SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

                  FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN




CUERPO ACADÉMICO: ESTUDIOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN




                        XXI ENCUENTRO NACIONAL AMIC, 2009

    “LAS SOCIEDADES DE LA COMUNICACIÓN, RED Y DEL CONOCIMIENTO
         FRENTE A LA PRIMERA CRISIS ECONÓMICA DEL SIGLO XX1”

                              Mayo 11, 12, 13 y 14, Puebla, Puebla




PONENCIA: “Opinión, juicios y argumentación, en los diarios regiomontanos,
sobre los precandidatos demócratas Hillary Clinton y Barak Obama”




RESPONSABLE:
Dr. Sergio Manuel de la Fuente Valdez1

COLABORADORAS:
Dra. María Mirna Granat Ramos
Dra. Virginia Garza Cruz




1
  Dr. Sergio Manuel de la Fuente Valdez. Maestro de tiempo completo, Titular A. de Facultad de Ciencias de la
Comunicación, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinador del Comité Académico de Lingüística.
Coordinador del Cuerpo Académico de Estudios de Medios de Comunicación. Con perfil PROMEP. Ha participado con
diferentes ponencias en congresos de CONEICC y AMIC. Doctor en Comunicación Social. Facultad de Comunicación
de la Universidad de la Habana. rayserman@hotmail.com, sermanfuen@yahoo.com Tel. (81)8357 5000.Ext 113
“Opinión, juicios y argumentación, en los diarios regiomontanos, sobre los
          precandidatos demócratas Hillary Clinton y Barack Obama”

RESUMEN

La presente es una investigación exploratoria y descriptiva, relacionada con la campaña de los

precandidatos demócratas a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton y Barack Obama.

Los objetivos consisten en identificar y clasificar opinión y juicios; establecer tesis y

argumentación, en los artículos editoriales.

El Universo fueron los periódicos regiomontanos Norte, Sol, Metro, Milenio, Extra, Express, El

Porvenir, y ABC. La muestra incluyó El Norte, El Porvenir y Milenio. La selección: una semana

compuesta, de enero a julio de 2008, con ajustes por escasez de publicaciones, hasta declarado el

ganador: Obama.

Se analizaron los artículos cuyo título y contenidos están relacionados con los protagonistas,

mediante el análisis de contenido. Se elaboró un manual de codificación. La opinión es utilizada

regularmente en los tres diarios, de 2 a 3, en promedio y todas son de autor.

Los juicios hacen acto de presencia. En El Norte, se presentan entre 7 y 9, en promedio y son

categóricos, analíticos, hipotéticos, de hechos y de valor. En El Porvenir, se utilizan de 6 a 8 juicios

en promedio y son: categóricos, analíticos, sintéticos, de hechos y de valor. En Milenio se emplean

entre 5 y 7 juicios, en promedio y son sintéticos, categóricos, hipotéticos, de hechos, de valor.

En la argumentación se deduce que los redactores emplean en promedio de 2 a 3 explicaciones para

persuadir o convencer y son: de autoridad, contradicción e incompatibilidad, el ridículo y su papel,

la división del todo en sus partes, comparación, el nexo causal, el fin y los medios, principalmente.

La tesis o declaración se infiere o deduce. Se determinan de 2 a 3 por discurso, en cada periódico y

de 1a 2 conclusiones orientadoras. Los elementos en funciones argumentativas como background,

antecedentes, hechos, hechos colaterales y conclusión orientadora fueron suficientes para probar la

tesis.
Introducción

El periodismo es la modalidad de la comunicación que tiene como fin la difusión intencional de

hechos documentados, la propuesta de comentarios subjetivos y opiniones acerca de los

acontecimientos relevantes. (Casals, 2004). La finalidad principal del periodismo es proporcionar a

sus clientes la información necesaria oportuna a través de los diversos géneros informativos y de

opinión.

“La labor periodística amplía los límites de tiempo y espacio, informa lo que ocurre en diversas

partes del mundo y enriquece los valore intelectuales y morales del lector a través de la

información”. (Baena, 1993:19).

Para cumplir la tarea periodística con fidelidad se requiere: la obligación de la verdad, la lealtad, una

disciplina de verificación, mantener una independencia con respeto a aquella de quienes se informa,

ejercer un control independiente del poder, ofrecer un foro público para la critica y el comentario,

que el significante sea sugerente y relevante; los textos deberán ser exhaustivos y proporcionados y

respetar la conciencia individual de sus profesionales. (Kovach y Rosentiel, 2003).

La rredacción periodística como forma de establecer relaciones de comunicación, entre determinados

grupos humanos; es un fenómeno social, delimitado por dos características; una movilidad concreta

de las comunicaciones de masas y los contenidos informativos (hechos, ideas, conceptos y juicios).

Se emplea un estilo y expresa que como dice Dovifat, es la suma de los medios de expresión

regulados de modo unitario y adecuado por las facultades personales (cit. por Martínez, 2001).


“Un discurso y especialmente un texto, consiste en una secuencia de oraciones y emisiones, habladas

o escritas, conectados entre si (la forma), por el medio de la cual un emisor comunica un mensaje a

un receptor (la función)”. (Renkema, 1997:49).

El artículo es el juicio, análisis, opinión o comentario que se realiza a través de un escrito firmado

por su autor , en el que da su punto de vista o ideas en torno a un hecho que puede ser o no de

actualidad (Wagner, 2000).
Planteamiento del problema
Las campañas electorales presidenciales

En los Estados Unidos de Norteamérica, durante el período de enero a junio de 2008, se llevaron a

efecto las precampañas electorales de los partidos políticos Demócrata y Republicano y con ello,

definir en ambos institutos políticos, el candidato que contendería a la presidencia de ese país. Por el

Partido Demócrata, los precandidatos finalistas fueron Barack Obama y Hillary Clinton, quienes

recorrieron todos los estados de la Unión Americana y los medios masivos de comunicación (prensa,

radio y televisión, así como la Internet), de Estados Unidos, México y del mundo informaron

diariamente sobre la contienda electoral sostenida por ambos contenientes a la Casa Blanca. Las

circunstancias extraordinarias e inéditas en que sucedieron los acontecimientos causaron

controversia y expectación, pues ella era la primera mujer que aspiraba a ese puesto político y él, el

primer hombre afroamericano en querer llegar a esa decisiva etapa del proceso electoral.

Objetivo General:

Conocer los contenidos implícitos y explícitos de los mensajes de los artículos editoriales, en la

precampaña presidencial de los candidatos Hillary Clinton y Barack Obama, por el Partido

Demócrata, en Estados Unidos de América, en los periódicos regiomontanos El Norte, El Porvenir y

Milenio.

Objetivos específicos:

1.-Determinar el impacto y trascendencia de los mensajes de los artículos editoriales, en la pre

campaña de los candidatos demócratas Hillary Clinton y Barack Obama, en Estados Unidos de

Norteamérica, en los periódicos regiomontanos El Norte, El Porvenir y Milenio.

2.-Conocer el lenguaje utilizado en los artículos editoriales (estilo y tono), sobre la precampaña de

los demócratas Hillary Clinton y Barack Obama, en Estados Unidos de Norteamérica, en los diarios

matutinos regiomontanos El Norte, El Porvenir y Milenio.
3.-Precisar el nivel de cumplimiento de los fundamentos teóricos de las partes que integran los

artículos editoriales sobre la precampaña de los demócratas Hillary Clinton y Barack Obama, en

Estados Unidos, en los diarios El Norte, El Porvenir y Milenio.

4.-Conocer la opinión y los juicios y su clasificación, en los articulistas editoriales, acerca de la

precampaña de los candidatos Hillary Clinton y Barack Obama, a la presidencia de Estados Unidos,

en los diarios regiomontanos objeto de estudio.

5.-Establecer el empleo de la argumentación y la tesis, así como la clasificación de aquella, en los

artículos editoriales de los diarios regiomontanos El Norte, El Porvenir y Milenio, relacionados con

la precampaña de los demócratas Hillary Clinton y Barack Obama.

Justificación

Esta investigación servirá para que estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias

de la Comunicación y de otras instituciones conozcan el comportamiento de la prensa regiomontana,

así como la opinión y los juicios, en cuanto al desarrollo de la campaña preelectoral de los

candidatos por el Partido Demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, Hillary Clinton y

Barack Obama, durante los meses de enero a julio de 2008.


Metodología

La investigación que realizamos es exploratoria, descriptiva, con rasgos cualitativos y cuantitativos.

El universo de estudio comprendió los periódicos regiomontanos matutinos y vespertinos: El

Porvenir, El ABC, El Express, El Metro, El Norte, El Sol, Milenio y Extra.

La selección de la muestra de investigación fueron los periódicos regiomontanos: El Porvenir El

Norte y Milenio. Ante la poca cantidad de artículos editoriales que abordaran el tema motivo de

estudio, se cambiaron algunas fechas de la semana compuesta que se formó y se incluyeron dos

discursos del periódico ABC, que no formaba parte de la muestra.

Fueron en total 49 fechas de la semana compuesta. Los artículos editoriales en la página editorial o

de opinión de los periódicos objeto de estudio en la mayoría de las fechas no publicaron artículos
editoriales que abordaran ese tema, asunto o problema, razón por la hubo que realizar cambios. Se

analizaron 5 artículos editoriales de El norte, 3 de El Porvenir, 5 de Milenio y 2 del periódico ABC.

Se elaboró un manual de contenido, con categorías y subcategorías, con su respectiva hoja de

codificación.

Se analizaron los elementos en funciones argumentativas, insertos en los escritos como:

antecedentes, hechos, hechos colaterales, ejemplos, background, argumentos y su clasificación,

principios generales, los elementos en función argumentativa y la conclusión orientadora.

Marco referencial

El lenguaje constituye la base principal del desarrollo intelectual del hombre y es un recurso para la

construcción y comunicación de sus ideas en sus manifestaciones: oral, escrito, mímico,

pictográfico, corporal, musical, táctil, numérico, visual, entre otros. Ha sido catalogado como un

fenómeno social con significados y valores específicos, de acuerdo con su empleo y le interesa a la

sociedad como recurso o instrumento que coexiste al lado de otros factores, en el campo de la usual

y compleja actividad comunicativa.

En el lenguaje las palabras tienen poder persuasivo y de disuasión a través de frases y razonamientos

que apelan al intelecto. La deducción personal y las emociones son denotativas porque poseen

significado y connotativas, ya que provocan asociaciones que persuaden y convencen (de la Fuente,

2006).

