Aportes para diseñar un sistema de
acompañamiento pedagógico
a centros educativos en distritos rurales
Propuesta técnicaPropuesta técnica
basada en un estudiobasada en un estudio
de campo de Brunode campo de Bruno
BarlettiBarletti
Lima, Enero 2008
Luis Guerrero OrtizLuis Guerrero Ortiz
Paquete básico
de insumos para
las instituciones
educativas
Agenda de prioridades del
Proyecto Educativo Nacional
Programas
intersectoriales en
salud, nutrición,
saneamiento, cuidado
y educación infantil
Expansión de una
educación inicial
escolarizada de
calidad para niños
de 4 y 5 años
Reestructuración de
las instancias de
gestión educativa
Especialización
de docentes en I
Ciclo de la EBR
Programa de
capacitación
docente Evaluación
docente
CPM
CENTRO EDUCATIVO Sistema nacional
descentralizado de
apoyo técnico y
acompañamiento
pedagógico
Evaluación y mecanismos
regulares de definición,
entrega y aprovechamiento
de resultados
Identificación de estándares
en áreas prioritarias de
aprendizaje en la EBR
Currículos
regionales
¿Para qué un sistema de acompañamiento?
Mecanismo
principal:
acompañamiento
pedagógico
Contribuir a que «todos aprendan con
éxito, de manera crítica y creativa», lo
que significa mejorar el rendimiento
escolar garantizando equidad en el
acceso a logros y a oportunidades de
aprendizaje de calidad.
Aporta a la
profesionalización del
rol de docentes y
directores
Aporta al cambio
cualitativo de las
prácticas
pedagógicas y
de gestión
Mecanismo
principal:
acompañamiento
pedagógico
Desencadenar
procesos de cambio
institucional en las IE
Complementar el
impacto de los
programas de formación
docente en servicio
Producir información actualizada
acerca del estado de las prácticas
pedagógicas y de gestión de los
centros educativos
Aportar a la gestión regional de
educación un mecanismo efectivo
de gestión pedagógica
Impulsar en las IE
climas amigables,
integradores y
estimulantes
Niveles de
Desempeño
Nacional
Estatal Estatal
Urbano Rural Polidocente Multigrado
Suficiente 7,9% 5,8% 1,3% 5,6% 0,9%
Básico 34,7% 39,5% 16,0% 38,0% 14,7%
Previo 12,7% 15,0% 10,6% 14,7% 10,4%
< Previo 44,7% 39,7% 72,1% 41,7% 74,0%
Matemáticas: % de estudiantes de 6º grado por
ámbito geográfico según logros
70% de las escuelas públicas
30% del alumnado en primaria
30% del profesorado de primaria
Nunca trascienden la experiencia acotada en la que surgen
hasta el plano de las políticas públicas: son coyunturales,
no se institucionalizan como medios de gestión pedagógica
En el pasado, han habido numerosas
e importantes experiencias de
acompañamiento en proyectos o
programas educativos estatales y no
estatales. No obstante:
Acompañamiento Proyectos
No han generado mecanismos de reproducción y
autosostenimiento, que permita formar nuevos agentes y
reciclar a los que están cumpliendo esta función.
Ciclo
I
Convocar
Monitorea
r
Supervis
ar
Aconsej
ar
Pasar
directivas
Se observa escasa delimitación de la función en relación a
otras como monitorear y supervisar o se confunde la tarea
de asesorar con hacer prescripciones desde las normas.
Supervisar
Verificación en el terreno
del cumplimiento de la
normatividad que rige
para los centros
educativos y las funciones
de directores y docentes.
Monitorear
Recojo de
información en
seguimiento a los
indicadores de
resultado que nos
permiten comprobar
el éxito de una
política o medida.
Asesoramiento
pedagógico a docentes
y directores en
aspectos relevantes de
su propia práctica y en
su centro educativo
Acompañar
Supervisar, monitorear, acompañar
Asesoramiento
pedagógico a docentes
y directores en
aspectos relevantes de
su propia práctica y en
su centro educativo
Acompañar
La ley la distingue
Ley de Educación Nº 28044: primer
objetivo de la gestión educativa es
contribuir a «desarrollar la Institución
Educativa como comunidad de
aprendizaje, encargada de lograr una
excelente calidad educativa» (Art. 64).
La primera finalidad de las UGEL es
«fortalecer las capacidades de gestión
pedagógica y administrativa de las
instituciones educativas para lograr su
autonomía» (Art. 73).
Las UGEL deben «asesorar la gestión
pedagógica y administrativa de las
instituciones educativas bajo su
jurisdicción» (Art. 74d).
