INTRODUCCION<br />En nuestro presente trabajo, primeramente hablaremos sobre el uso del agua en diversos sectores de Arequipa, así como las medidas para evitar la contaminación del rio Chili, punto serio debido a la situación actual, encontrándose altamente contaminado por la emisión de desechos industriales en sus aguas. Su contaminación microbiológica y físico-química del Río Chili en nuestra ciudad es un problema permanente desde hace más de 20 años, a consecuencia de los vertimientos domésticos e industriales.<br />Seguidamente hablaremos sobre los vertimientos, estos vertimientos de aguas servidas con valores superiores a los límites máximos permisibles, debido al uso excesivo de plaguicidas, fertilizantes, realizado por los diversos sectores tanto industrial, agrícolas, urbano y minero.<br /> <br />Veremos la importancia de concientizar a la población, fomentar la educación ambiental en centros educativos, universidades e institutos, para de esta manera aportar en el cuidado de nuestro ambiente. Así como los proyectos a realizarse dirigido por las autoridades de nuestra ciudad como la Gerencia Regional del Medio Ambiente, así como la participación del consorcio del alto Cayma. <br />Uno de los proyectos más importantes a realizarse este 2010 es la ejecución de las plantas de tratamiento de las aguas residuales, la planta La Escalerilla en Cerro Colorado y de los Hurtados en Uchumayo. También hablaremos sobre aportes basados en una investigación Sólida e Innovación Tecnológica, por estudiantes de la UCSM en la cual han desarrollado un método para descontaminar las aguas residuales de las empresas mineras, logrando una pureza del orden del 96 por ciento, cuyo costo es menor. Uno de los mayores beneficios que tiene esta tecnología es que los residuos del proceso de purificación, pueden ser utilizados como fertilizantes evitando así contaminar el medio ambiente.<br />Las Funciones de organismos públicos punto relevante que mencionaremos seguidamente, como el CONAM y mencionaremos los diversos sectores afectados por dicha contaminación de las aguas en nuestra ciudad. Asi como Legislaciones ambientales que protejan los recursos naturales.<br /> <br />VERTIMIENTOS<br />Vertimientos Agrícolas<br />Los vertimientos agrícolas contienen residuos que proceden de la aplicación de semillas y de prácticas agrícolas como la aplicación de fertilizantes y plaguicidas.<br />El empleo de fertilizantes en la región es muy difundido entre los agricultores, especialmente en tierras que cuentan con mayor disponibilidad de agua; asimismo, se aplica grandes cantidades de abono de corral lo que favorece la degradación de los fertilizantes minerales y facilita la asimilación por las plantas.<br />Los plaguicidas no son bien usados por los pequeños agricultores por los escasos conocimientos empleándolos sin criterios adecuados ni en el momento mas conveniente, esta deficiencia es menor en los medianos agricultores. Los insecticidas más difundidos son los fosforados y clorados, asi como los carbonados. Dentro de los fungicidas, destacan los que son a base de cobre, zinc, azufre y manganeso, también se presentan herbicidas especificas, como en el caso de la caña de azúcar y los cereales.<br />Vertimientos Industriales<br />En el sector industria, los efluentes líquidos residuales de algunas empresas del sector curtiembre ha evidenciado excesos en relación a los límites máximos permisibles, de elementos como el cromo, conductividad y sólidos totales, según análisis físico-químicos, efectuados por Digesa. Es necesario que el Ministerio de Industrias complemente la normatividad ambiental en el subsector de curtiembres, que permita ejercer su supervisión y monitoreo.<br /> Las industrias mas significativas en cuanto a cantidades vertidas son la planta de Leche Gloria y la Compañía del Sur del Perú, las mismas que vierten anualmente 1.3 millones de m3.<br />Vertimientos Urbanos<br />El alcantarillado de la ciudad de Arequipa incluye colectores, planta de tratamiento y el rio Chili y conduce un volumen anual de 9'01 3,000 millones de m2. Las tuberías de desagüe son de diferente diámetro algunos de los cuales descargan en el rio Chili. Los desagües de la parte alta de la ciudad son conducidos mediante un emisor a la planta de tratamiento de aguas negras, caudal que luego se aprovecha en actividades agrícolas. <br />En las demás ciudades no existen redes de evacuación de desechos urbanos, los que son echados directamente a las calles, acequias de riego, etc.