El lenguaje en el periodismo requiere de recursos y formatos expresivos para narrar e interpretar lo

que pasa diariamente en cualquier parte del mundo; no es lineal y está configurado por el habla

coloquial, próxima a los sectores cultos que utilizan las construcciones sintácticas para expresar

ideas. Por este conducto, el periodismo transmite datos objetivos, juicios lógicos y subjetivos de

opinión, basados en la claridad de los enfoques para captar el interés de los receptores.

El periodismo está integrado por otros lenguajes simples que influyen en la capacidad cognitiva del

receptor para provocar efectos y lograr una comunicación distinta de la establecida a través del habla
y del lenguaje poético. El esfuerzo del periodista por conseguir la comprensión de sus mensajes,

junto al deseo de captar la atención del lector se logra mediante el empleo de un lenguaje mixto, de

producción colectiva, derivada de la pluralidad de códigos que intervienen en la elaboración de

mensajes, constituidos por series visuales lingüísticas, paralingüísticas y no lingüísticas.

A través del lenguaje, el periodismo describe el mundo y su entorno pretendiendo crearlo o

recrearlo, con apego a la verdad para satisfacer exigencias del receptor, ante la necesidad de conocer

y estar informado.

Los escritos periodísticos forman parte del discurso, en el cual la comunicación va más allá del

hecho de producir oraciones correctas. De hecho, no siempre empleamos oraciones completas al

hablar o escribir, y no todas las oraciones que podemos emplear son relevantes o apropiadas en un

momento dado. La producción e interpretación de significado va más allá del nivel oracional. El ser

un buen comunicador incluye lo que en sociolingüística se le denomina “competencia

comunicativa”.

El análisis del contexto es fundamental, al cuestionarse lo que le da unidad. Éste análisis se ocupa

de la búsqueda de todo aquello que le da coherencia. Puede entenderse como un evento de

comunicación, nacido en los sesentas y principios de los setentas. Zelling Horres acuñó este nombre

en 1952. El estudio del análisis del discurso es extenso y, en ocasiones, difuso. Al distinguirlo de

otras disciplinas se destaca un par de características que lo definen: una perspectiva lingüística

funcional y una unidad de análisis supraracional. Estos estudios toman a la oración como unidad,

pues la pragmática o la sociolingüística tiene sus raíces intelectuales no sólo en la lingüística sino

también en las ciencias sociales.

Hay otra noción fundamental para entender el vínculo entre discurso y sociedad, lo constituye la

“ideología”, que es el equivalente cognitivo del poder. La ideología controla cómo los usuarios del

lenguaje establecen un discurso, como miembros de grupos u organizaciones que comparten una
identidad general, unos objetivos, valores, posiciones, de la vida cotidiana; por lo tanto, el discurso

es necesario a la hora de producir las ideologías de un grupo (Van Dijk, 1997).

La noticia, como relato de hechos, sucesos, acontecimientos o fenómenos naturales y sociales, en los

cuáles se responde a un qué sucedió, quiénes participan, cómo, cuándo, dónde, por qué, se redacta en

el marco de los llamados géneros periodísticos, los cuales se clasifican en informativos,

interpretativos, híbridos y de opinión.

Los géneros periodísticos son las distintas formas de informar y opinar adoptadas por el periodismo,

sin marcadas divisiones, ya que poseen elementos en común como la palabra; son los modos o

formas cómo se expresan los estilos periodísticos, según determinadas características. Son una forma

de actuar ante el lector, con una finalidad semántica y retórica; son los modos de actuar y formas de

ordenar el trabajo profesional de los periodistas, con pausas estéticas y funcionales para el lector

(Casals, 2001).

Son las modalidades de la creación literaria para ser divulgadas a través de los medios de

comunicación y se convierten en vehículos, aptos para informar con actualidad, destinados a

canalizarse en la prensa escrita; resultan imprescindibles, al establecer normas y criterios para la

redacción de textos y facilitar su tratamiento y comprensión. Tienen una naturaleza cultural, pues

nacen, se crean, construyen, cambian y evolucionan; son concretos e históricos. Reflejan el

acontecer de un suceso y su interpretación; son la información correspondiente y su comentario o

valoración por parte del periodista.

Los géneros periodísticos responden al estilo e intención que tenga el autor, su finalidad y los

propósitos de la empresa periodística. Los informativos son mensajes que proporcionan datos

relacionados con los hechos acontecidos y utilizan como formas discursivas la descripción, la

narración y la exposición. Los más representativos son la noticia, la entrevista y los reportajes. Los

restantes son mensajes que transmiten ideas basadas en hechos; incluyen información y análisis,

responden a los géneros interpretativos, ya que interpretan y enjuician los hechos sobre una
normatividad establecida y se agrupan en: crónica, reportaje interpretativo y los relatos de las

agencias noticiosas.

El periodismo de opinión es la versión presente del antiguo periodismo ideológico y utiliza los

acontecimientos como materia de trabajo esencial; hace uso del ecosistema ideológico, producido

por los sucesos, ya que toma posturas y actitudes polémicas para influir en la opinión pública.

El artículo editorial es una exposición periodística de ideas, causadas por noticias recientes y está

considerado como género de opinión al igual que el editorial, la columna y la crítica. El artículo es el

texto de opinión donde se manifiestan argumentos y procesos racionales que defienden una tesis, una

posición o un punto de vista. El artículo es esporádico, escrito por personalidades de prestigio o

firmas invitadas por la empresa periodística, quienes no son responsables directos de los contenidos

de la página editorial sino de lo expresado por ellos (Gutiérrez, 1984).

La estructura lógica de un artículo es planteamiento del asunto, su estudio, conclusiones y posibles

soluciones; su comienzo es una de las partes más difíciles y exigentes, pues de su calidad depende

que el lector sea atraído a la lectura del texto, ya que el párrafo o párrafos iniciales establecen el tono

del trabajo: exaltado, sereno, académico, jocoso, irónico.

El lenguaje del artículo editorial ofrece la información básica y proporciona la clave lógica, al

concebir el escrito como analogía histórica, paradoja, símil o moraleja. El artículo editorial evita las

frases rebuscadas, los datos innecesarios, comienzos extensos y explicativos, oraciones largas y el

aporte de muchos argumentos. Es preferible seleccionar los elementos importantes y arrancar con un

párrafo contundente y corto, luego presentar e introducir el resto de los datos.

El editorial y el artículo editorial poseen fundamentos y características que los hacen distintos al

resto de los géneros. Ambos escritos de opinión aparecen en revistas y noticiarios televisivos y

radiofónicos, comentando los sucesos que la empresa o el Consejo Editorial consideran importantes

y actuales; el editorial expone la doctrina del periódico y ambos desarrollan la labor ideológica de

los medios. Se presentan en un lugar fijo (sección editorial o de opinión); sus fundamentos sostienen
una doctrina, como forma de ver el mundo y tratan de difundirla. El periodista hace exposición de

ella, con una finalidad propagandística, al enfatizar acontecimientos de los cuales ya se informó, en

otras secciones del periódico.

Ideología y periodismo: política editorial y página editorial
El periodismo tiene la responsabilidad y compromiso de influir en el mejoramiento de la sociedad y

las condiciones de la población; sin embargo, la carga ideológica de los mensajes se pone en función

de beneficiar al grupo dominante, con la difusión de su hegemonía cultural.

Las ideologías sustentan las definiciones profesionales acerca del criterio para decidir lo que merece

ser noticia; quienes practiquen una ideología opuesta, no encontrarán trabajo si lo buscan o se les

privará de éste si no aceptan determinadas normas. Las actividades cotidianas de los periodistas

están influidas por la dominación social, los estudios culturales, las ideologías profesionales y las

rutinas periodísticas.

A través de la política editorial, la ideología permanecerá implícita o explícitamente incorporada a

los mensajes a través de ideas, valores, creencias, posturas y doctrinas. Como sistema de valores,

costumbres y tradiciones culturales, la ideología satura las decisiones y actitudes practicadas por

directivos de las empresas periodísticas e integrantes de los Consejos Editoriales, quienes deciden lo

que se publicará, acorde a sus intereses.

Los actores y directores del proceso de producción, esbozan y construyen la política editorial y

acuerdan los géneros de opinión que integrarán las áreas de la página editorial, el total de páginas

dedicadas a esas formas de expresión, el lugar ocupado, el espacio físico y la periodicidad. (Graham,

citado por Santamaría, 1997), considera que en el intercambio de opiniones entre editorialistas, los

editores y el director de la página editorial se van construyendo criterios que se aplican a los

redactores, conforme sus competencias.

La página editorial o de opinión difunde la posición de la empresa periodística ante los

acontecimientos que fueron noticia; es considerada la sección más importante y representa su

columna vertebral, pues es la última visión donde se observa, enjuicia y analizan los hechos
trascendentales que ocurrieron en la comunidad, el país y el mundo.

La página editorial representa la postura institucional del periódico, frente a la realidad cotidiana y es

el espacio donde la empresa informa a sus lectores sobre su posición política. Fraser (1978);

Gutiérrez (1984); Ray y Taylor (2001).

La línea ideológica o editorial se distingue, en relación con los partidos políticos existentes, así como

en el contexto y sus posturas (Abril, 1999). En esta página se localizan los géneros de opinión e

incluye un artículo de comentario que al no firmarse expresa la opinión del director o editor ante la

empresa y sus lectores (Núñez, 2002). Los artículos editoriales, los cuales están cargados de

ideología del autor o de la empresa periodística forman parte de la opinión pública.

La opinión pública es considerada como estado y proceso, constituye el sondeo del estado de la

opinión en un momento, con la distribución o diversidad de opiniones sobre un tema concreto, en un

lugar y tiempo específicos. Tiene que ver con los conflictos y desacuerdos, en cuanto a cómo

deberán ser resueltos los asuntos públicos (Crespi, 2000). Puede ser popular o del público; la primera

se presenta en cualquier situación colectiva, traducida en un proceso cuantitativo de casos perso-

nales, es pasajera y circunstancial; la segunda, requiere de una situación colectiva con principios, no

es sólo la popularidad sino determinadas influencias en las opiniones del público (Cossío, 1973).

El periódico influye en la opinión pública conformando tendencias sobre aspectos de la vida; su

trascendencia moral se presenta de manera explícita en los editoriales, leídos por personas con

determinado nivel cultural y social. A través de las planas editoriales, lo periodistas ejercen el

derecho a denunciar injusticias, hechos delictivos o difundir su inconformidad o de grupos sociales

que no poseen los recursos indispensables para expresar sus ideas.

