1. Proyecto México TV Reality Show sobre Desarrollo Inteligente Tema: Cultura. Equipo: Juan Torres, Fernanda Carvallo y Valeria Brabata
2. Árbol de problemas Implementación de medidas inadecuadas de desarrollo: no sustentables, desvinculadas, ineficientes e ineficaces Pobreza y subdesarrollo con pocas mejorías a pesar de los crecientes esfuerzos públicos y privados Diseño de programas y políticas públicas deficientes: no basadas en evidencia reciente, académica y empírica, no articuladas, no sustentables Situación económica mundial y otros factores no controlables del contexto económico Políticas macroeconómicas y acuerdos internacionales que dificultan el desarrollo de los más pobres Corrupción en múltiples niveles: desvío de fondos, no apego a regulaciones, no evaluación, exclusión de grupos sociales, entre otros Falta de participación y representación de amplios sectores de la población en el diseño de programas y políticas de desarrollo Campo de desarrollo* reducido, desvinculado y poco profesionalizado que cuente con la confianza de la población, genere aprendizajes y promueva un mejoramiento de las políticas y programas Información sobre desarrollo que llega a la población general pocas veces basada en evidencia, completa, imparcial, aplicada Pocas oportunidades de crecimiento profesional y formación académica para los interesados en el desarrollo del país Gran distancia entre el campo de desarrollo y la población general: discusión formal y aprendizajes limitados a círculos académicos o gubernamentales, publicaciones científicas, dictámenes, etc. *Principales actores del campo del desarrollo: académicos (profesores y estudiantes), investigadores, funcionarios públicos, instituciones filantrópicas, agencias de cooperación y sociedad civil organizada que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en particular de los más desfavorecidos Problema focal Efectos Causas
3. Cadena de cambios: de la acción a la visión *Principales actores del campo del desarrollo: académicos (profesores y estudiantes), investigadores, funcionarios públicos, instituciones filantrópicas, agencias de cooperación y sociedad civil organizada que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en particular de los más desfavorecidos
4. Esquema de evaluación: procesos, resultados e impacto Procesos: qué vamos a hacer Resultados: qué esperamos lograr Impacto: a qué deseamos contribuir
5. ¿Por qué un reality show de corte competitivo? ¿Por qué TV y no otro medio? Alcance de la televisión como medio de información y generación de cultura: más mexicanos cuentan con televisión (93% de los hogares) que con teléfono fijo o celular (75%) (INEGI, 2008) . ¿Por qué reality vs noticias, reportajes de investigación u otros formatos? Reality es un formato que permite dar visibilidad a personas y problemas reales, dentro de un ambiente controlado. Además, en comparación con otros formatos de no ficción (noticias o documentales, por ejemplo), el formato reality es el más económico y accesible a productoras independientes. ¿Por qué de corte competitivo vs verité? El formato de reality competitivo (participantes se van eliminando de acuerdo a reglas preestablecidas) ayuda a generar expectativa y audiencia, además de facilitar a los productores tratar temas específicos y transmitir mensajes a su público (la medida de desarrollo sustentable gana más puntos que la no sustentable, por ejemplo). Asimismo, suele ser más económico que el verité al permitir a los productores tener más control sobre los espacios y momentos de filmación. ¿Por qué importa la audiencia o el raiting? Porque deseamos cambiar la idea de la televisión y el público mexicano sobre los programas de contenido: los programas de fondo no tienen por qué ser aburridos y poco rentables. Los formatos comunes para programas de contenido (mesas redondas, entrevistas con expertos, documentales) suelen atraer a audiencias pequeñas, especializadas y terminar siendo poco sustentables en términos económicos. ¿Por qué lo planteamos como proyecto social en vez de comercial? Porque el propósito del programa es generar conocimiento, vinculación, oportunidades y transparencia sobre el desarrollo y, aunque el raiting sea un medio importante para la sostenibilidad, los intereses comerciales jamás rebasarán los sociales. Establecer el programa como proyecto social desde un inicio transparenta los valores que regirán la toma de decisiones en el futuro.