Publicidad
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
Publicidad
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
Publicidad
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
Publicidad
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
Publicidad
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
Publicidad
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
Próximo SlideShare
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Cargando en ... 3
1 de 27
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad
Publicidad

PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"

  1. PROYECTO DE AULA JUEGO Y COMPARTO CON MIS AMIGOS INTEGRANTE OLGA SANCHEZ GUACHO Docente MARINA VELA ESCANDON UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL IX SEMESTRE FLORENCIA 2014
  2. JUEGO Y COMPARTO CON MIS AMIGOS Nombre De La Institución: Juan XXIII Grado: Primero 03 Número De Estudiantes: 34 Jornada: Tarde Docente: Ofelia charry Estudiante Practicante: Olga Sánchez Problemática: La formación de valores es un elemento fundamental para la convivencia armónica de los individuos que conforman una sociedad, por ello, el ámbito escolar debe contribuir a esta formación con el fin de mejorar y beneficiar su modo de vida; por lo tanto, la comunidad educativa es la llamada a trabajar en pos de los valores brindando una educación integral a los niños desde las edades más tempranas, favoreciendo la convivencia ciudadana, formándolos como seres que conocen y comprenden el valor de los valores y como esto repercute en las formas de convivencia tanto dentro, como fuera del aula. Por consiguiente, en la Institución Educativa Juan XXIII la problemática que se evidencio en el aula de clase objeto de estudio es acerca de la convivencia que hay en los niños al realizar las diferentes actividades no respetan el turno, los pactos acordados; razón por la cual, se diseña el proyecto de aula “juego y comparto con mis amigos” como estrategia pedagógica y didácticas que permita desde el ámbito escolar y a través del juego promover la formación de una educación valoral. Teniendo en cuenta, que el proyecto de aula es pertinente como estrategia; debido a que, le permite al niño construir su propio conocimiento, interviene las experiencias previas, reflexiones cotidianas de su entorno sociocultural y afectivo
  3. NECESIDADES Y DEMANDAS DEL GRUPO: Los niños necesitan potenciar el desarrollo de la Competencia ciudadana en el funcionamiento cognitivo manejo reglas para la convivencia; fortaleciendo el proceso de enseñanza aprendizaje mediante estrategias significativas como el juego y la exploración del entorno, permitiéndole al niño construir su aprendizaje desde experiencias reales en la interacción con el contexto; cabe destacar, que una inadecuada convivencia en el aula, no permite el desarrollo de competencias, debido a que estas se conforman tanto por conocimientos, habilidades, actitudes y valores. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer las competencias básicas en los niños del grado primero de la Institución Educativa Juan XXIII en especial la competencia ciudadana en el funcionamiento cognitivo manejo de reglas a través del juego mediante el Proyecto de Aula “juego y comparto con mis amigos” OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Propiciar ambientes de aprendizaje significativo y cooperativo que permitan a través del juego fortalecer las competencias ciudadanas.   Planear y desarrollar las secuencias didácticas enfocadas en las vivencias cotidianas para potencializar la competencia ciudadana en los niños  Elaborar material didáctico pertinente para cada una de las actividades y de esta manera incentivar a una buena convivencia entre los niños.  Afianzar los procesos de lecto escritura en los niños a través de la lectura de imágenes, escritura espontánea y repaso de algunas letras.