La opinión publicada a través del periódico hace llegar a los lectores el análisis y las interpretaciones

de editorialistas y articulistas como líderes de opinión. A través de las opiniones, la sociedad evalúa

el desempeño de sus gobernantes, quienes tratarán de ser favorecidos por los medios, por lo que la

opinión periodística constituye la base y fundamentos de todo gobierno.
La opinión editorial en los medios de comunicación masiva influye en los criterios de los sectores

del público, quienes están interesados en una visión razonada de los acontecimientos y las

declaraciones de los líderes (Ochoa, 1999). La capacidad persuasiva de la prensa estará en los textos

que tratan de hacerlo, mediante razones y argumentos y cumple la función mediadora entre los

contenidos publicados, la difusión de los hechos seleccionados y los comentarios que explica,

analiza y juzga.

Fabbri (cit. por Grandi, 1995) considera que la relación entre los medios de comunicación y la

opinión pública es un sistema semiótico de representaciones, donde los miembros de las formaciones

sociales viven imaginariamente las relaciones sociales de la realidad, reproducida simbólicamente

por las ideologías.

En los mensajes de opinión, las funciones del acto del habla conllevan ideología. Lo expresivo,

apelativo y referencial proporciona credibilidad a los mensajes. Los procesos ideológicos narrativos

y la opinión periodística constituyen funciones que se complementan y a veces se interfieren.

Dentro del discurso periodístico, el lenguaje y estilo, el texto y contexto forman parte de la redacción

de editoriales y artículos editoriales como géneros de opinión, acompañados de juicios, la

argumentación, la retórica y la lógica, que son formas de expresión persuasiva para buscar la

adhesión del público lector hacia los propósitos de quien expone un problema, dentro de un

determinado contexto social.

En la redacción de artículos editoriales, aparte de la opinión se requiere del empleo de la Lógica y

Juicios, en los cuales se valoran e interpretan los hechos o acontecimientos que fueron noticia.

El juicio es un acto de la inteligencia que une o divide dos ideas, mediante una afirmación o

negación, sus elementos son: el sujeto, de quien se afirma o niega algo; el predicado, la idea señalada

y el verbo, como relación entre ambos.

Existe una clasificación de juicios, por su contenido (verdadero y falso), cuando está de acuerdo con

la realidad y cuando no lo está; por su cualidad, afirmativo, cuando indica una relación de
conveniencia y lo contrario; por su relación, en analítico, cuando está contenido en el concepto y

sintético, cuando el predicado no pertenece al concepto expresado por el sujeto; por su modo de

conveniencia: necesario, cuando el predicado tiene que convenir al sujeto; contingente, cuando

puede o no convenir; imposible, cuando el predicado repugna al sujeto; razón de sujeto o cantidad,

singular si se refiere a un sólo sujeto; resulta particular, si se refiere a varios sujetos de la misma

especie y universal, cuando se refiere a todos los sujetos de una misma especie; por la razón de la

cópula se divide en simple, consta de sujeto, verbo y predicado; compuesto, consta de más de un

sujeto; de la modalidad: problemático, si manifiesta algo que pueda ser o no; apodíptico, si expresa

algo necesario o imposible; asertórico, señala un hecho. Otra clasificación se refiere a los juicios:

analíticos, sintéticos, hipotéticos, disyuntivos, categóricos, de hechos o realidades, de intenciones y

de valor.

La argumentación es una forma discursiva que pretende convencer al lector de los mensajes para que

adopte una actitud ante los hechos; consiste en aportar razones para sustentar una opinión. Núñez,

(1993) expresa que la argumentación periodística está puesta al servicio de una idea previa, según el

tipo de mensaje y público lector u oyente que se combina con la exposición para expresar el tema o

asunto seleccionado.

Los argumentos se clasifican de varias formas: mediante ejemplos, por analogía, de autoridad, acerca

de las causas, deductivos, procedimientos de enlace y disociación, los argumentos cuasi lógicos,

contradicción e incompatibilidad, el ridículo y su papel, el procedimiento característico de

identificación completa, análisis material y formal, la acusación de tautología, la regla de justicia, la

reciprocidad, la transitividad, la inclusión de la parte en el todo, la división del todo en sus partes, de

comparación, por el sacrificio, basados en la estructura de lo real, pragmático, el nexo causal, el fin y

los medios, del despilfarro, de la dirección, de contagio, la superación, los enlaces de coexistencia,

de autoridad, técnicas de ruptura y frenado, el discurso como acto del orador, el grupo y sus
miembros, la argumentación por el ejemplo, la ilustración, el modelo y antimodelo, el razonamiento

por la analogía, la metáfora. ( W e s t o n , 2 0 0 3 ) .

Otra clasificación distinta de los argumentos es la siguiente: Procedimientos de enlace y disociación,

Los argumentos cuasi lógicos Contradicción e incompatibilidad, El ridículo y su papel, El

procedimiento característico de identificación completa, El análisis material y formal, La acusación

de tautología, La regla de justicia, La reciprocidad, La transitividad, La inclusión de la parte en el

todo, La división del todo en sus partes, De comparación, Por el sacrificio, Basados en la estructura

de lo real, Pragmático, El nexo causal, El fin y los medios, Del despilfarro, De la dirección, De

contagio, La superación, Los enlaces de coexistencia, De autoridad, Técnicas de ruptura y frenado,

El discurso como acto del orador, El grupo y sus miembros, La argumentación por el ejemplo, La

ilustración, El modelo y antimodelo, El razonamiento por la analogía y La metáfora ( P e r e l m a n y

Olbrecht- Tyteca, 2000).

La retórica como arte de persuadir mediante actos comunicativos, consiste en la elaboración

programada no espontánea de mensajes efectivos que cumplan su objetivo de persuasión, ya que

fundamenta sus recursos en temas indagados por el orador para convencer y adherir al público,

utilizando refuerzos, mediante el empleo de los argumentos convenientes. Se ejerce para persuadir

a un grupo, una asamblea o audiencia; su lenguaje se orienta más a impactar y persuadir que a

informar y su objetivo principal consiste en inclinar al público a su favor; sus mensajes tienen dosis

de variados elementos connotativos e impactantes.

La empresa periodística y la de todos los medios masivos de comunicación forman parte de un

Sistema Social abierto, por tanto, el periodismo y la producción de los mensajes periodísticos están

inmersos de muchas formas en los sistemas sociales.

Los sistemas sociales y la comunicación pública alcanzan mejor desarrollo y funcionamiento si están

apoyados en las nuevas tecnologías de información y comunicación, con empleo de recursos

financieros, materiales y humanos. Así, los conocimientos, creencias y valores unidos a una sólida
base material, permiten a la organización trazarse finalidades específicas en sus procesos de

producción. La producción en comunicación tiene proyección social porque produce bienes que son

los productos comunicativos para satisfacer las necesidades informativas de la sociedad, en lo

concerniente a lo local, nacional e internacional.

Los medios masivos elaboran productos para la comunicación; como instituciones sociales

transmiten acontecimientos sociopolíticos y son empresas relacionadas con los sucesos, interesadas

en los hechos sociales; su producto es una versión pública de lo que sucedió y cumplen una función

insustituible (Serrano, 1986). Un medio de comunicación es una organización que explica al público

lo que pasa para reforzar o alterar sus criterios, convirtiéndose en estímulo provocador de opiniones

y modificador de imágenes acerca de la realidad circundante (Filipi, 1997).

El acceso público a los medios se presenta bajo dos criterios: las fuentes de información y los

productos. En el primero emanan acontecimientos con valor noticia; en el segundo se considera la

satisfacción de las necesidades del receptor y su derecho a ser informado.

La función principal del periodismo está condicionada por lineamientos del sistema social, en las

empresas destinadas a la elaboración de productos para las audiencias. El periodismo se manifiesta

en una empresa específica que posee organización, misión, visión y valores, con una normatividad

expresada en diferentes niveles, conforme a las circunstancias del discurso y sus modalidades:

noticia, editorial y artículo editorial, entre otros.

Resultados

Luego de terminar el análisis de contenido, en los periódicos objeto de estudio, más el diario

agregado, por las razones expuestas, encontramos los siguientes datos.

El primer objetivo del presente estudio queda contestado con los siguientes hallazgos: los dos

precandidatos demócratas a la nominación presidencial Hillary Clinton y Barack Obama fueron

citados en promedio cada uno, en tres y cuatro ocasiones, en cada diario objeto de estudio. Lo que

es una manifestación del impacto que por diversas circunstancias tuvieron estos dos contendientes a
la presidencia de los Estados Unidos, debido a lo inédito de los acontecimientos en la historia de ese

país. En los discursos periodísticos acompañaron sus nombres con una dosis extensa de adjetivos

que enfatizan y proporcionan mayor carga lingüística a sus nombres y conjunto de atributos.

En cuanto al segundo objetivo, el estilo del lenguaje utilizado en Milenio se clasifica como

periodístico, narrativo, descriptivo y coloquial; en El Norte fue periodístico, descriptivo, narrativo,

meloso, literario y coloquial; y en El Porvenir, resultó ser periodístico, descriptivo, narrativo,

didáctico, diplomático y coloquial.

En cuanto al tono, en el diario Milenio, el utilizado se clasifica como alentador, amable, irónico y

agresivo; en el diario matutino El Norte, fue empleado en los discursos de la siguientes forma:

amable, irónico, festivo y jocoso; en El Porvenir, quienes redactaron los discursos periodísticos

utilizaron un tono amable, serio, agresivo y preocupante y ameno. En conjunto, el tono empleado en

los diarios objeto de estudio, tanto en sus titulares, como en el desarrollo del discurso, es accesible y

apto para que lo entienda la mayoría de los públicos, salvo en El Porvenir, el cual, en ocasiones

utiliza un lenguaje diplomático, porque emplea palabras rebuscadas, poco entendibles para muchos

lectores.

En cuanto al tercer objetivo y después de haber leído los artículos editoriales de la semana

conformada, encontramos que en El Porvenir, los articulistas editoriales no incluyen antecedentes ni

planteamiento, emplean poco la opinión. Recurren al constante uso de juicios, en sus diferentes

clasificaciones. No proporcionan posible solución al tema o asunto tratado, en cada discurso, ni

consideran una conclusión, como lo manifiestan los sustentos teóricos de los géneros de opinión.

En El Norte, tampoco los articulistas leídos de la muestra, incluyen antecedentes ni planteamiento, al

problema o asunto expuesto. Recurren con regular frecuencia a la opinión y emplean en gran medida

los juicios, en sus diferentes clasificaciones. Tampoco proporcionan una posible solución al

problema o asunto abordado, ni incluyen una conclusión, conforme a los fundamentos teóricos.
En Milenio, quienes redactan los artículos editoriales no utilizan tampoco antecedentes ni

planteamiento del asunto o problema expuesto sino que entran directamente al desarrollo del tema.

