1. Guía didáctica del medio informatizado (Powerpoint)
1.1. Selección de la TIC: ¿Qué?
Vamos a utilizar como medio informatizado una presentación en “Microsoft Office Powerpoint
2007” (a partir de ahora “powerpoint”) que usaremos para explicar las distintas fuentes de
energías (tanto renovables como no renovables) que se usan en España.
El powerpoint, constará de diversos tipos de plantilla diseñadas, en función del objeto a
explicar:
Plantilla diapositiva 1.
Se usará para la portada y contraportada del powerpoint, así como el título de los dos
apartados fundamentales del tema (energías renovables y energías no renovables).
Plantilla diapositiva 2.
La utilizaremos para explicar con más detalle cómo funciona, características, etc. de la
energía que estamos explicando en ese momento.
Plantilla diapositiva 3.
Esta última plantilla servirá como introducción a la energía renovable/no renovable
que vayamos a explicar. En ella se muestra cómo se llama dicha energía, un texto
aclaratorio de la misma y una imagen representativa.
Plantilla diapositiva 4 y 5.
Mapa conceptual de la energía renovable y no renovable.
El resultado final, se visualiza así en formato mosaico:
Link a la presentación: http://www.slideshare.net/grupo8martes/powerpoint-tic-medio-
informatizado-grupo-8martes
2. 2.2. Propuesta de utilización: ¿Para qué?
- ¿A quién va dirigida? Va dirigida a alumnos de 6º de primaria.
- ¿Qué se pretende?
a) Objetivo: Identificar las fuentes de energías renovables y no renovables.
b) Contenido: Fuentes de energía renovables y no renovables existentes en España.
Las energías renovables que trataremos son hidráulica, solar térmica, solar, eólica,
geotérmica y las distintas energías marinas que más se utilizan. Por otra parte, las
energías no renovables que explicaremos serán los combustibles fósiles y los
combustibles nucleares.
- ¿Cómo lo utilizaremos?
a) Función: Como desarrollo de la actividad 4 de nuestra unidad didáctica. Hemos
decidido usar el powerpoint porque nos ahorra tiempo, al no tener que escribirlo todo
en la pizarra cuando las clases son de horario reducido; además una presentación
informatizada es más dinámica y atractiva para los niños de estas edades.
b) Momento-actividad: Se aplicará específicamente para contribuir al desarrollo de la
actividad 4, de nuestra unidad didáctica.
2.3. Actividades a realizar: ¿Cómo?
- Antes de la aplicación del medio-tic: Antes de usar el medio-tic preguntaremos a los alumnos
qué saben sobre las energías renovables y no renovables. Les indicaremos que a continuación,
vamos a ver una presentación sobre dichas energías.
- Durante la puesta en práctica del medio-tic: Presentaremos el powerpoint que hemos
elaborado, de manera lineal, desde la primera a la última diapositiva, mientras que lo vamos
explicando. Durante el visionado del mismo, los alumnos deberán ir tomando anotaciones de
cara a elaborar un mapa conceptual del tema al final de la clase, así como anotando si en
alguna ocasión (viajando, cerca de casa, etc.) han visto cualquier tipo de central de energía.
Pararemos la proyección, cuando terminen las energías renovables y se abrirá un pequeño
turno de palabra para indicar qué tipo de energía ha visto cada uno en alguna ocasión y dónde.
Antes de poner la segunda parte (energías no renovables) indicaremos a los alumnos que
vayan haciendo anotaciones sobre noticias que hayan escuchado sobre este tipo de energía y
de los inconvenientes de su uso.
- Después de la utilización del medio-tic: enlazando con el powerpoint haremos la actividad 4
de la UD, para ello cogeremos las fotos relacionadas con la energía que usamos en la actividad
1 y los alumnos dirán a qué tipo de energía se refiere cada foto y de qué tipo es.
3. 3. Guión Literario
0. Índice guión literario
1. Energías renovables
1.1. Energía hidráulica
1.2. Energía solar térmica
1.3. Energía solar
1.4. Energía eólica
1.5. Energía geotérmica
1.6. Energía marina
2. Energías no renovables en España
2.1. Combustibles fósiles
2.2. Combustibles nucleares
1. Energías renovables
1.1. Energía hidráulica
Gracias a la energía potencial que se produce los ríos y las corrientes de agua
dulce puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas
aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas
que mueven un generador eléctrico, y así producir electricidad. En España se
utiliza un 15 % de esta energía para producir electricidad.
El problema de este tipo de energía es que depende de las condiciones
climatológicas.