Prácticas pedagógicas
basadas en criterios de
calidad y de respeto a los
derechos de los niños
Planes de clases basados en conocimientos previos, aptitudes, estilos, intereses
Estímulo permanente y apoyo continuo a los que tienen mas dificultades
Actividades de aprendizaje que atiendan la diversidad individual, sociocultural
Metodología coherente con características de los estudiantes y logros a alcanzar
Trabajo en equipo: indagación, diálogo, debate entre alumnos y con el docente
Uso activo, interactivo, reflexivo y crítico de materiales educativos
Uso de la evaluación como instrumento pedagógico: identifica aciertos y errores
Estilos de aprendizaje activos: destierro de sedentarismo e inactividad
Clima de aula positivo: motivación, optimismo, disciplina grupal autorregulada
Demostración de valores éticos y normas de convivencia democráticas
Política 7.1. del PEN
Mejorar
aprendizajes:
las otras
variables
Incentivar el buen
desempeño y la
innovación relevante
en los primeros
grados
Especializar la enseñanza en el
último año de inicial y primeros
grados de primaria
Programas compensatorios de
subsidio directo o indirecto
para superar desventajas.
Sistemas de detección
oportuna de niños en riesgo
de repetición y abandono.
Estrategias de
recuperación
y tutoría a
estudiantes
en riesgo de
repetir.
Política 4.1 y 4.2 del PEN
Fomentar y formar
liderazgos cohesionadores
en directores, docentes y
estudiantes.
Promover la participación
protagónica de los
estudiantes en la toma de
decisiones.
Institucionalizar el
trabajo en equipo,
fomentando
cooperación y
corresponsabilidad
Establecer formas
de enseñar y
aprender basadas
en los derechos de
los niños.
Climas institucionales
amigables, integradores
y estimulantes
Fomentar la integración
social entre estudiantes de
diversas edades y grados.
Desterrar prejuicios,
exclusiones,
discriminaciones y diversas
formas de violencia.
Caja de
herramientas
Acompañamiento: componentes y procesos
Programa de
formación
Proceso de
selección
Municipio
Línea de
basePlan de trabajo
Centro de
recursos
Visitas
Círculos
Jornadas
Pasantías UGEL DRE
ISP
REL
Asesorar a los directores para
orientar sus enfoques y prácticas
de gestión a la mejora de los
aprendizajes escolares
1
Asesorar a los docentes
para elevar el estándar
de calidad de sus
prácticas pedagógicas
2
Brindar y/o canalizar
todo apoyo técnico
requerido por la IE hasta
resolver sus dificultades
y cumplir las metas.
4
Propiciar el análisis
crítico de los
docentes sobre su
propia práctica y
un desempeño
profesional
reflexivo
3
Promover círculos de
interaprendizaje entre los
docentes de su red y
apoyarlos pedagógicamente
5
Diseñar sus
estrategias en base
a las fortalezas y
debilidades en la
enseñanza y la
gestión
identificadas
6
Canalizar necesidades y
requerimientos prioritarios de las
instituciones de su red a las
instancias de gestión local y regional
7Funciones
Distribuir su tiempo de visitas y
atención a cada IE en función
a las necesidades de cada uno
1
Visitarlos de
manera regular y
según su plan de
acompañamiento
2
Planificar, evaluar y reprogramar
mensualmente la ruta, objetivos y
contenidos del acompañamiento
3
Elaborar y/o
seleccionar
material
para los
docentes y
para el
trabajo con
los niños en
función a las
necesidades
detectadas
5
Conocer, comprender, utilizar y
mantener actualizada su «caja
de herramientas»
4
Hace uso de diverso
tipo de estrategias
formativas y de
asesoramiento
6
Procesar e incorporar las
conclusiones y
recomendaciones de los
reportes de las visitas y
actividades efectuadas
8
Presentar informes periódicos
con evidencia empírica de los
avances y logros de los
maestros
7
Realizar evaluaciones
periódicas sobre el avance de
los docentes y directores que
están bajo su asesoría
9
Funciones
Enriquecer, diversificar y actualizar el
repertorio de recursos didácticos del docente
Asegurar su dominio de los conocimientos
disciplinares y las habilidades básicas en
diversas áreas, que deben a su vez enseñar
Mejorar su comprensión del currículo, sobre
todo las habilidades de orden superior, y de
las rutas que permiten su adquisición
Desarrollar las competencias pedagógicas
que le permitan capitalizar los saberes
existentes en un aula diversa y estimular la
reflexión crítica y la creatividad
Adquirir las habilidades sociales básicas que
le permitan entender y resolver conflictos en
el aula, con equidad y flexibilidad
Ámbitos
de la
práctica
docente
que
requieren
apoyo y
asesoría
¿Didáctico o pedagógico?
El mejor docente de aula de la localidad ?
Docentes seleccionados de un ISP ?