Emplean regularmente la opinión y con más frecuencia los juicios, en sus diferentes tipos. Al igual

que los articulistas de los diarios anteriores, no presentan una posible solución al tema comentado ni

una conclusión, conforme a los lineamientos teóricos establecidos. La misma situación se presenta

en el diario ABC.

En lo concerniente al cuarto objetivo, descubrimos que en los periódicos objeto de estudio, en su

página o sección editorial, las opiniones o puntos de vista plasmados por los articulistas editoriales

se manifestaron así: En El Norte utilizan de 2 a 3, por discurso y todas son de los autores. En El

Porvenir, las opiniones son poco empleadas, se localizaron en promedio de 1 a 2, por discurso y

pertenecen a los autores. En Milenio, los articulistas editoriales emplean de 2 a 3 opiniones, en

promedio, por discurso y también todas son de su propia autoría. Situación similar se presentó en el

matutino ABC.

Respecto a los juicios, en los diarios analizados, en su página o sección editorial, éstos fueron

notorios en todos los discursos periodísticos, pertenecientes a la semana compuesta. Se emplearon de

la siguiente forma: En El Norte, se localizaron de 7 a 9 juicios, en promedio, de las siguientes

clasificaciones: categóricos, analíticos, hipotéticos, de hechos o realidades y juicios de valor. Por su

parte, en El Provenir se presentan de 6 a 8 juicios, ubicados en las siguientes clasificaciones: de

valor, categóricos, de intenciones, analíticos, sintéticos, de hechos y realidades y juicios de valor. En

Milenio, los articulistas exteriorizaron, en promedio de 5 a 7 juicios por discurso, clasificados así:

sintéticos, categóricos, hipotéticos, de hechos y realidades y juicios de valor. Cantidades similares y

variedad de juicios se encontraron en El periódico ABC, aunque no formaba parte de la muestra.

Por otra parte, los resultados del quinto objetivo, relacionados con la argumentación y la tesis, donde

implícitamente los articulistas editoriales pretenden convencer y adherir al público a su causa o
formas de pensar, tratan de convencerlo con diferentes recursos y su principal propósito es lograr la

persuasión.

Para tal efecto y después de haber leído los discursos y captado su contenido, se deduce que se

obtienen de dos a tres argumentos, en cada uno de los textos periodísticos de El Norte. La

clasificación de estos argumentos es así: la argumentación por el ejemplo, de autoridad, deductivos,

contradicción e incompatibilidad, el ridículo y su papel, de comparación, el nexo causal, el fin y los

medios.

Dentro de esta argumentación y conforme a lo expuesto por el articulista editorial se deducen de una

a dos tesis en cada escrito, las cuales podrán demostrarse con los hechos, hechos colaterales,

opinión, juicios, ejemplos, background y la conclusión orientadora.

En El Porvenir obtuvimos que en cada uno de ellos se deducen de dos a tres argumentos y su

clasificación es: contradicción e incompatibilidad, la división del todo en sus partes, comparación,

nexo causal, la argumentación por el ejemplo, el fin justifica los medios.

En la argumentación se infieren de dos a tres tesis, aproximadamente, las cuales son probadas con

los elementos en función argumentativa.

En Milenio se deducen entre uno y dos argumentos, los cuales están clasificados como: de

comparación, pragmático, de autoridad, la reciprocidad. De ellos se infieren, en promedio, de dos a

tres tesis, las cuales podrán ser comprobadas con los elementos en función argumentativa. Situación

similar en promedio se encontró en el rotativo ABC.

Respecto a estos últimos, obtuvimos que no consideran antecedentes; en los tres periódicos objeto de

estudio y en El ABC aparecen de dos a tres hechos y algunos hechos colaterales. Citan muy pocos

ejemplos. Si incluyen opinión y juicios. Hay una buena cantidad de background, producto de las

experiencias de los articulistas. Se deducen entre una y dos conclusiones orientadoras, en cada

artículo, en los diarios regiomontanos.
Conclusiones

1ª.Los artículos editoriales redactados y publicados en los diarios regiomontanos objeto de estudio,

enfatizaron ampliamente la presencia de los precandidatos demócratas a la nominación presidencial,

en los Estados Unidos, Hillary Clinton y Barack Obama; ella por ser la primer mujer en aspirar al

puesto y él. por ser el primer afroamericano, en la historia de ese país.

2ª.El lenguaje utilizado en la redacción de los discursos es de estilo periodístico, enfatizado también

como narrativo, descriptivo, didáctico, diplomático y coloquial. Varía un regularmente, según el

diario. En cuanto al tono, las clasificaciones más utilizadas fueron: amable, serio, agresivo, ameno,

preocupante, irónico y festivo. Cuatro clases o tipos en promedio por periódico y varía de un diario

a otro, según la intención del autor y estilo que lo caracteriza.

3ª.Respecto a los fundamentos que sustentan la teoría de los artículos editoriales, como géneros de

opinión y en la redacción de su estructura, ningún discurso presenta planteamiento del asunto, tema

o problema abordado, incluyen opinión regularmente y recurren mucho los redactores al empleo de

los juicios. Tampoco ningún artículo editorial de la muestra considera una posible solución al

problema o asunto tratado ni tampoco una conclusión.

4ª.Las opiniones utilizadas son en promedio de dos a tres por cada discurso periodístico y son de los

propios autores, en todos los casos. Los redactores recurren ampliamente al empleo de los juicios, en

un promedio de 5 a 7, por texto y por periódico, siendo sus principales clasificaciones: categóricos,

analíticos, sintéticos, de hechos o realidades, juicios de valor e hipotéticos.

5ª.Después de la lectura y análisis de los artículos editoriales se deducen e intuyen de 1 a 2

argumentos, de diferentes clasificaciones, siendo las más significativas: por el ejemplo, de autoridad,

el ridículo y su papel, el nexo causal, el fin justifica los medios y de comparación. Cada

argumentación está sustentada por una o dos tesis, que pueden ser comprobadas en la mayoría de los

casos por los elementos en funciones argumentativas. Se deducen, además, 1 ó 2 conclusiones

orientadoras que contribuyen a la persuasión y la adhesión del público lector.
Referencias Bibliográficas

Baena Paz, Guillermina (1993). Géneros Periodísticos Informativos. México: Pax México.
Casals Carro, María Jesús (2001). La narrativa periodística o la retórica de la realidad construida.
Estudios sobre el mensaje periodístico. Nº 7. ISSN: 1134-1629.
Casals Carro, María Jesús (2004). Mensajes periodísticos y sociedad del conocimiento. Madrid:
Fragua.
Cossío, Carlos (1973). La opinión pública. Buenos. Aires: Paidós.
Crespi, Irving (2000). El proceso de opinión pública. Barcelona: Ariel Comunicación.
Davara Torrego, Francisco J. en Casals Carro, María de Jesús (2004). Mensajes Periodísticos y
Sociedad del Conocimiento. Madrid: Fragua.
De la Fuente Valdez, Sergio M. (2006). EL Editorial y el artículo editorial en la prensa
regiomontana: Correspondencia teórico-práctica. La Habana: Facultad de Comunicación.
Dijk, Teum A. Van (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós Ibérica
Filipi, Emilio (1997). Fundamentos del periodismo. México: Trillas.
Fraser Bond, F. (1978). Introducción al periodismo. México: Limusa.
Grandi, Roberto (1995). Texto y contexto en los medios de comunicación. Barcelona: Bosch.
Gutiérrez Palacio, Juan (1984). Periodismo de opinión. Madrid: Paraninfo.
Kovach, Bill y Rosentiel, Tom (2003). Los Elementos del periodismo .Madrid: Ediciones El
País.
Martínez Albertos José L.( 2001) Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Paraninfo,
McCarthy y Carter (1994-9).
Núñez Ladevéze, Luis (1993). Métodos de redacción periodística y fundamentos de estilo.
Madrid: Síntesis.
Núñez Lavedéze, Luis (2002). Introducción al periodismo escrito. Barcelona: Ariel
Comunicación.
Ochoa, Oscar ( 1999 ). Comunicación política y opinión pública. México: Mc Graw Hill.
Perelman, Chaim y Olbrechts-Tyteca.. (2000). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos.
Ray Teel, Leonard; y Taylor, Ron (2001). Sala de redacción. México: Gernika.
Renkema, Jan (1999). Introducción a los estudios del discurso. Barcelona: Godisa.
Renkema, Jan (1999). Introducción a los estudios del discurso. Barcelona: Godisa.
Santamaría Suárez, Luisa (1997). Géneros para la persuasión en periodismo. Madrid: Fragua.
Serrano, Manuel (1986). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.
Wagner Echeagaray , Carlos (2000). Déjame que te cuente. México: Trillas.
Weston, Anthony (2003). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Más contenido relacionado

Similar a Opinión y juicios sobre Clinton y Obama

Razón y palabra. cobertura electoral.
Razón y palabra. cobertura electoral.Razón y palabra. cobertura electoral.
Razón y palabra. cobertura electoral.Fernanda Barboza
 
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re    Mayo 2008ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re    Mayo 2008
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008Mirna GR
 
Observacion Mediatica en la frontera norte de Mexico
Observacion Mediatica en la frontera norte de MexicoObservacion Mediatica en la frontera norte de Mexico
Observacion Mediatica en la frontera norte de Mexicoobservafrontera
 
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda SettingTeoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda SettingPaoace
 
Present observa 2010
Present observa 2010Present observa 2010
Present observa 2010José Torres
 
Angel Boscan Fer
Angel Boscan FerAngel Boscan Fer
Angel Boscan Ferguest6f24b6
 
Monitoreo de medios septiembre 2014
Monitoreo de medios septiembre 2014Monitoreo de medios septiembre 2014
Monitoreo de medios septiembre 2014GuilloZambrano
 
Monitoreo de medios impresos en la provincia de chimborazo
Monitoreo de medios impresos en la provincia de chimborazoMonitoreo de medios impresos en la provincia de chimborazo
Monitoreo de medios impresos en la provincia de chimborazoRamiro Ruales
 
Gneros periodsticos (2)
Gneros periodsticos (2)Gneros periodsticos (2)
Gneros periodsticos (2)janina
 
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cober...
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cober...Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cober...
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cober...Jorge Iván Bonilla Vélez
 
Los monopolios de la verdad
Los monopolios de la verdadLos monopolios de la verdad
Los monopolios de la verdadelcharmon
 
Las elecciones en Venezuela y la violencia
Las elecciones en Venezuela y la violenciaLas elecciones en Venezuela y la violencia
Las elecciones en Venezuela y la violenciaangelj7
 

Similar a Opinión y juicios sobre Clinton y Obama (20)

Razón y palabra. cobertura electoral.
Razón y palabra. cobertura electoral.Razón y palabra. cobertura electoral.
Razón y palabra. cobertura electoral.
 
