Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Lesiones Nerviosas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Nervio Periferico
Nervio Periferico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Lesiones Nerviosas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Lesiones Nerviosas

  1. 1. Lesiones nerviosas periféricas Javier Eduardo Hernández Santoyo Traumatología 24/Ago/2009
  2. 2. Introducción <ul><li>Anamnesis </li></ul><ul><li>Diagnóstico de la localización </li></ul><ul><li>Imágenes </li></ul><ul><li>Factores patológicos, anatómicos y fisiológicos. </li></ul>
  3. 3. Patológicos <ul><li>1.-Destruccion de las células nerviosas y perdida permanente de la función (polio) </li></ul><ul><li>2.-Trastorno transitivo de las células nerviosas con pérdida temporal de la función (shock cerebral o medular) </li></ul><ul><li>3.-Actividad no limitada (hiperactividad) espasticidad después de la lesión en la corteza cerebral motora. </li></ul><ul><li>4.-Fenómenos irritativos causados por una lesión estimulante a actividad excesiva (lesión de nervio periférico y epilepsia) </li></ul>
  4. 4. Lesiones de la neurona motora superior <ul><li>Corticoespinal – Piramidal </li></ul><ul><li>1.-Debilidad (paresia) </li></ul><ul><li>2.-Aumento del tono muscular </li></ul><ul><li>3.-Contracturas musculares </li></ul><ul><li>4.-Pérdida de los reflejos cutáneos abdominales </li></ul><ul><li>5.-Reflejo cutáneo plantar </li></ul>
  5. 5. Lesiones del sistema extrapiramidal <ul><li>1.- Aumento del tono muscular </li></ul><ul><li>2.-Contracturas musculares </li></ul><ul><li>(espasticidad: acortamiento permanente) </li></ul><ul><li>3.-Movimientos involuntarios (atetosis, Parkinson) “tensión emocional” </li></ul><ul><li>4.-Rigidez </li></ul>
  6. 6. Lesiones cerebelosas <ul><li>1.-Pérdida de la coordinación de la acción muscular (prueba dedo-nariz) </li></ul><ul><li>2.-Alteración del sentido del equilibrio (ataxia cerebelosa) </li></ul><ul><li>3.-Disminución del tono muscular (postura) </li></ul><ul><li>4.- Habla lenta (disartria atáxica) </li></ul><ul><li>5.-Nistagmo </li></ul>
  7. 7. Lesiones de la médula espinal <ul><li>Déficit motor superior e inferior combinado </li></ul><ul><li>Traumatismo o hemorragia medular: Parálisis flácida por shock medular. </li></ul><ul><li>La espasticidad sustituye la flacidez en semanas </li></ul><ul><li>Pérdida sensitiva distal a la lesión </li></ul><ul><li>Respuesta exagerada, reflejos masivos como la flexión total </li></ul>
  8. 8. <ul><li>Espasmos pueden provocar el vaciamiento de la vejiga. </li></ul><ul><li>Si la lesión se encuentra en el tronco del encéfalo: parálisis con rigidez de todos los grupos musculares ( similar a descerebración) </li></ul><ul><li>En extremidades y tronco extensión permanente (paraplejía en extensión) </li></ul>
  9. 9. Lesiones de la neurona motora inferior <ul><li>1.-Parálisis flácida (depende del número de neuronas implicadas). </li></ul><ul><li>2.- Ausencia del tono muscular (reflejos tendinosos profundos) </li></ul><ul><li>3.- Atrofia progresiva del músculo “amiotrofia” </li></ul><ul><li>4.-contractura muscular </li></ul><ul><li>5.-Pérdida sensitiva </li></ul>
  10. 10. <ul><li>Virus: Poliomielitis </li></ul><ul><li>Compresión de la raiz nerviosa espinal por hernias del disco intervertebral </li></ul><ul><li>Sección traumática del nervio periférico </li></ul>