  4.  Evaluación y socialización del PA PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Cómo fortalecer las competencias básicas, especialmente la ciudadana en su funcionamiento cognitivo a través del desarrollo del proyecto de aula “juego y comparto con mis amigos” en los niños de grado primero de la Institución Educativa Juan XXIII? COMPETENCIA: Saber:  aprender a vivir y comunicarse con los demás, comprender a los demás y aprender a vivir en comunidad, ser solidario. Saber hacer:  sean capaces de hacer frente a diversas situaciones y problemas, a trabajar en equipo,  tener en cuenta a los niños en la participación, realización y elaboración de cada una de sus actividades el cual favorece la tolerancia y el respeto y permite potencializar el aprendizaje significativo en su vida. Ser:  La función esencial de la educación es propiciar en todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio de sentimientos y de imaginación que se necesita para que sus talentos alcance la plenitud y de esta manera puedan ser artífices en la medida de lo ´posible en su vida. ACTIVIDAD GENERADORA DE MOTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN:
  5. En la etapa de diagnóstico se realizó una actividad mediante un cuento acerca del “viejo árbol”; narrándoles a través de fichas cada situación vivida del protagonista del cuento. Al terminar se dividió el grupo en dos y se sale a dar una vuelta al humedal para que ellos observen los diferentes árboles que hay a su alrededor. Luego cada niño en una hoja blanca escribirá el nombre del título del cuento y realizara el dibujo; esta actividad fue interesante para los niños permitiendo así identificar el tema a trabajar. Durante el desarrollo de la actividad la salida en grupo al humedal, genero motivación por los niños debido a que, casi no salen del salón a los alrededores de la institución. Razón por la cual, es importante implementar el juego, el cual permite al niño explorar, experimentar, recrear, articulando conocimientos, emociones, sentimientos y relaciones interpersonales, en una experiencia única que no se parece a otra. Así pues, los niños estuvieron muy animados con este proceso, razón por la cual en la etapa del diagnóstico empezaron a realizar interrogantes sobre la importancia de compartir y jugar con sus amigos. Mediante el desarrollo de estas actividades de motivación y sensibilización surge el tema a trabajar en el PA. PREGUNTAS FORMULADAS POR LOS NIÑOS ¿Qué se sabe?  Que los niños ayudan a sus amigos  Las niñas juegan con sus amigas  Los niños les gusta jugar  Los amigos comparten  Los amigos se prestan los juguetes ¿Qué desea conocer Sobre El Tema Elegido?  ¿Cómo compartir con los amigos?
  6.  ¿Quiénes son mis amigos?  ¿Cómo ayudar a mis amigos?  ¿los amigos se quieren?  ¿Cómo jugar con todos mis amigos?
  7. Quienes son mis amigos Compañeros Profesor Familia Como compartir con mis amigos Jugando Como ayudar a mis amigos Comiendo Estudiando Como me debo comportar Escuchando Respeto Solidaridad Tolerancia Respetando Amabilidad
  8. METODOLOGÍA La metodología del proyecto de aula “juego y comparto con mis amigos” se desarrolla a través del modelo de la pedagogía crítica que busca generar ambientes de aprendizajes significativos en los cuales los niños del grado primero de la Institución Educativa Juan XXIII, fortalezcan su autonomía, su participación, comunicación y humanización a través del enfoque de la recilencia el cual integra procesos cognitivos, afectivos, relacionales y conductuales que hacen posible el desarrollo con éxito de actuaciones de prevención y de intervención ante las situaciones de riesgo y las consecuencias que éstos puedan tener. Por lo tanto la recilencia se convierte en una meta, competencia crítica y transversal en los tiempos actuales, que debe abordarse en todos los niveles de la Educación.
  9. PLAN DE ACCION Ejes trasversales del ciclo que articula Experiencias significativas objetivos Responsables proceso Aprendizajes esperados Actividades de evaluación 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social Comparto con mis amigos Cuento “el viejo árbol” Fecha: 31 Marzo 2014 Desarrollar en los niños el valor de la amistad y su importancia Niños y niñas Docente titular Practicante Olga Sánchez 1. actividad básica cotidiana. *indagación de saberes previos. *Breve explicación acerca de la importancia de los amigos. *lectura en voz alta del cuento “el viejo árbol”. 2 Reflexiones sobre la enseñanza del cuento. Cada niños escribe el título del cuento, dibujara la historia del cuento al final se expondrá los trabajos. .Reforzar la importancia del valor y el respeto por los amigos 3 salida al humedal de la institución, para observar las diferentes clases de árboles que hay. En esta actividad se busca que los niños fortalezcan la competencia ciudadana de la misma manera desarrollen valores como el respeto, el amor, la solidaridad, tolerancia, comunicación, participación y el desarrollo de su identidad Se evalúa la participación de los niños y su conducta a través del comportamiento mediante el cumplimiento de las instrucciones dadas para seguir la actividad, el respeto por la opinión y el trabajo de los demás compañeros . 