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re    Mayo 2008ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re    Mayo 2008
ParticipacióN De Reporteras Y Reporteros En La Re Mayo 2008
 
11 mc phail_v81perriodismo de
11 mc phail_v81perriodismo de11 mc phail_v81perriodismo de
11 mc phail_v81perriodismo de
 
Observacion Mediatica en la frontera norte de Mexico
Observacion Mediatica en la frontera norte de MexicoObservacion Mediatica en la frontera norte de Mexico
Observacion Mediatica en la frontera norte de Mexico
 
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda SettingTeoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
 
Present observa 2010
Present observa 2010Present observa 2010
Present observa 2010
 
Angel Boscan Fer
Angel Boscan FerAngel Boscan Fer
Angel Boscan Fer
 
Agenda Setting
Agenda  SettingAgenda  Setting
Agenda Setting
 
Monitoreo de medios septiembre 2014
Monitoreo de medios septiembre 2014Monitoreo de medios septiembre 2014
Monitoreo de medios septiembre 2014
 
Monitoreo de medios impresos en la provincia de chimborazo
Monitoreo de medios impresos en la provincia de chimborazoMonitoreo de medios impresos en la provincia de chimborazo
Monitoreo de medios impresos en la provincia de chimborazo
 
Gneros periodsticos (2)
Gneros periodsticos (2)Gneros periodsticos (2)
Gneros periodsticos (2)
 
Fátima díaz sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano onlineFátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz sueño americano online
 
Medios De Comunicación y la población afroecuatoriana
Medios De Comunicación y la población afroecuatorianaMedios De Comunicación y la población afroecuatoriana
Medios De Comunicación y la población afroecuatoriana
 
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cober...
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cober...Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cober...
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cober...
 
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicaciónUP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
 
Periodismo Ciudadano
Periodismo CiudadanoPeriodismo Ciudadano
Periodismo Ciudadano
 
Los monopolios de la verdad
Los monopolios de la verdadLos monopolios de la verdad
Los monopolios de la verdad
 
Politica y comunicación
Politica y comunicación Politica y comunicación
Politica y comunicación
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Las elecciones en Venezuela y la violencia
Las elecciones en Venezuela y la violenciaLas elecciones en Venezuela y la violencia
Las elecciones en Venezuela y la violencia
 

Último

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Opinión y juicios sobre Clinton y Obama