<br />Vertimientos Mineros<br />Los vertimientos mineros más significativos proceden de las concentraciones de minerales. Existen 4 plantas de beneficio en la cuenca, ubicadas en la provincia de Arequipa, dedicadas todas al tratamiento del cobre y 2 de ellas se dedican además a la concentración de la plata y el oro. Dichas plantas utilizan como reactivos, sulfato de zinc y cobre; no disponiéndose de información sobre el curso que recepciona los vertimientos ni las cantidades emitidas.<br />Total De Vertimientos<br />El sector pecuario y pesquero no implica mayor importancia, por cuanto el uso del agua por estos sectores es insignificante.<br />El sector agrícola es el que mayor demanda de agua implica y es al mismo tiempo uno de los de mayor peligro por el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes. El uso domestico e industrial también aporta sustancias nocivas a los cursos de agua, en la ciudad de Arequipa. <br />3015615254000<br />CAMPAÑAS Y PROYECTOS <br />La Gerencia Regional del Medio Ambiente respecto a la contaminación de las agua del rio chili, sensibilizara a la población a través de campañas, impulsando el cambio de mentalidad y toma de conciencia, evitando que los arequipeños continúen arrojando basura al cauce y así de esta manera velar por el ecosistema del rio chili.<br />El Proyecto realizado el 2009 llamado quot;
Salvemos al río Chili, no lo contamines”, pretendió incentivar el desarrollo de una conciencia ambiental en la población y propiciar en sus autoridades e instituciones involucradas la oportuna toma de decisiones. Dicha campaña tuvo un periodo de ejecución de 40 días.<br />Fortalecimiento de capacidades sobre educación ambiental para docentes de la Región Arequipa<br />Fomentar la educación ambiental en centros educativos, universidades e institutos<br />Campañas de concientización en diferentes medio de comunicación, como distribución de folletos y spots publicitarios de sensibilización avocados a recuperar la importancia del rio chili<br />Fomentar la participación de la población en la toma de decisiones<br />En este año 2010 la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, Sunass, cobrará la carga contaminante, es decir, que el que más contamine pagará mayores tarifas, con ello se busca incentivar el tratamiento de aguas industriales e impedir que estas sean arrojadas a los ríos o a los sistemas de alcantarillado sin ningún problema. Con este proyecto se controlara la contaminación del rio chili y del rio Colca en donde la construcción de hoteles, cuyos propietarios mayormente son extranjeros no poseen ningún sistema especial para el tratamiento de aguas servidas que son arrojadas directamente a este río. <br /> Ejecución de la planta de La Escalerilla en Cerro Colorado y de los Hurtados en Uchumayo<br />El proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de emisores y tratamiento de aguas residuales de Arequipa Metropolitana, está planificado en cuatro etapas.<br />El costo de la planta en La Escalerilla es de 90 millones de nuevos soles y los Hurtado en 240 millones de nuevos soles. <br />La planta de Los Hurtado tratará las aguas residuales conducidas por un emisor, con un proceso semi-intensivo. Todo lo que llega a la zona de Alata será conducido a través de un sistema de dos acueductos y un túnel a la zona prevista en Uchumayo.<br /> La planta en La Escalerilla tratará las aguas residuales provenientes del Cono Norte, con un proceso semi-intensivo. <br />Ambas plantas considera la presencia de: unidades Rafa (Reactores anaeróbicos) con filtros biológicos con recirculación interna, sedimentadores secundarios con recirculación externa de lodos, sistema de radiación UV (para remoción de patógenos) y sistema de deshidratación de lodos.<br />El ingeniero Hugo Campusano, especialista en el tema y consultor de Sedapar, destaca que las plantas son de avanzada tecnología de proceso de lagunas, filtros biológicos, desinfección de cloración, y su respectivo sistema de emisores, que de acuerdo de estudios efectuados cumple con los estándares internacionales, también sostiene que se dispondrán de unas rejas automatizadas protegidos por cubiertas removibles, así como un sistema de ventiladores y ductos para el control de los olores, que es lo que más preocupa a los pobladores de la zona de Uchumayo. Al mismo tiempo, recalca que este tipo de plantas de aguas residuales tiene un tiempo de duración de hasta 30 años, teniendo en cuenta el actual ritmo de crecimiento poblacional.