  11. 11. Diagnóstico <ul><li>Imagen </li></ul><ul><li>TC </li></ul><ul><li>IRM </li></ul><ul><li>Tomografia por emisión de positrones </li></ul><ul><li>TC por emisión de un protón aislado </li></ul><ul><li>*Describen la estructura del cerebro y funciones hemodinámicas y metabólicas. </li></ul>
  12. 12. Parálisis cerebral <ul><li>Clínicamente patentes en la infancia y persisten, alteraciones de la función y percepción voluntaria del músculo. </li></ul><ul><li>Anoxia cerebral o una lesión (parto) </li></ul><ul><li>Prenatales( malformaciones, hemorragias intracraneales prenatales, partos prematuros tienen más riesgo) </li></ul>
  13. 13. <ul><li>1.- Espástica.- Sistema corticoespinal en la corteza cerebral motora 65% </li></ul><ul><li>2.- Atetoide.- Sistema extrapiramidal en lso ganglios basales 20% </li></ul><ul><li>3.- Atáxico.- Lesión del cerebelo y del tronco encefálico 5% </li></ul><ul><li>*Temblor, rigidez y atonia 10% </li></ul>
  14. 14. <ul><li>Pronóstico </li></ul><ul><li>Tratamiento </li></ul><ul><li>Consideraciones psicológicas </li></ul><ul><li>Fármacos </li></ul><ul><li>Fisioterapia y terapia ocupacional </li></ul><ul><li>Logopedia </li></ul><ul><li>Dispositivos ortopédicos </li></ul><ul><li>Manipulación quirúrgica </li></ul>
  15. 15. Enfermedad cerebrovascular y hemiplejía <ul><li>Isquemia súbita e irreversible.- Sx del ictus </li></ul><ul><li>Ancianos, grave. </li></ul><ul><li>Hemiplejia completa </li></ul><ul><li>Parálisis flácida-Espástica, exaltación de los reflejos tendinosos profundos, clonus, Babinski </li></ul><ul><li>Tratamiento: Psicoterapia, fisioterápia, empleo de férulas ligeras, evitar caidas. </li></ul>
  16. 16. SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ. <ul><li>DESMIELINIZACIÓN SEGMENTARIA. </li></ul><ul><li>25-40% EDAD ADULTA Y MAYOR SEXO MASCULINO. </li></ul><ul><li>PRECEDE CUADRO RESPIRATORIO ALTO. </li></ul><ul><li>SIMÉTRICA Y AGUDA. </li></ul><ul><li>COMPROMISO MOTOR Y/O SENSORIAL DISTAL Y ASCENDENTE. </li></ul><ul><li>AFECCIÓN O NO DE LOS PARES CRANEALES . </li></ul>
  17. 17. CUADRO CLÍNICO. <ul><li>DEBILIDAD MUSCULAR. </li></ul><ul><li>PARESTESIAS DISTALES. </li></ul><ul><li>ARREFLEXIA OSTEOTENDINOSA. </li></ul><ul><li>VII, IX, X. </li></ul><ul><li>INICIA EN MsIs Y PUEDE ASCENDER (PARÁLISIS ASCENDENTE DE LANDRY). </li></ul><ul><li>MORTALIDAD 5 %. </li></ul><ul><li>10-15 % SECUELAS PERMANENTES. </li></ul><ul><li>5 % RECIDIVANTE. </li></ul>
  18. 18. TRATAMIENTO. <ul><li>INTAGLOBÍN. </li></ul><ul><li>VITAMINOTERAPIA. </li></ul><ul><li>CÁMARA HIPERBÁRICA. </li></ul><ul><li>ESTEROIDES. </li></ul><ul><li>FISIOTERAPIA PRECÓZ. </li></ul>
  19. 19. FISIOTERAPIA. <ul><li>TRATAMIENTO POSTURAL. </li></ul><ul><li>MOVILIZACIONES PASIVAS, </li></ul><ul><li>ESTIMULAR LA CONTRACCION ACTIVA. </li></ul><ul><li>MOVILIZACIONES ACTIVAS . </li></ul><ul><li>EJERCICIOS DE EQUILIBRIO. </li></ul><ul><li>REHABILITACIÓN DE LA MARCHA. </li></ul><ul><li>EJERCICIOS RESPIRATORIOS. </li></ul><ul><li>EJERCICIOS DE INDEPENDENCIA. </li></ul><ul><li>TERAPIA OCUPACIONAL. </li></ul>
  20. 20. POLINEUROPATÍA DESMIELINIZANTE INFECCIOSA CRÓNICA. <ul><li>TRASTORNO LENTO Y PROGRESIVO. </li></ul><ul><li>DIAGNÓSTICO DEBILIDAD DE 2 MESES DE EVOLUCIÓN. </li></ul><ul><li>AFECTA AMBOS SEXOS. </li></ul><ul><li>PICO EN LA SEXTA DÉCADA DE LA VIDA . </li></ul>
  21. 21. CUADRO CLÍNICO. <ul><li>ASEMEJA LA FORMA AGUDA. </li></ul><ul><li>SIMÉTRICA. </li></ul><ul><li>PROXIMAL O DISTAL. </li></ul><ul><li>REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS ABOLIDOS. </li></ul><ul><li>TRASTORNOS DE LA SENSIBILIDAD. </li></ul>