Especialistas de UGEL ?
Profesional con experiencia previa en ese rol ?
Cualquier docente interesado y con años de servicio ?
En cualquier caso, hay algunas cuestiones indispensables:
1. Se requiere acreditar ciertas aptitudes básicas
2. La persona debe ocupar un plaza del Estado pues el rol es permanente
3. Su remuneración no debe ser inferior a la de un docente de aula
4. Requiere disponer de viáticos para movilizarse
5. Debe estar dedicado a tiempo completo a esta sola tarea
6. Sea quien fuere debe pasar por un proceso formativo previo
El candidato ideal
Algunas aptitudes esenciales
A nivel de su desarrollo
profesional
2) conocimientos teóricos y
prácticos básicos sobre los
procesos de aprendizaje en
los niños y en ciertos
ámbitos del currículo
3) buen nivel de
comprensión sobre las
demandas del currículo y un
dominio suficiente de sus
principales contenidos
1) un conocimiento amplio sobre la
problemática de las escuelas públicas en
general y de las rurales en particular, a nivel
pedagógico y de la gestión escolar
1) pensamiento activo, abierto y
flexible, lo que significa
desprejuiciado, reflexivo, creativo,
sensible al aprendizaje
2) habilidades sociales básicas
expresadas en su aptitud para el
trabajo en equipo, capacidad de
comunicación y de escucha,
autonomía, empatía y asertividad
3) actitud constructiva y resiliente,
lo que implica optimismo,
iniciativa y trabajo perseverante
aún en condiciones adversas
A nivel de su
desarrollo personal
¿Pueden las UGEL asumir esta función?
El personal de AGP es reducido, lo que implica
un ratio de IE por especialista imposible de
cubrir. Las visitas son escasas, breves y
esporádicas, limitadas básicamente a tareas
de supervisión normativa y administrativa.
También atan de mano a los especialistas los
múltiples requerimientos derivados de al
menos siete responsabilidades administrativas
asignadas a la UGEL; y de la sede central.
Tampoco se les asigna recursos para pasajes y
viáticos, no sólo porque el presupuesto del
área es el más exiguo de todas, sino porque se
prioriza el trabajo de oficina.
En el Presupuesto de la Función Educación,
Programa Educación Primaria 1999-2006, el
97% se destina a Planillas, versus el 2% de
Bienes y Servicios, dirigido al pago de
servicios de las IE de la UGEL.
Visitas y asistencia directa. La frecuencia
depende de las necesidades, el plan de
asesoría y sus metas. Como mínimo debieran
durar toda una jornada, pero pueden
prolongarse por varios días si se necesita.
Dentro del aula, se abren a su vez diversas
posibilidades de intervención.
Círculos de Interaprendizaje. Grupos de
docentes de escuelas próximas que se reúnen
regularmente para intercambiar experiencias
de trabajo pedagógico. El acompañante
puede recoger información y ofrecer
asesoramiento.
Jornadas pedagógicas. Identificadas
necesidades comunes, se puede pactar con
los docentes jornadas pedagógicas
específicas: talleres, seminarios,
sistematizaciones, auto-evaluaciones, etc.
Estrategias básicas
UBICACIÓN. Sería ideal más de un CR por distrito, con
ubicaciones accesibles a las escuelas de la red. Lo deseable es
acercar sus catálogos a las escuelas y llevar sus solicitudes.
Puede funcionar en el Municipio, en un ISP o en centro
educativo polidocente que reúna condiciones de seguridad.
Centro de
recursos
Lugar de acopio de
recursos para la
enseñanza y el
aprendizaje; y base
de operaciones de
los acompañantes.
EQUIPAMIENTO. Además de equipo y mobiliario básico,
servicios y espacio seguro para libros, equipos y materiales, el
CR necesita un ambiente para reuniones del equipo de
acompañantes. Puede ser aporte del municipio y otras
instituciones locales.
PERSONAL. Necesita personal a cargo (no los acompañantes).
Lo esencial es un gestor pedagógico y un asistente logístico, un
Plan de trabajo concertado con el equipo de acompañamiento,
así como de un catálogo de materiales disponibles y de
recursos de la comunidad.
Base de operaciones
Herramientas,
tecnologías
Plan de Trabajo. Identifica problemas a resolver,
estrategias y resultados esperados, diferenciados por
IE y docente. Nace de la Línea de Base e incluye un
plan de seguimiento de logros por grado y una
identificación de alumnos con dificultades.
Pedagogía activa. El común denominador de las
experiencias estudiadas son alumnos protagonistas de
su propio aprendizaje, con autonomía para trabajar
sus guías y materiales, formando grupos donde
reflexiona, discute y construye acuerdos.