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social La familia “ricitos de oro y los tres osos” Fecha: 2 Abril Reconocer los miembros que conforman una familia y el valor y respeto que se tiene por ella. Niños y niñas Docente titular Practicante Olga Sánchez 1. actividad básica cotidiana. *indagación saberes previos *Breve explicación acerca de la importancia de la familia. *Proyección del cuento *Preguntas acerca del cuento. 2 Cada niño realizara la actividad de reconocer, organizar por tamaño y completar un patrón de secuencia sencillo con las imágenes del cuento al final se expondrá los trabajos. En grupo arman el rompecabezas del cuento Se busca que los niños fortalezcan la competencia ciudadana de la misma manera desarrollen valores como el respeto, el amor, la solidaridad, tolerancia, comunicación, participación y el desarrollo de su identidad. Se evalúa la participación de los niños y su conducta a través del comportamiento mediante el cumplimiento de las instrucciones dadas para seguir la actividad, el respeto por la opinión y el trabajo de los demás compañeros
  10. PLAN DE ACCION Ejes trasversales del ciclo que articula Experiencias significativas objetivos Responsables proceso Aprendizajes esperados Actividades de evaluación 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social La amabilidad Cuento “El león amable” Fecha: 4 Abril Desarrollar en los niños sentimientos de amabilidad hacia los demás Niños y niñas Docente titular Practicante Olga Sánchez 1. actividad básica cotidiana. *indagación de saberes previos. *Breve explicación acerca de que es la amabilidad. *lectura en voz alta del cuento “el león amable”. 2 Reflexiones sobre la enseñanza del cuento. Cada niños escribe el título del cuento, dibujara la historia del cuento al final se expondrá los trabajos. .Reforzar la importancia del ser amable. .preguntas acerca del cuento 3 juego didáctico a través de fichas con escena acerca de la amabilidad. En esta actividad se busca que los niños Conozcan y respeten las normas básicas. Igualmente, fortalezcan la competencia ciudadana, desarrollen sentimientos de amabilidad. Se evalúa la participación de los niños y su conducta a través del comportamiento mediante el cumplimiento de las instrucciones dadas para seguir la actividad, el respeto por la opinión y el trabajo de los demás compañeros . 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social La perseverancia fabula la liebre y la tortuga Fecha: 7 Abril Dar a conocer a los niños la importancia de ser perseverantes Niños y niñas Docente titular Practicante Olga Sánchez 1. actividad básica cotidiana *indagación de saberes previos. *Breve explicación acerca de la importancia de ser perseverantes. *lectura en voz alta del cuento. 2 Reflexiones sobre la enseñanza del cuento. *preguntas acerca del cuento *actividad del laberinto 3 salida al parque, se realiza el juego de competencia, carrera en sacos. Se busca que los niños fortalezcan la competencia ciudadana de la misma manera desarrollen valores como el respeto, el amor, la solidaridad, tolerancia, comunicación, perseverancia, participación y el desarrollo de su identidad. Se evalúa la participación de los niños y su conducta a través del comportamiento mediante el cumplimiento de las instrucciones dadas para seguir la actividad, el respeto por la opinión y el trabajo de los demás compañeros
  11. PLAN DE ACCION Ejes trasversales del ciclo que articula Experiencias significativas objetivos Responsables proceso Aprendizajes esperados Actividades de evaluación 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social Sentimientos de amor Cuento ¡Vuela, Mariposa! ¡Vuela! Fecha: 11 Abril Desarrollar en los niños el sentimiento de amor hacia los demás Niños y niñas Docente titular Practicante Olga Sánchez 1. actividad básica cotidiana. *saberes previos de los niños. Breve explicación acerca de la importancia del amor hacia los demás. .lectura en voz alta del cuento del cuento 2 Reflexiones sobre la enseñanza del cuento. Cada niños elaborara una mariposa en material reciclable, al final se expondrá los trabajos. .Reforzar la importancia del amor hacia los demás. 3 salida al parque para exponer los trabajos realizados En esta actividad se busca que los niños fortalezcan la competencia ciudadana de la misma manera desarrollen el sentimiento de amor por los demás Se evalúa la participación de los niños y su conducta a través del comportamiento mediante el cumplimiento de las instrucciones dadas para seguir la actividad, el respeto por la opinión y el trabajo de los demás compañeros . 