<br />Construcción de planta de transferencia.- EL Subgerente de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Luis Montoya Centy indica para el inicio de dicha obra se necesita: (24 de abril 2010)<br />La aprobación del estudio de impacto medioambiental por parte de DIGESA Lima, luego de ello se iniciaría la construcción de dicha planta que tendrá un presupuesto de un promedio de 3 millones de nuevos soles, el cual estará ubicado en el sector del kilómetro 8 de la Vía de Evitamiento en el distrito de Cerro Colorado. La obra contará con una zona de pesaje, de control, de transferencia, de tránsito, de mantenimiento, de seguridad, entre otros. También permitirá reducir los costos de transporte en el caso de distancias largas entre los puntos de recogida de la basura y los centros de tratamiento”.<br />En esta planta, se podrá realizar la descarga de residuos sólidos domésticos de los distritos de Yanahuara, Uchumayo, José Luís Bustamante y Rivero, Cerro Colorado, Hunter, Sachaca y Socabaya. El tiempo de almacenamiento del material no deberá superar las 12 horas, después de ello deberá ser trasladado al relleno sanitario para el respectivo tratamiento<br />Consorcio Alto Cayma construirá planta potabilizadora en Arequipa<br />El consorcio Alto Cayma está formado por las españolas Abengoa Perú, Befesa Agua y la Empresa de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (EMASESA) y la peruana Graña y Montero. Dicho consorcio construirá la planta potabilizadora de La Tomilla II, por 79,2 millones de dólares, una obra adjudicada por la empresa Sociedad Minera Cerro Verde. Para ello, se captará el agua bruta del río Chili y se conducirá hasta la planta de tratamiento de agua potable.<br />La nueva potabilizadora, basada en un tratamiento físico-químico, seguido de filtración, desinfección, ajuste de pH y posterior cloración, tendrá capacidad para 30.000 metros cúbicos de agua al día, lo que supondrá abastecer a cerca de 850.000 habitantes. La adjudicación incluye también la operación y el mantenimiento de la planta durante tres años.<br />La Universidad Católica Santa María de Arequipa, a través del Centro de Investigación e Innovación, ha desarrollado un método para descontaminar las aguas residuales de las empresas mineras, logrando una pureza del orden del 96 por ciento. Las empresas mineras utilizan para su explotación el cianuro, un elemento altamente tóxico para la extracción del oro<br />El método consiste en utilizar bacterias que viven del consumo de cianuro, éstas, son colocadas en un bioreactor, que es una especia de panel por donde pasará el agua contaminada. Se inicia un proceso de filtración que dura 28 horas para dejar el agua limpia de elementos toxicológicos hasta en un 96%, siendo incluso apta para el consumo humano. En esta tecnología se utilizan bacterias que habitan en nuestro medio ambiente. “Existen bacterias que no pueden sobrevivir a alturas de 3 mil o 4 mil metros sobre el nivel del mar, las que usamos pertenecen a nuestro hábitat”<br />El especialista señala que este tipo de tecnología en el mercado internacional tiene un costo de 20 mil dólares por metro cúbico y la que han desarrollado en Arequipa cuesta dos mil dólares por metro cúbico. Otro beneficio que tiene esta tecnología es que los residuos del proceso de purificación, pueden ser utilizados como fertilizantes evitando así contaminar el medio ambiente.<br />Desde marzo de este año se iniciaron en Arequipa los talleres basado en la presentación del Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANA),en la cual permitirá enfrentar la problemática nacional ambiental y asegurar la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a fin de formular programas y líneas de acción a nivel nacional, sectorial y regional.<br />BIBLIOGRAFIA<br /> http://www.muniarequipa.gob.pe/noticia.aspx?id=3258<br />l http://www.abengoa.es/htmlsites/boletines/es/abril2010/befesa.html<br />http://www.cnr.org.pe/nota.shtml?x=2814<br />http://www.reportajeperu.com/noticia/245/utilizan-bacterias-para-reusar-aguas-residuales-de-empresas-mineras<br />