Banco de Datos (Buenas Prácticas). Resulta útil un
acervo de problemas comunes y soluciones posibles a
nivel del aprendizaje y la enseñanza; así como un
inventario de Buenas Prácticas.
Organización y participación estudiantil. La
existencia de un Municipio Escolar y de actividades
participativas como el Día del Logro o el Festival del
Cuento, ayudan a los objetivos del acompañamiento.
Quiebran el patrón de receptividad pasiva y
subordinada que caracteriza a la pedagogía escolar.
Materiales. Hay cierto tipo de materiales muy
dinamizadores del aprendizaje, pues facilitan la
participación o la reflexión y el debate en las aulas.
Deben estar en el CRS.
Instancia de soporte
Algunos dilemas por resolver
¿El programa debe
funcionar dentro o
fuera de la UGEL?
¿La responsabilidad
política está en GR,
DRE o UGEL?
¿Qué rol debe
cumplir el MED, la
DRE, la UGEL?
¿Qué rol debe
cumplir la sociedad
civil?
¿Debe articularse o
no a otros proyectos
en marcha?
REL
UGEL
DRE
MED
Sociedad
Municipio
20,688 escuelas
unidocentes y
multigrados rurales
960 escuelas
40 por región
Todas en 1 distrito
FASE 0: Los primeros pasos
10 seleccionados y
capacitados por región
120 acompañantes
5 por región
8 escuelas cada uno
Criterios de focalización
Niveles de pobreza y ruralidad ?
Niveles de rendimiento escolar ?
Capacidad de gestión de las instancias locales ?
Compromiso de los actores con el proyecto ?
Presencia de otros programas de educación ?
Presencia de programas sociales ?
Presencia de instituciones aliadas ?
FASE 0: Los primeros pasos
Participantes por región
5 acompañantes
5 suplentes
5 del equipo técnico regional
FASE 0: Los primeros pasos
Estrategia
de capacitación
Seminario inicial
3 semanas
Se elige a los acompañantes
Formación a lo largo del año
6 módulos de 2 meses cada uno
Sesiones presenciales de 3 días al mes
Evaluación de proceso y final
Demandas del currículo e implicancias pedagógicas en contexto rural
Conocimientos disciplinares y habilidades básicas requeridas
Recursos metodológicos para aulas unidocentes y multigrados
Competencias pedagógicas para una educación creativa e intercultural
Habilidades sociales básicas para resolver conflictos
Contenidos
básicos
Contrato de los acompañantes.
Adicionales para cubrir el ingreso dejado de percibir por trabajo en aula
Viáticos y pasajes. Se considera 20 días al mes de alimentación, transporte y
alojamiento. También incluye viáticos para pasantías de una semana.
Monitoreo y supervisión de acompañantes a cargo del coordinador del
proyecto (explicado en insumos), el cual tiene un presupuesto para viáticos
para la realización de esta tarea 3 veces al mes.
Elaboración de línea de base de logros de aprendizaje y factores asociados
Centro de Recursos: incluye su equipamiento por única vez, y
funcionamiento: pago de local, especialista encargado, asistente logístico,
material fungible para centros educativos, docentes y directores.
Implementación de instancias de gestión del programa: un equipo de 5
asesores especialistas en distintas áreas, no solo pedagógicas, a los cuales se
les asignará una dieta por 2 sesiones al mes; y un coordinador a nivel regional.
FASE 0: Los primeros pasos
Actividades presupuestadas
FASE 0: Los primeros pasos
1) Elegir el distrito de
inicio
Establecer
los criterios
Coordinar con
las autoridades
Crear o fortalecer
la red local
2) Seleccionar a los
acompañantes
Establecer
los criterios
Diseñar
estrategia de
selección
Diseñar y validar
instrumentos de
evaluación
Ejecutar el plan
de selección
3) Resolver las
condiciones normativas
y administrativas
Gestionar
las plazas
Resolver los
reemplazos si
corresponde
Asegurar
presupuesto
Adecuar
normas/ hacer
convenios
4) Capacitar y certificar
a los acompañantes
Seleccionar
la entidad
capacitadora
Diseñar el
programa de
formación
Diseñar los
instrumentos de
trabajo
Producir los
materiales
5) Establecer la línea
de base de los centros
educativos
Diseñar el
estudio y su
estrategia
Diseñar y
validar los
instrumentos
Preparar a los
acompañantes
para ejecutarlo
Ejecución y
sistematización
6) Diseñar el plan de
acompañamiento
Evaluar la
línea base
Diseñar el plan
de trabajo
Preparar la «caja
de herramientas»
Cronogramar y
presupuestar
7) Crear el centro de
recursos
Elegir sede Hacer
convenios
Diseñar plan de
equipamiento
Ejecutarlo