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social El valor de la amistad Fabula el tigre y el ratón Fecha: 21 Abril Reconocer la importancia y el valor de la amistad Niños y niñas Docente titular Practicante Olga Sánchez 1. actividad básica cotidiana. *saberes previos de los niños. .Breve explicación acerca de la importancia de la amistad. .canción la granja de mi tío .lectura en voz alta del cuento 2 Reflexiones sobre la enseñanza del cuento. Cada niños decorara la máscara de diferente animal, al final se expondrá los trabajos. .Reforzar la importancia del valor de la amistad 3 salida al parque, realizar el juego la ronda de la granja de mi tío, cada niño con sus respectivas mascaras. Se busca que los niños fortalezcan la competencia ciudadana de la misma manera desarrollen valores como tolerancia y el respeto con las personas, los animales y la naturaleza Se evalúa la participación de los niños y su conducta a través del comportamiento mediante el cumplimiento de las instrucciones dadas para seguir la actividad, el respeto por la opinión y el trabajo de los demás compañeros
  12. PLAN DE ACCION Ejes trasversales del ciclo que articula Experiencias significativas objetivos Responsables proceso Aprendizajes esperados Actividades de evaluación 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social Sentimientos de solidaridad Cuento “bajo una seta” Fecha: 02 mayo Desarrollar en los niños el sentimiento de solidaridad hacia otras personas Niños y niñas Docente titular Practicante Olga Sánchez 1. actividad básica cotidiana. *saberes previos de los niños. Breve explicación acerca de la importancia de ser solidarios hacia los demás. *lectura en voz alta del cuento 2 Reflexiones sobre la enseñanza del cuento. *preguntas acerca del cuento *Reforzar la importancia de ser solidario con los demás. 3. dramatización del cuento En esta actividad se busca que los niños fortalezcan la competencia ciudadana de la misma manera desarrollen el sentimiento de la solidaridad por los demás Se evalúa la participación de los niños y su conducta a través del comportamiento mediante el cumplimiento de las instrucciones dadas para seguir la actividad, el respeto por la opinión y el trabajo de los demás compañeros . 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social Cuento “el pájaro que no sabía volar” Fecha: 5 mayo Que los niños comprendan como actuar para ganarse la confianza de sus compañeros Niños y niñas Docente titular Practicante Olga Sánchez 1. actividad básica cotidiana. *saberes previos de los niños. .Breve explicación acerca de la importancia de la confianza mutua. .lectura en voz alta del cuento 2 Reflexiones sobre la enseñanza del cuento. Cada niño elabora un pájaro en papel, al final se expondrá los trabajos. .Reforzar la importancia del valor de la confianza mutua 3 salida al parque, dividir el grupo en dos, realizar el juego de la confianza con los pájaros hechos en papel Se busca que los niños fortalezcan la competencia ciudadana de la misma manera desarrollen valores como la confianza mutua Se evalúa la participación de los niños y su conducta a través del comportamiento mediante el cumplimiento de las instrucciones dadas para seguir la actividad, el respeto por la opinión y el trabajo de los demás compañeros
  13. PLAN DE ACCION Ejes trasversales del ciclo que articula Experiencias significativas objetivos Responsables proceso Aprendizajes esperados Actividades de evaluación 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social La amistad fabula “los dos amigo y el oso” Fecha: 7 mayo Desarrollar en los niños el sentimiento de amistad Niños y niñas Docente titular Practicante Olga Sánchez 1. actividad básica cotidiana. *saberes previos de los niños. Breve explicación acerca de la importancia de la amistad. *lectura en voz alta de la fabula 2 Reflexiones sobre la enseñanza de la fabula. *preguntas acerca del cuento *Reforzar la importancia de la amistad. 3 realizar y decorar tarjetas para un amigo. Salida al parque, realizar la ronda de amistad recitando una poesía. Al final en una ronda cantaran la rima de la amistad En esta actividad se busca que los niños fortalezcan la competencia ciudadana de la misma manera desarrollen el sentimiento de la amistad Se evalúa la participación de los niños y su conducta a través del comportamiento mediante el cumplimiento de las instrucciones dadas para seguir la actividad, el respeto por la opinión y el trabajo de los demás compañeros . 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social La responsabilidad Cuento “el pollito perdido” Fecha: 12 mayo Desarrollar en los niños el conocimiento sobre cómo actúan las personas responsables Niños y niñas Docente titular Practicante Olga Sánchez 1. actividad básica cotidiana. *saberes previos de los niños. .Breve explicación acerca de la importancia de ser responsable .lectura en voz alta del cuento 2 Reflexiones sobre la enseñanza del cuento. .Reforzar la importancia del valor de la responsabilidad 3 salida al parque, realizar el juego motor con el cuento el pollito perdido. Cada niño se pone el disfraz correspondiente del cuento Se busca que los niños fortalezcan la competencia ciudadana de la misma manera desarrollen valores como la responsabilidad Se evalúa la participación de los niños y su conducta a través del comportamiento mediante el cumplimiento de las instrucciones dadas para seguir la actividad, el respeto por la opinión y el trabajo de los demás compañeros