  22. 22. TRATAMIENTO. <ul><li>ESTEROIDES. </li></ul><ul><li>INMUNOGLOBULINAS. </li></ul><ul><li>PLASMAFÉRESIS. </li></ul>
  23. 23. LESIONES PERIFÉRICAS. <ul><li>SENSITIVOMOTORES, SENSITIVO DISTALES </li></ul><ul><li>MOTORES DISTALES. </li></ul><ul><li>ARREFLEXIA O HIPORREFLEXIA PROFUNDA. </li></ul><ul><li>POLINEUROPÁTICO: BILATERAL, SIMÉTRICA, DISTAL. </li></ul><ul><li>MONONEUROPÁTICO: PAR CRANEAL. </li></ul><ul><li>MONONEUROPÁTICO MÚLTIPLE: ASIMÉTRICO, VARIOS TRONCOS NERVIOSOS. </li></ul>
  24. 24. NERVIO RADIAL. <ul><li>CAUSAS: </li></ul><ul><li>COMPRESIÓN A NIVEL DE LA AXILA.“PARALISIS DE LAS MULETAS” </li></ul><ul><li>TRAUMAS DE CODO. </li></ul><ul><li>FRACTURAS DE HÚMERO. </li></ul><ul><li>LESIONES POR DEBAJO DEL CODO. </li></ul>
  25. 25. CUADRO CLÍNICO. <ul><li>ALTERACIONES DE LA EXTENSIÓN DEL CODO SUPINADORES DEL ANTEBRAZO, EXTENSIÓN DE LA MUÑECA. </li></ul><ul><li>REFLEJO TRICIPITAL CONSERVADO. </li></ul><ul><li>ANESTESIA RARA. </li></ul>
  26. 26. LESIÓN CUBITAL. <ul><li>MANO EN GARRA. </li></ul><ul><li>DESVIACIÓN CUBITAL DE MUÑECA. </li></ul><ul><li>PÉRDIDA DE LA FLEXIÓN DE LAS FALANGES DISTALES 4-5 DEDOS. </li></ul><ul><li>PÉRDIDA DE LA ADUCCIÓN DE LOS DEDOS. </li></ul><ul><li>PÉRDIDA DE LA FLEXIÓN METACARPOFALÁNGICAS. </li></ul><ul><li>ATROFIA MUSCULAR PALMA DE LAS MANOS. </li></ul><ul><li>ANESTESIA PALMA DE LAS MANOS 4-5 DEDOS. </li></ul>
  27. 27. LESIÓN MEDIANO. <ul><li>MANO DE SIMIO. </li></ul><ul><li>PÉRDIDA DE LA FLEXIÓN DE LA ÚLTIMA FALANGE DEL PULGAR. </li></ul><ul><li>PÉRDIDA DE LA FLEXIÓN 2-3 DEDOS. </li></ul><ul><li>PÉRDIDA DE LA EXTENSIÓN . </li></ul><ul><li>DOLOR. </li></ul><ul><li>PÉRDIDADEL SENTIDO ARTICULAR DE LOS DEDOS. </li></ul><ul><li>ANESTESIA EN EL ÁREA AFECTADA POR EL NERVIO. </li></ul>
  28. 28. TRATAMIENTO . <ul><li>QUIRÚRGICO </li></ul><ul><li>FÉRULAS. </li></ul><ul><li>MASAJE. </li></ul><ul><li>AGENTES FÍSICOS. </li></ul>
  29. 29. LESIÓN CIÁTICO POPLÍTEO EXTERNO <ul><li>LARGO Y VOLUMINOSO. </li></ul><ul><li>SÍNDROME DE COMPRESIÓN DE LA CABEZA DEL PERONÉ. </li></ul><ul><li>ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD DE LA CARA ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y DORSO DEL PIE. </li></ul>
  30. 30. TRATAMIENTO. <ul><li>COMPRESIVA: TRACCIÓN. </li></ul><ul><li>FÉRULAS. </li></ul><ul><li>AGENTES FÍSICOS + FÉRULAS. </li></ul>
  31. 31. LESIÓN FACIAL <ul><li>INERVA A LOS MÚSCULOS DE LA CARA MENOS EL DEL PÁRPADO SUPERIOR Y LOS MASTICATORIOS. </li></ul><ul><li>PARÁLISIS DE BELL: </li></ul><ul><li>PUEDE ABRIRSE EL OJO PERO NO CERRARSE SE DIRIGE HACIA ARRIBA Y AFUERA. (SIGNO DE BELL). </li></ul><ul><li>LAGRIMEO. </li></ul><ul><li>DESVIACIÓN DE LA COMISURA LABIAL LADO SANO. </li></ul><ul><li>NO PUEDE SILBAR. </li></ul>
  32. 32. <ul><li>ALTERACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA PALABRA. </li></ul><ul><li>DESAPARECE EL SURCO NASOLABIAL . </li></ul><ul><li>NO PUEDE FRUNCIR EL CEÑO. </li></ul><ul><li>CEJA SUPRIMIDA. </li></ul><ul><li>FLACIDÉZ DEL LADO AFECTO. </li></ul><ul><li>DIFICULTAD PARA LA DEGLUCIÓN. </li></ul><ul><li>SIALORREA </li></ul>
  33. 33. PARÁLISIS FACIAL. <ul><li>CAUSA DESCONOCIDA. </li></ul><ul><li>CUALQUIER EDAD. </li></ul><ul><li>20-40 AÑOS. </li></ul><ul><li>COMIENZO AGUDO. </li></ul><ul><li>80% SE RECUPERA EN 3-4 SEMANAS. </li></ul><ul><li>DIFERENCIA CON LA PF CENTRAL: OCLUYE EL OJO PORQUE NO HAY LESIÓN DEL FACIAL SUPERIOR. </li></ul>
  34. 34. TRATAMIENTO. <ul><li>MÉDICO: </li></ul><ul><li>ESTEROIDES, VITAMINOTERAPIA. </li></ul><ul><li>FISIOTERAPIA. </li></ul>

×