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CUERPO ACADÉMICO: ESTUDIOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN XXI ENCUENTRO NACIONAL AMIC, 2009 “LAS SOCIEDADES DE LA COMUNICACIÓN, RED Y DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LA PRIMERA CRISIS ECONÓMICA DEL SIGLO XX1” Mayo 11, 12, 13 y 14, Puebla, Puebla PONENCIA: “Opinión, juicios y argumentación, en los diarios regiomontanos, sobre los precandidatos demócratas Hillary Clinton y Barak Obama” RESPONSABLE: Dr. Sergio Manuel de la Fuente Valdez1 COLABORADORAS: Dra. María Mirna Granat Ramos Dra. Virginia Garza Cruz 1 Dr. Sergio Manuel de la Fuente Valdez. Maestro de tiempo completo, Titular A. de Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinador del Comité Académico de Lingüística. Coordinador del Cuerpo Académico de Estudios de Medios de Comunicación. Con perfil PROMEP. Ha participado con diferentes ponencias en congresos de CONEICC y AMIC. Doctor en Comunicación Social. Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana. rayserman@hotmail.com, sermanfuen@yahoo.com Tel. (81)8357 5000.Ext 113
  • 2. “Opinión, juicios y argumentación, en los diarios regiomontanos, sobre los precandidatos demócratas Hillary Clinton y Barack Obama” RESUMEN La presente es una investigación exploratoria y descriptiva, relacionada con la campaña de los precandidatos demócratas a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton y Barack Obama. Los objetivos consisten en identificar y clasificar opinión y juicios; establecer tesis y argumentación, en los artículos editoriales. El Universo fueron los periódicos regiomontanos Norte, Sol, Metro, Milenio, Extra, Express, El Porvenir, y ABC. La muestra incluyó El Norte, El Porvenir y Milenio. La selección: una semana compuesta, de enero a julio de 2008, con ajustes por escasez de publicaciones, hasta declarado el ganador: Obama. Se analizaron los artículos cuyo título y contenidos están relacionados con los protagonistas, mediante el análisis de contenido. Se elaboró un manual de codificación. La opinión es utilizada regularmente en los tres diarios, de 2 a 3, en promedio y todas son de autor. Los juicios hacen acto de presencia. En El Norte, se presentan entre 7 y 9, en promedio y son categóricos, analíticos, hipotéticos, de hechos y de valor. En El Porvenir, se utilizan de 6 a 8 juicios en promedio y son: categóricos, analíticos, sintéticos, de hechos y de valor. En Milenio se emplean entre 5 y 7 juicios, en promedio y son sintéticos, categóricos, hipotéticos, de hechos, de valor. En la argumentación se deduce que los redactores emplean en promedio de 2 a 3 explicaciones para persuadir o convencer y son: de autoridad, contradicción e incompatibilidad, el ridículo y su papel, la división del todo en sus partes, comparación, el nexo causal, el fin y los medios, principalmente. La tesis o declaración se infiere o deduce. Se determinan de 2 a 3 por discurso, en cada periódico y de 1a 2 conclusiones orientadoras. Los elementos en funciones argumentativas como background, antecedentes, hechos, hechos colaterales y conclusión orientadora fueron suficientes para probar la tesis.
  • 3. Introducción El periodismo es la modalidad de la comunicación que tiene como fin la difusión intencional de hechos documentados, la propuesta de comentarios subjetivos y opiniones acerca de los acontecimientos relevantes. (Casals, 2004). La finalidad principal del periodismo es proporcionar a sus clientes la información necesaria oportuna a través de los diversos géneros informativos y de opinión. “La labor periodística amplía los límites de tiempo y espacio, informa lo que ocurre en diversas partes del mundo y enriquece los valore intelectuales y morales del lector a través de la información”. (Baena, 1993:19). Para cumplir la tarea periodística con fidelidad se requiere: la obligación de la verdad, la lealtad, una disciplina de verificación, mantener una independencia con respeto a aquella de quienes se informa, ejercer un control independiente del poder, ofrecer un foro público para la critica y el comentario, que el significante sea sugerente y relevante; los textos deberán ser exhaustivos y proporcionados y respetar la conciencia individual de sus profesionales. (Kovach y Rosentiel, 2003). La rredacción periodística como forma de establecer relaciones de comunicación, entre determinados grupos humanos; es un fenómeno social, delimitado por dos características; una movilidad concreta de las comunicaciones de masas y los contenidos informativos (hechos, ideas, conceptos y juicios). Se emplea un estilo y expresa que como dice Dovifat, es la suma de los medios de expresión regulados de modo unitario y adecuado por las facultades personales (cit. por Martínez, 2001). “Un discurso y especialmente un texto, consiste en una secuencia de oraciones y emisiones, habladas o escritas, conectados entre si (la forma), por el medio de la cual un emisor comunica un mensaje a un receptor (la función)”. (Renkema, 1997:49). El artículo es el juicio, análisis, opinión o comentario que se realiza a través de un escrito firmado por su autor , en el que da su punto de vista o ideas en torno a un hecho que puede ser o no de actualidad (Wagner, 2000).
  • 4. Planteamiento del problema Las campañas electorales presidenciales En los Estados Unidos de Norteamérica, durante el período de enero a junio de 2008, se llevaron a efecto las precampañas electorales de los partidos políticos Demócrata y Republicano y con ello, definir en ambos institutos políticos, el candidato que contendería a la presidencia de ese país. Por el Partido Demócrata, los precandidatos finalistas fueron Barack Obama y Hillary Clinton, quienes recorrieron todos los estados de la Unión Americana y los medios masivos de comunicación (prensa, radio y televisión, así como la Internet), de Estados Unidos, México y del mundo informaron diariamente sobre la contienda electoral sostenida por ambos contenientes a la Casa Blanca. Las circunstancias extraordinarias e inéditas en que sucedieron los acontecimientos causaron controversia y expectación, pues ella era la primera mujer que aspiraba a ese puesto político y él, el primer hombre afroamericano en querer llegar a esa decisiva etapa del proceso electoral. Objetivo General: Conocer los contenidos implícitos y explícitos de los mensajes de los artículos editoriales, en la precampaña presidencial de los candidatos Hillary Clinton y Barack Obama, por el Partido Demócrata, en Estados Unidos de América, en los periódicos regiomontanos El Norte, El Porvenir y Milenio. Objetivos específicos: 1.-Determinar el impacto y trascendencia de los mensajes de los artículos editoriales, en la pre campaña de los candidatos demócratas Hillary Clinton y Barack Obama, en Estados Unidos de Norteamérica, en los periódicos regiomontanos El Norte, El Porvenir y Milenio. 2.-Conocer el lenguaje utilizado en los artículos editoriales (estilo y tono), sobre la precampaña de los demócratas Hillary Clinton y Barack Obama, en Estados Unidos de Norteamérica, en los diarios matutinos regiomontanos El Norte, El Porvenir y Milenio.
  • 5. 3.-Precisar el nivel de cumplimiento de los fundamentos teóricos de las partes que integran los artículos editoriales sobre la precampaña de los demócratas Hillary Clinton y Barack Obama, en Estados Unidos, en los diarios El Norte, El Porvenir y Milenio. 4.-Conocer la opinión y los juicios y su clasificación, en los articulistas editoriales, acerca de la precampaña de los candidatos Hillary Clinton y Barack Obama, a la presidencia de Estados Unidos, en los diarios regiomontanos objeto de estudio. 5.-Establecer el empleo de la argumentación y la tesis, así como la clasificación de aquella, en los artículos editoriales de los diarios regiomontanos El Norte, El Porvenir y Milenio, relacionados con la precampaña de los demócratas Hillary Clinton y Barack Obama. Justificación Esta investigación servirá para que estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de otras instituciones conozcan el comportamiento de la prensa regiomontana, así como la opinión y los juicios, en cuanto al desarrollo de la campaña preelectoral de los candidatos por el Partido Demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, Hillary Clinton y Barack Obama, durante los meses de enero a julio de 2008. Metodología La investigación que realizamos es exploratoria, descriptiva, con rasgos cualitativos y cuantitativos. El universo de estudio comprendió los periódicos regiomontanos matutinos y vespertinos: El Porvenir, El ABC, El Express, El Metro, El Norte, El Sol, Milenio y Extra. La selección de la muestra de investigación fueron los periódicos regiomontanos: El Porvenir El Norte y Milenio. Ante la poca cantidad de artículos editoriales que abordaran el tema motivo de estudio, se cambiaron algunas fechas de la semana compuesta que se formó y se incluyeron dos discursos del periódico ABC, que no formaba parte de la muestra. Fueron en total 49 fechas de la semana compuesta. Los artículos editoriales en la página editorial o de opinión de los periódicos objeto de estudio en la mayoría de las fechas no publicaron artículos
  • 6. editoriales que abordaran ese tema, asunto o problema, razón por la hubo que realizar cambios. Se analizaron 5 artículos editoriales de El norte, 3 de El Porvenir, 5 de Milenio y 2 del periódico ABC. Se elaboró un manual de contenido, con categorías y subcategorías, con su respectiva hoja de codificación. Se analizaron los elementos en funciones argumentativas, insertos en los escritos como: antecedentes, hechos, hechos colaterales, ejemplos, background, argumentos y su clasificación, principios generales, los elementos en función argumentativa y la conclusión orientadora. Marco referencial El lenguaje constituye la base principal del desarrollo intelectual del hombre y es un recurso para la construcción y comunicación de sus ideas en sus manifestaciones: oral, escrito, mímico, pictográfico, corporal, musical, táctil, numérico, visual, entre otros. Ha sido catalogado como un fenómeno social con significados y valores específicos, de acuerdo con su empleo y le interesa a la sociedad como recurso o instrumento que coexiste al lado de otros factores, en el campo de la usual y compleja actividad comunicativa. En el lenguaje las palabras tienen poder persuasivo y de disuasión a través de frases y razonamientos que apelan al intelecto. La deducción personal y las emociones son denotativas porque poseen significado y connotativas, ya que provocan asociaciones que persuaden y convencen (de la Fuente, 2006). El lenguaje en el periodismo requiere de recursos y formatos expresivos para narrar e interpretar lo que pasa diariamente en cualquier parte del mundo; no es lineal y está configurado por el habla coloquial, próxima a los sectores cultos que utilizan las construcciones sintácticas para expresar ideas. Por este conducto, el periodismo transmite datos objetivos, juicios lógicos y subjetivos de opinión, basados en la claridad de los enfoques para captar el interés de los receptores. El periodismo está integrado por otros lenguajes simples que influyen en la capacidad cognitiva del receptor para provocar efectos y lograr una comunicación distinta de la establecida a través del habla
  • 7. y del lenguaje poético. El esfuerzo del periodista por conseguir la comprensión de sus mensajes, junto al deseo de captar la atención del lector se logra mediante el empleo de un lenguaje mixto, de producción colectiva, derivada de la pluralidad de códigos que intervienen en la elaboración de mensajes, constituidos por series visuales lingüísticas, paralingüísticas y no lingüísticas. A través del lenguaje, el periodismo describe el mundo y su entorno pretendiendo crearlo o recrearlo, con apego a la verdad para satisfacer exigencias del receptor, ante la necesidad de conocer y estar informado. Los escritos periodísticos forman parte del discurso, en el cual la comunicación va más allá del hecho de producir oraciones correctas. De hecho, no siempre empleamos oraciones completas al hablar o escribir, y no todas las oraciones que podemos emplear son relevantes o apropiadas en un momento dado. La producción e interpretación de significado va más allá del nivel oracional. El ser un buen comunicador incluye lo que en sociolingüística se le denomina “competencia comunicativa”. El análisis del contexto es fundamental, al cuestionarse lo que le da unidad. Éste análisis se ocupa de la búsqueda de todo aquello que le da coherencia. Puede entenderse como un evento de comunicación, nacido en los sesentas y principios de los setentas. Zelling Horres acuñó este nombre en 1952. El estudio del análisis del discurso es extenso y, en ocasiones, difuso. Al distinguirlo de otras disciplinas se destaca un par de características que lo definen: una perspectiva lingüística funcional y una unidad de análisis supraracional. Estos estudios toman a la oración como unidad, pues la pragmática o la sociolingüística tiene sus raíces intelectuales no sólo en la lingüística sino también en las ciencias sociales. Hay otra noción fundamental para entender el vínculo entre discurso y sociedad, lo constituye la “ideología”, que es el equivalente cognitivo del poder. La ideología controla cómo los usuarios del lenguaje establecen un discurso, como miembros de grupos u organizaciones que comparten una