  14. Ejes trasversales del ciclo que articula Experiencias significativas objetivos Responsables proceso Aprendizajes esperados Actividades de evaluación 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social El orden Cuento “El gatito desordenado” Fecha: 12 mayo Enseñar las nociones iniciales de la importancia del orden a los niños. Niños y niñas Docente titular Practicante Olga Sánchez 1. actividad básica cotidiana. *saberes previos de los niños. Breve explicación acerca de la importancia del orden. *lectura en voz alta del cuento 2 Reflexiones sobre la enseñanza del cuento. *preguntas acerca del cuento *Reforzar la importancia del orden. 3 juego didáctico: juegos de tarjetas con actividades de la vida cotidiana. Realizar y decorar el gato desordenado en material reciclable Al final se expondrá los trabajos en grupo En esta actividad se busca que los niños fortalezcan la competencia ciudadana de la misma manera enseñarles las nociones iniciales de la importancia del orden a los niños. Se evalúa la participación de los niños y su conducta a través del comportamiento mediante el cumplimiento de las instrucciones dadas para seguir la actividad, el respeto por la opinión y el trabajo de los demás compañeros . 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social La autoestima fabula “El ciervo y su cornamenta” Fecha: 14 mayo Desarrollar en los niños una noción de identidad, conocimiento de sí mismo, confiando en sus propias posibilidades. Niños y niñas Docente titular Practicante Olga Sánchez 1. actividad básica cotidiana. *saberes previos de los niños. .Breve explicación sobre la importancia de adquirir una noción de identidad, .lectura en voz alta de la fabula 2 Reflexiones sobre la enseñanza de la fábula. .Reforzar la importancia de la noción de identidad. 3 Cada niño elaborara su propio sol, con la foto del niño en el centro y en cada rayo los aspectos o cualidades de los que se ha hablado. Al final expondrá sus trabajos realizados Se busca que los niños fortalezcan la competencia ciudadana de la misma manera desarrollen noción de identidad, conocimiento de sí mismo, confiando en sus propias posibilidades. Se evalúa la participación de los niños y su conducta a través del comportamiento mediante el cumplimiento de las instrucciones dadas para seguir la actividad, el respeto por la opinión y el trabajo de los demás compañeros
  15. RESULTADOS ESPERADOS: Mediante el proyecto de aula “Juego y comparto con mis amigos” se busca generar ambientes de aprendizajes significativos que fortalezcan las competencias básicas especialmente la ciudadana de los estudiantes a través del juego como elemento fundamental para la comunicación y el desarrollo transversal del conocimiento, desarrollando un pensamiento crítico a partir de la realización de actividades reales que permita a los estudiantes afianzar su conocimiento previo, desarrollando su autonomía, sentido de participación y el respeto por sus compañeros. Desde lo administrativo lograr que la comunidad educativa desarrollen estrategias significativas que fortalezcan la formación integral de los infantes. Del mismo modo, se debe tener en cuenta el proceso de enseñanza donde propicien ambientes de aprendizajes significativos a través de la exploración del entorno, partiendo de situaciones reales que le permite enfrentarse a situaciones problemicas de su contexto. INSTANCIAS DE COOPERACION: Para el desarrollo del proyecto de aula “juego y comparto con mis amigos”, es importante la cooperación de los directivos de la institución, los padres de familia, docente y demás personas que integren al proyecto. MATERIALES Y RECURSOS: Para la aplicación de las secuencias didácticas son necesarios los siguientes materiales: Video beam- Computador, cartulina, lápices, colores, papel, cuentos, tela, vinilos, materiales del entorno. MATERIALIZACION Y PRODUCCIONES:
  16. Para la materialización del proyecto de aula “juego y comparto con mis amigos” se realizara una guía didáctica donde se plasmara todas las actividades significativas realizadas durante el proceso. PROCESOS DE EVALUACION: Las actividades de evaluación estarán marcadas por la observación, la motivación, actitudes, comportamiento, interacción y desempeño del niño con sus compañeros. BIBLIOGRAFIA  TAMAYO VALENCIA, Alfonso. Pensando la educación educando para el pensamiento crítico. Bogotá Abril del 2013.  ORTEGA VALENCIA, Piedad. Preocupaciones de la pedagogía crítica en la escuela. Bogotá septiembre del 2009.  Dussel Inés .Hay una multiplicidad de infancias. 2013.  VEIGA NETO, Alfredo; LÓPEZ CORCINI Maura. Límites en la educación infantil. Revista Educación y Pedagogía, volumen 23 No 60, Mayo- Agosto del 2011.  SANCHEZ SEGURA, María Elena, Como enseñar competencia en preescolar.  CORREA HURTADO, Alicia y CARDONA GARCIA Luz Dary. compilación Formación Ética y Política del Educador” “Aproximaciones conceptuales”, “El educador de la niñez temprana: promotor del aprendizaje activo
