoyo del tutor-facilitador. </li></ul>López Alonso, C. y Matesanz, M. (Eds). 2009. Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Biblioteca Nueva: Madrid.<br />
11.
Diseño tecno-pedagógico<br />ESTUDIANTE<br />GRUPO DE ESTUDIANTES<br />CONTENIDOS<br />INSTRUCTOR<br />TAC<br />(basado en Coll, Mauri & Onrubia, 2008).<br />
12.
Niveles de error<br /><ul><li>Nivel institucional
14.
Nivel interaccional</li></li></ul><li>Nivel institucional<br />Pensar que la máquina lo hace todo ( esperanza de reducción de costes).<br />Imponer una estructura excesivamente rígida que no permita adaptación por parte del docente, ni uso personalizado por parte del alumno (LMS excesivamente centrado en la institución).<br />Desatender las cualidades técnicas de la plataforma ( ausencia de criterios pedagógicos en la elección de la plataforma).<br />
15.
Nivel instruccional (1)<br />No tener apoyo teórico para la enseñanza y el aprendizaje.<br />Contentarse con un apoyo teórico único y absoluto.<br />Descuidar la evaluación del aprendizaje, del proceso, y de las herramientas tecnológicas (evaluación ≠ calificación).<br />Dejar que la experiencia de aprendizaje virtual empiece y acabe en el aula.<br />Infravalorar las potencialidades de las TAC y mal-/infra-usarlas exclusivamente como repositorio de contenido.<br />
16.
Nivel instruccional (2)<br />Hacer un uso reduccionista de las herramientas disponibles, o bien un uso excesivamente polivalente de una misma herramienta.<br />Pensar que la interacción entre estudiantes es siempre gratuita y espontánea.<br />No aceptar la diversidad de alumnos.<br />Caer en el mito del “nativo virtual”.<br />Caer en el mito de “en todo tiempo y lugar”.<br />
17.
Foro actividad 1 peq. grupo<br />Foro actividad 2 individual<br />Foro elección fecha tutoría<br />Foro entrega actividad 1<br />Foro evaluación pares act. 3<br />Foro debate 4<br />Foro síntesis<br />Foro dudas del texto<br />Foro trabajo final<br />¿WIKI?<br />¿Diario?<br />¿Consulta?<br />¿Base de datos?<br />¿Taller?<br />¿Chat o foro de <br />pequeño grupo?<br />Glosario<br />Tarea<br />
19.
Nivel interaccional (1)<br />No dedicar tiempo a diseñar el entorno (no cuidar la estética).<br />No seguir un orden.<br />No usar términos claros.<br />Prometer en falso.<br />Descuidar el ritmo de interacción.<br />
20.
Nivel interaccional (2)<br />Saturar a los diferentes participantes, provocando estrés innecesario.<br />Presumir que la meta y el camino son inicialmente compartidos entre profesor y alumno.<br />Pretender remedar los roles tradicionales de profesor y alumno.<br />Pretender anular el rol del profesor.<br />Limitar en exceso la autogestión del estudiante versus… no proporcionar guías suficientes.<br />
22.
Algunas sugerencias<br />Gestión de los tiempos:<br />Tiempo individual ≠ tiempo grupal ≠ tiempo colectivo.<br />Tiempo virtual ≠ tiempo presencial.<br /> Permitir ritmos diferentes en el espacio virtual para actividades diferentes.<br />Gestión del trabajo en grupo:<br />Establecer normas claras y compartidas básicas.<br />Permitir normas propias también.<br />Ofrecer márgenes de libertad de autogestión al grupo.<br />Uso funcional de las herramientas tecnológicas:<br />Ajustar correctamente la actividad a la herramienta y viceversa.<br />Recurrir a usos innovadores pero no unificadores.<br />Agrupación múltiple y flexible de alumnos para aumentar la funcionalidad de las herramientas.<br />
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.