  • 8. identidad general, unos objetivos, valores, posiciones, de la vida cotidiana; por lo tanto, el discurso es necesario a la hora de producir las ideologías de un grupo (Van Dijk, 1997). La noticia, como relato de hechos, sucesos, acontecimientos o fenómenos naturales y sociales, en los cuáles se responde a un qué sucedió, quiénes participan, cómo, cuándo, dónde, por qué, se redacta en el marco de los llamados géneros periodísticos, los cuales se clasifican en informativos, interpretativos, híbridos y de opinión. Los géneros periodísticos son las distintas formas de informar y opinar adoptadas por el periodismo, sin marcadas divisiones, ya que poseen elementos en común como la palabra; son los modos o formas cómo se expresan los estilos periodísticos, según determinadas características. Son una forma de actuar ante el lector, con una finalidad semántica y retórica; son los modos de actuar y formas de ordenar el trabajo profesional de los periodistas, con pausas estéticas y funcionales para el lector (Casals, 2001). Son las modalidades de la creación literaria para ser divulgadas a través de los medios de comunicación y se convierten en vehículos, aptos para informar con actualidad, destinados a canalizarse en la prensa escrita; resultan imprescindibles, al establecer normas y criterios para la redacción de textos y facilitar su tratamiento y comprensión. Tienen una naturaleza cultural, pues nacen, se crean, construyen, cambian y evolucionan; son concretos e históricos. Reflejan el acontecer de un suceso y su interpretación; son la información correspondiente y su comentario o valoración por parte del periodista. Los géneros periodísticos responden al estilo e intención que tenga el autor, su finalidad y los propósitos de la empresa periodística. Los informativos son mensajes que proporcionan datos relacionados con los hechos acontecidos y utilizan como formas discursivas la descripción, la narración y la exposición. Los más representativos son la noticia, la entrevista y los reportajes. Los restantes son mensajes que transmiten ideas basadas en hechos; incluyen información y análisis, responden a los géneros interpretativos, ya que interpretan y enjuician los hechos sobre una
  • 9. normatividad establecida y se agrupan en: crónica, reportaje interpretativo y los relatos de las agencias noticiosas. El periodismo de opinión es la versión presente del antiguo periodismo ideológico y utiliza los acontecimientos como materia de trabajo esencial; hace uso del ecosistema ideológico, producido por los sucesos, ya que toma posturas y actitudes polémicas para influir en la opinión pública. El artículo editorial es una exposición periodística de ideas, causadas por noticias recientes y está considerado como género de opinión al igual que el editorial, la columna y la crítica. El artículo es el texto de opinión donde se manifiestan argumentos y procesos racionales que defienden una tesis, una posición o un punto de vista. El artículo es esporádico, escrito por personalidades de prestigio o firmas invitadas por la empresa periodística, quienes no son responsables directos de los contenidos de la página editorial sino de lo expresado por ellos (Gutiérrez, 1984). La estructura lógica de un artículo es planteamiento del asunto, su estudio, conclusiones y posibles soluciones; su comienzo es una de las partes más difíciles y exigentes, pues de su calidad depende que el lector sea atraído a la lectura del texto, ya que el párrafo o párrafos iniciales establecen el tono del trabajo: exaltado, sereno, académico, jocoso, irónico. El lenguaje del artículo editorial ofrece la información básica y proporciona la clave lógica, al concebir el escrito como analogía histórica, paradoja, símil o moraleja. El artículo editorial evita las frases rebuscadas, los datos innecesarios, comienzos extensos y explicativos, oraciones largas y el aporte de muchos argumentos. Es preferible seleccionar los elementos importantes y arrancar con un párrafo contundente y corto, luego presentar e introducir el resto de los datos. El editorial y el artículo editorial poseen fundamentos y características que los hacen distintos al resto de los géneros. Ambos escritos de opinión aparecen en revistas y noticiarios televisivos y radiofónicos, comentando los sucesos que la empresa o el Consejo Editorial consideran importantes y actuales; el editorial expone la doctrina del periódico y ambos desarrollan la labor ideológica de los medios. Se presentan en un lugar fijo (sección editorial o de opinión); sus fundamentos sostienen
  • 10. una doctrina, como forma de ver el mundo y tratan de difundirla. El periodista hace exposición de ella, con una finalidad propagandística, al enfatizar acontecimientos de los cuales ya se informó, en otras secciones del periódico. Ideología y periodismo: política editorial y página editorial El periodismo tiene la responsabilidad y compromiso de influir en el mejoramiento de la sociedad y las condiciones de la población; sin embargo, la carga ideológica de los mensajes se pone en función de beneficiar al grupo dominante, con la difusión de su hegemonía cultural. Las ideologías sustentan las definiciones profesionales acerca del criterio para decidir lo que merece ser noticia; quienes practiquen una ideología opuesta, no encontrarán trabajo si lo buscan o se les privará de éste si no aceptan determinadas normas. Las actividades cotidianas de los periodistas están influidas por la dominación social, los estudios culturales, las ideologías profesionales y las rutinas periodísticas. A través de la política editorial, la ideología permanecerá implícita o explícitamente incorporada a los mensajes a través de ideas, valores, creencias, posturas y doctrinas. Como sistema de valores, costumbres y tradiciones culturales, la ideología satura las decisiones y actitudes practicadas por directivos de las empresas periodísticas e integrantes de los Consejos Editoriales, quienes deciden lo que se publicará, acorde a sus intereses. Los actores y directores del proceso de producción, esbozan y construyen la política editorial y acuerdan los géneros de opinión que integrarán las áreas de la página editorial, el total de páginas dedicadas a esas formas de expresión, el lugar ocupado, el espacio físico y la periodicidad. (Graham, citado por Santamaría, 1997), considera que en el intercambio de opiniones entre editorialistas, los editores y el director de la página editorial se van construyendo criterios que se aplican a los redactores, conforme sus competencias. La página editorial o de opinión difunde la posición de la empresa periodística ante los acontecimientos que fueron noticia; es considerada la sección más importante y representa su columna vertebral, pues es la última visión donde se observa, enjuicia y analizan los hechos
  • 11. trascendentales que ocurrieron en la comunidad, el país y el mundo. La página editorial representa la postura institucional del periódico, frente a la realidad cotidiana y es el espacio donde la empresa informa a sus lectores sobre su posición política. Fraser (1978); Gutiérrez (1984); Ray y Taylor (2001). La línea ideológica o editorial se distingue, en relación con los partidos políticos existentes, así como en el contexto y sus posturas (Abril, 1999). En esta página se localizan los géneros de opinión e incluye un artículo de comentario que al no firmarse expresa la opinión del director o editor ante la empresa y sus lectores (Núñez, 2002). Los artículos editoriales, los cuales están cargados de ideología del autor o de la empresa periodística forman parte de la opinión pública. La opinión pública es considerada como estado y proceso, constituye el sondeo del estado de la opinión en un momento, con la distribución o diversidad de opiniones sobre un tema concreto, en un lugar y tiempo específicos. Tiene que ver con los conflictos y desacuerdos, en cuanto a cómo deberán ser resueltos los asuntos públicos (Crespi, 2000). Puede ser popular o del público; la primera se presenta en cualquier situación colectiva, traducida en un proceso cuantitativo de casos perso- nales, es pasajera y circunstancial; la segunda, requiere de una situación colectiva con principios, no es sólo la popularidad sino determinadas influencias en las opiniones del público (Cossío, 1973). El periódico influye en la opinión pública conformando tendencias sobre aspectos de la vida; su trascendencia moral se presenta de manera explícita en los editoriales, leídos por personas con determinado nivel cultural y social. A través de las planas editoriales, lo periodistas ejercen el derecho a denunciar injusticias, hechos delictivos o difundir su inconformidad o de grupos sociales que no poseen los recursos indispensables para expresar sus ideas. La opinión publicada a través del periódico hace llegar a los lectores el análisis y las interpretaciones de editorialistas y articulistas como líderes de opinión. A través de las opiniones, la sociedad evalúa el desempeño de sus gobernantes, quienes tratarán de ser favorecidos por los medios, por lo que la opinión periodística constituye la base y fundamentos de todo gobierno.
  • 12. La opinión editorial en los medios de comunicación masiva influye en los criterios de los sectores del público, quienes están interesados en una visión razonada de los acontecimientos y las declaraciones de los líderes (Ochoa, 1999). La capacidad persuasiva de la prensa estará en los textos que tratan de hacerlo, mediante razones y argumentos y cumple la función mediadora entre los contenidos publicados, la difusión de los hechos seleccionados y los comentarios que explica, analiza y juzga. Fabbri (cit. por Grandi, 1995) considera que la relación entre los medios de comunicación y la opinión pública es un sistema semiótico de representaciones, donde los miembros de las formaciones sociales viven imaginariamente las relaciones sociales de la realidad, reproducida simbólicamente por las ideologías. En los mensajes de opinión, las funciones del acto del habla conllevan ideología. Lo expresivo, apelativo y referencial proporciona credibilidad a los mensajes. Los procesos ideológicos narrativos y la opinión periodística constituyen funciones que se complementan y a veces se interfieren. Dentro del discurso periodístico, el lenguaje y estilo, el texto y contexto forman parte de la redacción de editoriales y artículos editoriales como géneros de opinión, acompañados de juicios, la argumentación, la retórica y la lógica, que son formas de expresión persuasiva para buscar la adhesión del público lector hacia los propósitos de quien expone un problema, dentro de un determinado contexto social. En la redacción de artículos editoriales, aparte de la opinión se requiere del empleo de la Lógica y Juicios, en los cuales se valoran e interpretan los hechos o acontecimientos que fueron noticia. El juicio es un acto de la inteligencia que une o divide dos ideas, mediante una afirmación o negación, sus elementos son: el sujeto, de quien se afirma o niega algo; el predicado, la idea señalada y el verbo, como relación entre ambos. Existe una clasificación de juicios, por su contenido (verdadero y falso), cuando está de acuerdo con la realidad y cuando no lo está; por su cualidad, afirmativo, cuando indica una relación de
  • 13. conveniencia y lo contrario; por su relación, en analítico, cuando está contenido en el concepto y sintético, cuando el predicado no pertenece al concepto expresado por el sujeto; por su modo de conveniencia: necesario, cuando el predicado tiene que convenir al sujeto; contingente, cuando puede o no convenir; imposible, cuando el predicado repugna al sujeto; razón de sujeto o cantidad, singular si se refiere a un sólo sujeto; resulta particular, si se refiere a varios sujetos de la misma especie y universal, cuando se refiere a todos los sujetos de una misma especie; por la razón de la cópula se divide en simple, consta de sujeto, verbo y predicado; compuesto, consta de más de un sujeto; de la modalidad: problemático, si manifiesta algo que pueda ser o no; apodíptico, si expresa algo necesario o imposible; asertórico, señala un hecho. Otra clasificación se refiere a los juicios: analíticos, sintéticos, hipotéticos, disyuntivos, categóricos, de hechos o realidades, de intenciones y de valor. La argumentación es una forma discursiva que pretende convencer al lector de los mensajes para que adopte una actitud ante los hechos; consiste en aportar razones para sustentar una opinión. Núñez, (1993) expresa que la argumentación periodística está puesta al servicio de una idea previa, según el tipo de mensaje y público lector u oyente que se combina con la exposición para expresar el tema o asunto seleccionado. Los argumentos se clasifican de varias formas: mediante ejemplos, por analogía, de autoridad, acerca de las causas, deductivos, procedimientos de enlace y disociación, los argumentos cuasi lógicos, contradicción e incompatibilidad, el ridículo y su papel, el procedimiento característico de identificación completa, análisis material y formal, la acusación de tautología, la regla de justicia, la reciprocidad, la transitividad, la inclusión de la parte en el todo, la división del todo en sus partes, de comparación, por el sacrificio, basados en la estructura de lo real, pragmático, el nexo causal, el fin y los medios, del despilfarro, de la dirección, de contagio, la superación, los enlaces de coexistencia, de autoridad, técnicas de ruptura y frenado, el discurso como acto del orador, el grupo y sus
  • 14. miembros, la argumentación por el ejemplo, la ilustración, el modelo y antimodelo, el razonamiento por la analogía, la metáfora. ( W e s t o n , 2 0 0 3 ) . Otra clasificación distinta de los argumentos es la siguiente: Procedimientos de enlace y disociación, Los argumentos cuasi lógicos Contradicción e incompatibilidad, El ridículo y su papel, El procedimiento característico de identificación completa, El análisis material y formal, La acusación de tautología, La regla de justicia, La reciprocidad, La transitividad, La inclusión de la parte en el todo, La división del todo en sus partes, De comparación, Por el sacrificio, Basados en la estructura de lo real, Pragmático, El nexo causal, El fin y los medios, Del despilfarro, De la dirección, De contagio, La superación, Los enlaces de coexistencia, De autoridad, Técnicas de ruptura y frenado, El discurso como acto del orador, El grupo y sus miembros, La argumentación por el ejemplo, La ilustración, El modelo y antimodelo, El razonamiento por la analogía y La metáfora ( P e r e l m a n y Olbrecht- Tyteca, 2000). La retórica como arte de persuadir mediante actos comunicativos, consiste en la elaboración programada no espontánea de mensajes efectivos que cumplan su objetivo de persuasión, ya que fundamenta sus recursos en temas indagados por el orador para convencer y adherir al público, utilizando refuerzos, mediante el empleo de los argumentos convenientes. Se ejerce para persuadir a un grupo, una asamblea o audiencia; su lenguaje se orienta más a impactar y persuadir que a informar y su objetivo principal consiste en inclinar al público a su favor; sus mensajes tienen dosis de variados elementos connotativos e impactantes. La empresa periodística y la de todos los medios masivos de comunicación forman parte de un Sistema Social abierto, por tanto, el periodismo y la producción de los mensajes periodísticos están inmersos de muchas formas en los sistemas sociales. Los sistemas sociales y la comunicación pública alcanzan mejor desarrollo y funcionamiento si están apoyados en las nuevas tecnologías de información y comunicación, con empleo de recursos financieros, materiales y humanos. Así, los conocimientos, creencias y valores unidos a una sólida