  17. PROYECTO DE AULA COMPARTO ME DIVIERTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS ANA DELIA LOPEZ RESTREPO (Primer momento de auto aprendizaje) ASESORA MARINA VELA ESCANDON UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL IX SEMESTRE FLORENCIA 2014
  18. Comparto Me Divierto y Aprendo Con Mis Amigos. Nombre De La Institución: Juan XXIII Grado: Primero 04 Número De Estudiantes: 34 Jornada: tarde Docente: Shirley Prada Estudiante Practicante: Ana Delia López Restrepo Problemática: En los primeros años de vida, los seres humanos van desarrollando y adquiriendo habilidades sociales que le permiten desarrollar sus competencias comunicativas y ciudadanas; realizando un análisis general de las situaciones que se presentan en las aulas de clase se evidencia que en el momento existen dificultades en cuanto a la manifestación de los valores que desencadenan, problemas de comportamiento y alteran el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo cual se hace necesario guiar a los niños ,niñas y en general a toda la comunidad educativa sobre la importancia de formar en valores, permitiendo el desarrollo de capacidades afectivas que ayuden a mejorar las relaciones interpersonales, adquiriendo, elementos fundamentales para el desarrollo de la convivencia en el aula, permitiendo la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos. Así pues la educación es vista como un proceso de socialización de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social; el docente, no solo debe preocuparse por la adquisición del conocimiento del niño si no por su formación ética y moral que le permita desarrollarse como una persona digna en la sociedad.
  19. Atendiendo a las necesidades e intereses de los niños del grado primero de la jornada de la tarde de la Institución Educativa Juan XXIII se plantea el proyecto de aula “comparto me divierto y aprendo con mis amigos” que busca propiciar ambientes de aprendizaje a través del desarrollo de elementos mediadores como el juego, la literatura, la interacción entre pares, ejercicios prácticos en los cuales se desarrollen actividades significativas que permitan a los infantes interactuar con sus compañeros, respetar las opiniones de los demás, la actitud de escucha, el manejo de los sentimientos, esperar los turnos, compartir los elementos de trabajo, desarrollando valores de la amistad, solidaridad, honestidad, responsabilidad y cooperación que permitan mejorar la convivencia escolar, problemática que se evidencio en el aula en la etapa de diagnóstico. NECESIDADES Y DEMANDAS DEL GRUPO: Una de las problemáticas presentada en el grado primero de la jornada de la tarde se relaciona con el comportamiento en el aula, los estudiantes presenta dificultad ´para el acatamiento de normas, la convivencia entre las relaciones de pares, razón por la cual se hace necesario fortalecer el proceso de aprendizaje desde la práctica de los valores, permitiendo que el estudiante desarrolle su pensamiento crítico y reflexivo en busca de la verdad y el desarrollo de reglas necesarias para convivir en paz, siendo tolerantes ante las diferencias sociales, físicas, ideológicas de las personas, afrontando las dificultades con confianza y optimismo saliendo avante de ellas, fortaleciendo su autoestima y el reconocimiento de las normas, desde un trabajo pedagógico compartido entre la familia, la Institución y en general la sociedad que rodea su contexto. El aula del grado primero jornada tarde está conformado por 20 niñas y 14 niños que oscilan entre los seis y siete años, provienen de diversos sectores aledaños a la Institución, sus padres realizan actividades relacionadas con el comercio, hijos
  20. de policías, familias en condición de vulnerabilidad, desplazamiento forzado lo cual hace que los niños presenten comportamientos alterados, dado a las situaciones de violencia por las que aun en su corta edad han debido superar. Es importante resaltar que en el desarrollo del proyecto de aula se generan procesos negociados con los niños, lo que permite sean más creativos, preparándolos para ser personas consientes y libres de tomar sus propias elecciones teniendo en cuenta los límites de la disciplina, el fomento de los valores que le permita desarrollar su fuerza interior, su autocontrol, la proactividad y la capacidad de elección en cada uno de sus actos. OBJETIVO GENERAL: Promover actividades significativas a través de estrategias pedagógicas como la literatura, el juego, el dialogo, que permitan el desarrollo de los valores para mejorar la convivencia escolar en el grado primero jornada tarde de la institución educativa Juan XXIII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Establecer los fundamentos teóricos y conceptuales para el desarrollo del proyecto de aula como fortalecimiento a la convivencia escolar. Fomentar actitudes de cuidado y respeto frente a sí mismo y frente a su entorno natural y social. Fortalecer el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes. Evaluar el impacto producido al finalizar el proyecto de aula.