1.2. Energía solar térmica
Se trata de recoger la energía del sol a través de paneles solares y convertirla
en calor el cual puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por
ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial,
o bien para dar calefacción a hogares, hoteles, colegios o fábricas. También, se
podrá conseguir refrigeración durante las épocas cálidas. En agricultura se
pueden conseguir otro tipo de aplicaciones como invernaderos solares que
favorecieran las mejoras de las cosechas en calidad y cantidad, los secaderos
4. agrícolas que consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema
solar, y plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún
tipo de combustible. Con este tipo de energía se podría reducir más del 25 %
del consumo de energía convencional en viviendas de nueva construcción con
la consiguiente reducción de quema de combustibles fósiles y deterioro
ambiental. La obtención de agua caliente supone en torno al 28% del consumo
de energía en las viviendas y que éstas, a su vez, demandan algo más del 12%
de la energía en España.
1.3. Energía solar
Unos aparatos llamados colectores solares parabólicos concentran la radiación
solar aumentando la temperatura del receptor convirtiéndose ésta en energía
térmica. Por otra parte, también se pueden usar paneles fotovoltaicos que
convierten directamente la energía luminosa en energía eléctrica.
La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás
formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la
energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume
la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede
transformarse en otras formas de energía como energía térmica o energía
eléctrica utilizando paneles solares.
Esta tecnología resulta muy eficiente para lugares de alta radiación solar.
1.4. Energía eólica
La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir,
mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de
aire. Se obtiene a través de unas turbinas eólicas que convierten la energía
cinética del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar
un eje central conectado, a través de una serie engranajes (la transmisión) a un
generador eléctrico.
Actualmente, es de la energía renovable que más se utiliza en España y se
pueden encontrar tanto en parques eólicos (que es lo normal), tanto
aerogeneradores solos.
La energía eólica supone una evidente contribución al autoabastecimiento
energético. A pesar de que las ventajas medioambientales de la energía eólica
son incuestionables, y de que existe un amplio consenso en nuestra sociedad
sobre el alto grado de compatibilidad entre las instalaciones eólicas y el respeto
por el medio ambiente, son muchos los que consideran que la instalación
concreta de un parque eólico puede producir impactos ambientales negativos,
5. que dependerán del emplazamiento elegido. Aunque muchas de ellas se
encuentran en emplazamientos reservados.
Hay quienes consideran que la eólica no supone una alternativa a las fuentes
de energía actuales, ya que no genera energía constantemente pro falta o
exceso de viento. Es la intermitencia uno de sus principales inconvenientes. El
impacto en detrimento de la calidad del paisaje, los efectos sobre la avifauna y
el ruido, suelen ser los efectos negativos que generalmente se citan como
inconvenientes medioambientales de los parques eólicos.
Con respecto a los efectos sobre la avifauna el impacto de los aerogeneradores
no es tan importante como pudiera parecer en un principio. Otro de los
mayores inconvenientes es el efecto pantalla que limita de manera notable la
visibilidad y posibilidades de control que constituye la razón de ser de sus
respectivos emplazamientos, consecuencia de la alienación de los
aerogeneradores. A las limitaciones visuales se añaden las previsibles
interferencias electromagnéticas en los sistemas de comunicación.
1.5. Energía geotérmica
La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el
hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.
Parte del calor interno de la Tierra (5.000 °C) llega a la corteza terrestre. En
algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas
pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar
turbinas eléctricas o para calentar.
El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que
destacan el gradiente geotérmico y el calor radiogénico.
1.6. Energía marina
La energía marina o energía de los mares (también denominada a veces energía
de los océanos o energía oceánica) se refiere a la energía renovable producida
por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura
del océano. El movimiento del agua en los océanos del mundo crea un vasto
almacén de energía cinética. Esta energía se puede aprovechar para generar
electricidad que alimente las casas, el transporte y la industria. Los principales
tipos son: olamotriz (energía de las olas), mareomotriz (energía de las mareas),
corrientes (energía de las corrientes marinas), maremotérmica (energía térmica
del mar), osmótica (energía de los gradientes de salinidad).
6. 2. Energías no renovables en España
Las energías no renovables son aquellas en las que tras el aprovechamiento de
dicha energía no pueden ser reutilizadas, además, no se encuentran en la
naturaleza en una cantidad aceptable, o bien, su extracción o producción no es una
sencilla, viable y económica. En España, se utilizan las siguientes:
2.1. Combustibles fósiles
Como el petróleo, el gas natural y el carbón, que provienen de restos de seres
vivos que quedaron enterrados por capas y capas de tierra desde hace millones
de años, y que por ello fueron sometidos a un proceso de transformación
debido a la presión y la temperatura.
Estas condiciones son aprovechadas para extraer la materia prima con
facilidad, a un costo relativamente bajo, además de estar bastante disponibles
hoy en día, estando catalogadas como no renovables porque en una cantidad
indeterminada de años, dejarán de existir estas reservas.