  • 15. base material, permiten a la organización trazarse finalidades específicas en sus procesos de producción. La producción en comunicación tiene proyección social porque produce bienes que son los productos comunicativos para satisfacer las necesidades informativas de la sociedad, en lo concerniente a lo local, nacional e internacional. Los medios masivos elaboran productos para la comunicación; como instituciones sociales transmiten acontecimientos sociopolíticos y son empresas relacionadas con los sucesos, interesadas en los hechos sociales; su producto es una versión pública de lo que sucedió y cumplen una función insustituible (Serrano, 1986). Un medio de comunicación es una organización que explica al público lo que pasa para reforzar o alterar sus criterios, convirtiéndose en estímulo provocador de opiniones y modificador de imágenes acerca de la realidad circundante (Filipi, 1997). El acceso público a los medios se presenta bajo dos criterios: las fuentes de información y los productos. En el primero emanan acontecimientos con valor noticia; en el segundo se considera la satisfacción de las necesidades del receptor y su derecho a ser informado. La función principal del periodismo está condicionada por lineamientos del sistema social, en las empresas destinadas a la elaboración de productos para las audiencias. El periodismo se manifiesta en una empresa específica que posee organización, misión, visión y valores, con una normatividad expresada en diferentes niveles, conforme a las circunstancias del discurso y sus modalidades: noticia, editorial y artículo editorial, entre otros. Resultados Luego de terminar el análisis de contenido, en los periódicos objeto de estudio, más el diario agregado, por las razones expuestas, encontramos los siguientes datos. El primer objetivo del presente estudio queda contestado con los siguientes hallazgos: los dos precandidatos demócratas a la nominación presidencial Hillary Clinton y Barack Obama fueron citados en promedio cada uno, en tres y cuatro ocasiones, en cada diario objeto de estudio. Lo que es una manifestación del impacto que por diversas circunstancias tuvieron estos dos contendientes a
  • 16. la presidencia de los Estados Unidos, debido a lo inédito de los acontecimientos en la historia de ese país. En los discursos periodísticos acompañaron sus nombres con una dosis extensa de adjetivos que enfatizan y proporcionan mayor carga lingüística a sus nombres y conjunto de atributos. En cuanto al segundo objetivo, el estilo del lenguaje utilizado en Milenio se clasifica como periodístico, narrativo, descriptivo y coloquial; en El Norte fue periodístico, descriptivo, narrativo, meloso, literario y coloquial; y en El Porvenir, resultó ser periodístico, descriptivo, narrativo, didáctico, diplomático y coloquial. En cuanto al tono, en el diario Milenio, el utilizado se clasifica como alentador, amable, irónico y agresivo; en el diario matutino El Norte, fue empleado en los discursos de la siguientes forma: amable, irónico, festivo y jocoso; en El Porvenir, quienes redactaron los discursos periodísticos utilizaron un tono amable, serio, agresivo y preocupante y ameno. En conjunto, el tono empleado en los diarios objeto de estudio, tanto en sus titulares, como en el desarrollo del discurso, es accesible y apto para que lo entienda la mayoría de los públicos, salvo en El Porvenir, el cual, en ocasiones utiliza un lenguaje diplomático, porque emplea palabras rebuscadas, poco entendibles para muchos lectores. En cuanto al tercer objetivo y después de haber leído los artículos editoriales de la semana conformada, encontramos que en El Porvenir, los articulistas editoriales no incluyen antecedentes ni planteamiento, emplean poco la opinión. Recurren al constante uso de juicios, en sus diferentes clasificaciones. No proporcionan posible solución al tema o asunto tratado, en cada discurso, ni consideran una conclusión, como lo manifiestan los sustentos teóricos de los géneros de opinión. En El Norte, tampoco los articulistas leídos de la muestra, incluyen antecedentes ni planteamiento, al problema o asunto expuesto. Recurren con regular frecuencia a la opinión y emplean en gran medida los juicios, en sus diferentes clasificaciones. Tampoco proporcionan una posible solución al problema o asunto abordado, ni incluyen una conclusión, conforme a los fundamentos teóricos.
  • 17. En Milenio, quienes redactan los artículos editoriales no utilizan tampoco antecedentes ni planteamiento del asunto o problema expuesto sino que entran directamente al desarrollo del tema. Emplean regularmente la opinión y con más frecuencia los juicios, en sus diferentes tipos. Al igual que los articulistas de los diarios anteriores, no presentan una posible solución al tema comentado ni una conclusión, conforme a los lineamientos teóricos establecidos. La misma situación se presenta en el diario ABC. En lo concerniente al cuarto objetivo, descubrimos que en los periódicos objeto de estudio, en su página o sección editorial, las opiniones o puntos de vista plasmados por los articulistas editoriales se manifestaron así: En El Norte utilizan de 2 a 3, por discurso y todas son de los autores. En El Porvenir, las opiniones son poco empleadas, se localizaron en promedio de 1 a 2, por discurso y pertenecen a los autores. En Milenio, los articulistas editoriales emplean de 2 a 3 opiniones, en promedio, por discurso y también todas son de su propia autoría. Situación similar se presentó en el matutino ABC. Respecto a los juicios, en los diarios analizados, en su página o sección editorial, éstos fueron notorios en todos los discursos periodísticos, pertenecientes a la semana compuesta. Se emplearon de la siguiente forma: En El Norte, se localizaron de 7 a 9 juicios, en promedio, de las siguientes clasificaciones: categóricos, analíticos, hipotéticos, de hechos o realidades y juicios de valor. Por su parte, en El Provenir se presentan de 6 a 8 juicios, ubicados en las siguientes clasificaciones: de valor, categóricos, de intenciones, analíticos, sintéticos, de hechos y realidades y juicios de valor. En Milenio, los articulistas exteriorizaron, en promedio de 5 a 7 juicios por discurso, clasificados así: sintéticos, categóricos, hipotéticos, de hechos y realidades y juicios de valor. Cantidades similares y variedad de juicios se encontraron en El periódico ABC, aunque no formaba parte de la muestra. Por otra parte, los resultados del quinto objetivo, relacionados con la argumentación y la tesis, donde implícitamente los articulistas editoriales pretenden convencer y adherir al público a su causa o
  • 18. formas de pensar, tratan de convencerlo con diferentes recursos y su principal propósito es lograr la persuasión. Para tal efecto y después de haber leído los discursos y captado su contenido, se deduce que se obtienen de dos a tres argumentos, en cada uno de los textos periodísticos de El Norte. La clasificación de estos argumentos es así: la argumentación por el ejemplo, de autoridad, deductivos, contradicción e incompatibilidad, el ridículo y su papel, de comparación, el nexo causal, el fin y los medios. Dentro de esta argumentación y conforme a lo expuesto por el articulista editorial se deducen de una a dos tesis en cada escrito, las cuales podrán demostrarse con los hechos, hechos colaterales, opinión, juicios, ejemplos, background y la conclusión orientadora. En El Porvenir obtuvimos que en cada uno de ellos se deducen de dos a tres argumentos y su clasificación es: contradicción e incompatibilidad, la división del todo en sus partes, comparación, nexo causal, la argumentación por el ejemplo, el fin justifica los medios. En la argumentación se infieren de dos a tres tesis, aproximadamente, las cuales son probadas con los elementos en función argumentativa. En Milenio se deducen entre uno y dos argumentos, los cuales están clasificados como: de comparación, pragmático, de autoridad, la reciprocidad. De ellos se infieren, en promedio, de dos a tres tesis, las cuales podrán ser comprobadas con los elementos en función argumentativa. Situación similar en promedio se encontró en el rotativo ABC. Respecto a estos últimos, obtuvimos que no consideran antecedentes; en los tres periódicos objeto de estudio y en El ABC aparecen de dos a tres hechos y algunos hechos colaterales. Citan muy pocos ejemplos. Si incluyen opinión y juicios. Hay una buena cantidad de background, producto de las experiencias de los articulistas. Se deducen entre una y dos conclusiones orientadoras, en cada artículo, en los diarios regiomontanos.
  • 19. Conclusiones 1ª.Los artículos editoriales redactados y publicados en los diarios regiomontanos objeto de estudio, enfatizaron ampliamente la presencia de los precandidatos demócratas a la nominación presidencial, en los Estados Unidos, Hillary Clinton y Barack Obama; ella por ser la primer mujer en aspirar al puesto y él. por ser el primer afroamericano, en la historia de ese país. 2ª.El lenguaje utilizado en la redacción de los discursos es de estilo periodístico, enfatizado también como narrativo, descriptivo, didáctico, diplomático y coloquial. Varía un regularmente, según el diario. En cuanto al tono, las clasificaciones más utilizadas fueron: amable, serio, agresivo, ameno, preocupante, irónico y festivo. Cuatro clases o tipos en promedio por periódico y varía de un diario a otro, según la intención del autor y estilo que lo caracteriza. 3ª.Respecto a los fundamentos que sustentan la teoría de los artículos editoriales, como géneros de opinión y en la redacción de su estructura, ningún discurso presenta planteamiento del asunto, tema o problema abordado, incluyen opinión regularmente y recurren mucho los redactores al empleo de los juicios. Tampoco ningún artículo editorial de la muestra considera una posible solución al problema o asunto tratado ni tampoco una conclusión. 4ª.Las opiniones utilizadas son en promedio de dos a tres por cada discurso periodístico y son de los propios autores, en todos los casos. Los redactores recurren ampliamente al empleo de los juicios, en un promedio de 5 a 7, por texto y por periódico, siendo sus principales clasificaciones: categóricos, analíticos, sintéticos, de hechos o realidades, juicios de valor e hipotéticos. 5ª.Después de la lectura y análisis de los artículos editoriales se deducen e intuyen de 1 a 2 argumentos, de diferentes clasificaciones, siendo las más significativas: por el ejemplo, de autoridad, el ridículo y su papel, el nexo causal, el fin justifica los medios y de comparación. Cada argumentación está sustentada por una o dos tesis, que pueden ser comprobadas en la mayoría de los casos por los elementos en funciones argumentativas. Se deducen, además, 1 ó 2 conclusiones orientadoras que contribuyen a la persuasión y la adhesión del público lector.
  • 20. Referencias Bibliográficas Baena Paz, Guillermina (1993). Géneros Periodísticos Informativos. México: Pax México. Casals Carro, María Jesús (2001). La narrativa periodística o la retórica de la realidad construida. Estudios sobre el mensaje periodístico. Nº 7. ISSN: 1134-1629. Casals Carro, María Jesús (2004). Mensajes periodísticos y sociedad del conocimiento. Madrid: Fragua. Cossío, Carlos (1973). La opinión pública. Buenos. Aires: Paidós. Crespi, Irving (2000). El proceso de opinión pública. Barcelona: Ariel Comunicación. Davara Torrego, Francisco J. en Casals Carro, María de Jesús (2004). Mensajes Periodísticos y Sociedad del Conocimiento. Madrid: Fragua. De la Fuente Valdez, Sergio M. (2006). EL Editorial y el artículo editorial en la prensa regiomontana: Correspondencia teórico-práctica. La Habana: Facultad de Comunicación. Dijk, Teum A. Van (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós Ibérica Filipi, Emilio (1997). Fundamentos del periodismo. México: Trillas. Fraser Bond, F. (1978). Introducción al periodismo. México: Limusa. Grandi, Roberto (1995). Texto y contexto en los medios de comunicación. Barcelona: Bosch. Gutiérrez Palacio, Juan (1984). Periodismo de opinión. Madrid: Paraninfo. Kovach, Bill y Rosentiel, Tom (2003). Los Elementos del periodismo .Madrid: Ediciones El País. Martínez Albertos José L.( 2001) Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Paraninfo, McCarthy y Carter (1994-9). Núñez Ladevéze, Luis (1993). Métodos de redacción periodística y fundamentos de estilo. Madrid: Síntesis. Núñez Lavedéze, Luis (2002). Introducción al periodismo escrito. Barcelona: Ariel Comunicación. Ochoa, Oscar ( 1999 ). Comunicación política y opinión pública. México: Mc Graw Hill. Perelman, Chaim y Olbrechts-Tyteca.. (2000). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos. Ray Teel, Leonard; y Taylor, Ron (2001). Sala de redacción. México: Gernika. Renkema, Jan (1999). Introducción a los estudios del discurso. Barcelona: Godisa. Renkema, Jan (1999). Introducción a los estudios del discurso. Barcelona: Godisa. Santamaría Suárez, Luisa (1997). Géneros para la persuasión en periodismo. Madrid: Fragua. Serrano, Manuel (1986). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Editorial. Wagner Echeagaray , Carlos (2000). Déjame que te cuente. México: Trillas. Weston, Anthony (2003). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.