  21. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿cómo mejorar la convivencia escolar en el aula del grado primero, jornada tarde de la institución educativa Juan XXIII del municipio de Florencia? COMPETENCIA: Saber: utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas, comprendo que existen normas y reglas que nos permiten convivir en paz Saber hacer: presenta actitudes de respeto y cuidado hacia sí mismo, hacia las demás personas y a su entorno natural y social, cumplo con las reglas establecidas en el pacto de aula. Ser: fortalezco mis relaciones interpersonales, controlo mis sentimientos respetando las diferencias y opiniones de los demás. ACTIVIDAD GENERADORA DE MOTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: Al iniciar el proceso de diagnóstico se compartió un rato con los estudiantes y la docente en el aula, los niños se encontraban realizando actividades para el área de inglés, se observó que los estudiantes presentaban problemas de comportamiento, no escuchan, no siguen intrusiones, se empujan entre ellos, motivo por el cual se realizó una conversación acerca de la convivencia escolar, de cómo comportarnos en el aula, el respeto por la persona que está al frente dirigiendo una actividad, esto les llamo la atención, empezaron a interactuar realizando preguntas, entablando un dialogo que permitió conocer sus intereses y necesidades. PREGUNTAS FORMULADAS POR LOS NIÑOS
  22.  ¿Qué es la convivencia?  ¿Qué son los valores?  ¿Cómo debe ser mi comportamiento en la escuela?  ¿Cómo me comporto en mi casa?  ¿Cuándo soy tolerante?  ¿Cuáles son las normas?  ¿Qué es un pacto de aula? ¿Qué se sabe?  Que los niños comparten con sus hermanos  Los niños les gusta jugar  Los amigos comparten  Los amigos se prestan los juguetes  Los amigos no se pelean ¿Qué desea conocer Sobre El Tema Elegido?  ¿Cómo compartir con mis compañeros?  ¿Cómo se desarrollar la convivencia en el aula?  ¿Cómo hacer que los demás me entienda?  ¿Qué es ser tolerante?  ¿Cómo se aplican las normas?  ¿Cuándo estoy incumpliendo las reglas?
  23. Como puedo compartir Compañeros Profesor Familia Como debo comportarme Jugando Qué debo hacer para convivir en paz Comiendo Estudiando Por qué son importantes los valores Respeto Solidaridad Tolerancia Cumplo con las normas
  24. METODOLOGÍA La metodología del proyecto de aula se desarrolla a través del modelo de la pedagogía crítica que busca generar ambientes de aprendizajes significativos en los cuales los niños del aula grado primero jornada tarde de la Institución Educativa Juan XXIII, fortalezcan su autonomía, su participación, comunicación y humanización a través del enfoque didáctico de la resilencia, que busca fortalecer el autocontrol de sus emociones, el uso de la palabra, la autoestima. Su desarrollo se hará a través de actividades dirigidas, como la proyección de cuentos, que trasmiten mensajes para el fortalecimiento de las habilidades sociales, de la misma manera juegos que implican cumplir reglas, diálogos de interacción en el aula a partir de situaciones presentadas a través de fichas en las cuales se altera el clima escolar, permitiendo que los niños aprendan a escuchar, pedir la palabra, esperar el turno, respetar las ideas de sus compañeros, compartir los materiales y demás elementos permitiendo desarrollar estrategias en las cuales los niños sean capaces de resolver por sí mismos sus conflictos.