Como principal desventaja, los combustibles fósiles emiten de CO2 que poco a
poco está dañando el medio ambiente, con la destrucción de la capa de ozono.
2.2. Combustibles nucleares
Más limitados que los anteriores, son cualquier elemento químico que tenga la
capacidad de producir energía por fisión nuclear, que se da en los reactores
nucleares de las centrales nucleares que proporcionan grandes cantidades de
energía eléctrica.
Los principales combustibles nucleares son el Uranio y el Plutonio, que pueden
ser enriquecidos para ofrecer más rendimiento, como los submarinos
nucleares, que utilizan Uranio enriquecido en más del 4%, esto también ocurre
se cumple en la Central Nuclear de Vandellós o en la Central Nuclear de Ascó,
que están en Tarragona.
Si bien no generan gases que provocan el denominado Efecto Invernadero, la
principal desventaja es que en caso de un accidente pueden generar serios
problemas medioambientales, sobre todo si las centrales no cuentan con el
desarrollo tecnológico necesario.
8. Imagen Título
Imagen
Texto
Plantilla diapositiva 3
Diseño plantilla diapositiva 3
Mapa Conceptual
Diseño plantilla diapositiva 4 y 5
9. Esquema de la presentación:
Diapositiva 4:
Energía Hidráulica
Aprovecha la energía potencial que se genera en los ríos y en las
corrientes de agua dulce (presas, embalses, etc.) para convertirla en
energía eléctrica.
Diapositiva 5:
¿Cómo funcionan las centrales hidráulicas?
Las centrales aprovechan la energía potencial de los embalses y ríos
para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un
generador eléctrico, y así producir electricidad.
En España se utiliza un 15 % de esta energía para producir electricidad.
Diapositiva 6:
Energía Solar Térmica
Se trata de recoger la energía luminosa del Sol a través de paneles
solares y convertirla en calor, que puede destinarse a satisfacer
numerosas necesidades.
Diapositiva 7:
¿Cómo se usa la energía solar térmica?
A partir de los captadores de luz, el agua que haya en el acumulador
se calentará, para así disponer de agua caliente en el edificio.
Diapositiva 8:
Energía Solar
Los rayos del Sol son recogidos en paneles fotovoltaicos que
convierten directamente la energía luminosa del astro rey en energía
eléctrica.
Diapositiva 9:
¿Cómo funciona la energía solar?
Al igual que pasa con la energía solar térmica, los rayos del Sol se
captarán a partir de los captadores de luz, esta vez sin embargo, la
energía luminosa se convierte en energía eléctrica para su consumo
posterior.
Diapositiva 10:
Energía Eólica
La energía eólica convierte la energía eléctrica a partir de la fuerza del
viento, con unos aparatos llamados aerogeneradores.
10. Diapositiva 11:
¿Cómo funciona un aerogenerador?
Las aspas del aerogenerador serán movidas por la fuerza del viento, y
éstas harán girar mediante engranajes un generador eléctrico que
será el que cree la electricidad para su posterior consumo.
Diapositiva 12:
Energía Geotérmica:
La energía geotérmica es aquella energía, que puede ser obtenida por
el hombre mediante el aprovechamiento del calor interno de la
Tierra.
Diapositiva 13:
¿Cómo funciona la energía geotérmica?
Se crean diversos pozos geotérmicos en puntos determinados como
“puntos calientes” donde hay una temperatura interna bastante
elevada, por ejemplo en géiseres, etc.
Este calor interno en forma de ebullición pondrá en funcionamiento
turbinas que producirán electricidad o almacenarán el calor
generado.
Diapositiva 14:
Energía Marina
Este tipo de energía es producida por las olas del mar, las mareas, la
salinidad y las diferencias de temperatura del océano.
Dentro de la energía marina se engloban otros tipos de energías
renovables.
Diapositiva 17:
Combustibles Fósiles
Gas Natural
Carbón
Petróleo
Diapositiva 18:
Características de los combustibles fósiles
Proceden de los seres vivos
Las reservas se agotarán
Se extraen con facilidad y bajo costo
Emiten CO2: dañan el medioambiente
11. Diapositiva 19:
Energía Nuclear
Elementos químicos que producen energía, por fisión nuclear.
El uranio y el plutonio son los principales.
Diapositiva 20:
Características de la energía nuclear
Más limitados que los anteriores
Proporcionan grandes cantidades de energía eléctrica.
Su principal desventaja es que en caso de un accidente pueden
generar serios problemas medioambientales.
*Todas las diapositivas van acompañadas de la imagen de la energía correspondiente o de un
esquema explicativo.