  25. PLAN DE ACCIÓN Ejes trasversales del ciclo que articula Experiencia s significativa s Objetivos Responsable s Proceso Aprendizajes esperados Actividade s de evaluación 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social Comportamientos inapropiados en el aula Lectura de imágenes Fecha: 31 Marzo 2014 Identificar comportamientos que se realizan en el aula y alteran el normal desarrollo de las actividades. Los niños y niñas. Docente titular Estudiante practicante Iniciación de los saberes previos Dialogo de saberes, lluvia de ideas acerca de lo que reflejan las imágenes. Reflexiones acerca de cada una de las imágenes. Aplicación de normas, pedir la palabra, escucho y respeto las ideas de los demás. Me autoevaluó, señalo y dibujo los comportamientos inadecuados que realizo en el aula. Establecimiento de compromisos para mejorar la convivencia. juego” imito a los animales” Identifiquen los comportamientos que realizan en el aula y la importancia de reconocerlos para desarrollar una actitud positiva hacia el cambio desarrolle valores como el respeto, el amor, la solidaridad, tolerancia, comunicación, participación y el desarrollo de su identidad. Reconocimiento de sus errores, autoevaluación, reflexión de los actos que desencadenan los comportamientos inadecuados en el aula. 1.Comunicación arte y lenguaje 2.Identidad y autonomía 3.Comprensión y transformación de la realidad natural y social Contraste entre los valores y los antivalores Actitudes que permiten el mejoramiento de la convivencia escolar. Reconocer que si desarrollo valores como el respecto, la solidaridad, La tolerancia, la responsabilidad contribuyo a vivir en paz con mis semejantes. Los niños y niñas. Docente titular Estudiante practicante Iniciación de los saberes previos Dialogo de saberes, lluvia de ideas acerca de lo que refleja la fábula. Reflexiones acerca de la enseñanza o moraleja. Aplicación de normas, pedir la palabra, escucho y respeto las ideas de los demás. Establecimiento de compromisos para mejorar la convivencia. Elaboración de manualidades. Dramatizados Juegos que implican el uso de reglas Desarrollar comportamientos en el aula que reflejen los valores trabajados, cambio en su comportamiento, reflexión crítica y autónoma de cada proceso. Cambio actitudinal, desarrollo de un clima de convivencia en paz en el aula, resolución de conflictos a través del dialogo.
  26. RESULTADOS ESPERADOS: Mediante el proyecto de aula, se busca generar ambientes de aprendizajes significativos que fortalezcan las habilidades sociales de los estudiantes a través del desarrollo de actividades que implique el fortalecimiento de los valores, permitiendo fortalecer su autoestima en busca de mejorar la convivencia escolar fundamental para la comunicación y el desarrollo transversal del conocimiento, desarrollando un pensamiento crítico a partir de la realización de actividades reales que permita a los estudiantes afianzar su conocimiento previo, desarrollando su autonomía, sentido de participación y el respeto por sus compañeros. Desde lo administrativo lograr que la comunidad educativa desarrolle estrategias significativas que fortalezcan la formación integral de los infantes. Del mismo modo se debe tener en cuenta el proceso de enseñanza donde propicien ambientes de aprendizajes significativos a través de la exploración del entorno, partiendo de situaciones reales que le permite enfrentarse a situaciones problemicas de su contexto. INSTANCIAS DE COOPERACIÓN: Para el desarrollo del proyecto de aula, es importante la cooperación de los directivos de la institución, los padres de familia, la docente y demás personas que integren al proyecto. MATERIALES Y RECURSOS: Para la aplicación de las secuencias didácticas son necesarios los siguientes materiales: Video ven, Computador, cartulina, lápices, colores, papel, fomi cuentos, tela, vinilos, materiales del entorno, objetos reciclables. MATERIALIZACIÓN Y PRODUCCIONES: Para la materialización del proyecto de aula se ha planeado una integración con la vinculación de los dos grupos de la jornada de la tarde, socializando los resultados, de la misma manera construir un portafolio con las evidencias de las
  27. actividades realizadas por los estudiantes en cuanto al fortalecimiento de las habilidades sociales en los estudiantes y estrategias que permitan el desarrollo del enfoque de la resilencia. PROCESOS DE EVALUACIÓN: Las actividades de evaluación estarán marcadas por la observación, la motivación, actitudes, comportamiento y desempeño del niño frente a la apropiación de los valores y la interacción con sus compañeros. BIBLIOGRAFIA  TAMAYO VALENCIA, Alfonso. Pensando la educación educando para el pensamiento crítico. Bogotá Abril del 2013.  ORTEGA VALENCIA, Piedad. Preocupaciones de la pedagogía crítica en la escuela. Bogotá septiembre del 2009.  Dussel Inés .Hay una multiplicidad de infancias. 2013.  VEIGA NETO, Alfredo; LÓPEZ CORCINI Maura. Límites en la educación infantil. Revista Educación y Pedagogía, volumen 23 No 60, Mayo- Agosto del 2011.  SANCHEZ SEGURA, María Elena, Como enseñar competencia en preescolar.  CORREA HURTADO, Alicia y CARDONA GARCIA Luz Dary. compilación Formación Ética y Política del Educador” “Aproximaciones conceptuales”, “El educador de la niñez temprana: promotor del aprendizaje activo
Publicidad