SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
INTEGRACION URBANA Universidad de las Américas  F.A.D.A  SEMINARIO DE INVESTIGACION
Universidad de las Américas  F.A.D.A  “ INTEGRACION SOCIOCULTURAL” CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACION PROFESORES: ARNALDO RUIZ + ANDREA SANTA CRUZ ALUMNA: PAULA ZUÑIGA RIFFO
Universidad de las Américas  F.A.D.A  INDICE INTRODUCCION ETAPA PREPARATORIA INVESTIGACION PREVIA CONSEPCION DE LA IDEA  PROPOSITO DESCRIPCION  PROBLEMA OBJETIVO  PREGUNTAS JUSTIFICACION FUNDAMENTACION MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL MARCO FILOSOFICO TIPO DE INVESTIGACION HIPOTESIS DISEÑO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFIA 1………………………………………................ 2……………………………………………………… 3……………………………………………………… 4……………………………………………………… 5……………………………………………………… 6……………………………………………………… 7………………………………………………………  8……………………………………………………… 9……………………………………………………… 10……………………………………………………. 11……………………………………………………. 12……………………………………………………. 13……………………………………………………. 14……………………………………………………. 15……………………………………………………. 16……………………………………………………. 17……………………………………………………. 18……………………………………………………. 19……………………………………………………. “ INTEGRACION SOCIOCULTURAL”
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],INTRODUCCION “ INTEGRACION SOCIOCULTURAL” Universidad de las Américas  F.A.D.A
Universidad de las Américas  F.A.D.A  ETAPA PREPARATORIA PASO 1 “Concebir la idea a investigar” proceso de investigación
INVESTIGACION PREVIA Generar la integración social de habitantes que habitan en sectores urbanos marginales, de manera que se apropien de su espacio publico, siendo la cultura su cobijo. De esta manera se pretende erradicar la delincuencia.  IDEA  Aun es una realidad que los habitantes vivan en un real hacinamiento, careciendo, en muchos de los casos, de las necesidades básicas. Causa de este hacinamiento, el habitante es empujado  a  las calles, las cuales también carecen de las necesidades básicas para acogerlos de una manera amable, siendo estas, un agresor constante para la sociedad. Universidad de las Américas  F.A.D.A
INVESTIGACION PREVIA Cuando el usuario deja de ser un ente de una metrópolis, y pasa a ser habitante que se identifica con su entorno inmediato, es decir, con su propio barrio. Aun es una realidad que los habitantes vivan en un real hacinamiento, careciendo, en muchos de los casos, de las necesidades básicas. Causa de este hacinamiento, el habitante es empujado  a  las calles, las cuales también carecen de las infraestructura para acogerlos, transformándose en  una amenaza para la sociedad. Crecimiento poblacional! Aglomeración habitantes IDEA  Universidad de las Américas  F.A.D.A
INVESTIGACION PREVIA En el contexto de la vivienda social en Chile existe un problema de desarraigo de la población respecto al conjunto habitacional. Se construyen conjuntos habitacionales que dan respuesta a la carencia de alojamiento, pero no tienen en cuenta el contexto en el que se insertan. La población no siente la vivienda como suya, no se sienten dentro del barrio, lo cual ocasiona problemas de aislamiento, ausencia de vida pública, deterioro de los espacios públicos, delincuencia, etc.  Hoy en día el problema de la delincuencia está completamente inserto en la agenda pública del país. Muchas veces vemos que las políticas para enfrentar este problema son la mayoría de las veces ineficientes o apuntan a solucionar los efectos pero no las causas del problema.  CONCEPCION DE LA IDEA Universidad de las Américas  F.A.D.A
INVESTIGACION PREVIA TITULO / INTRUDUCCION / PROPOSITO “ PLATAFORMA DE INTEGRACION SOCIAL” Las manifestaciones y consecuencias sociales de la marginación pueden variar según la escala en que ésta se presenta.  Los indicadores de marginación disponibles a escala de municipios,  permiten obtener una perspectiva general de los niveles de exclusión a nivel comunal, pero son de poca utilidad para identificar la marginación a escala en el entorno urbano, esto es, en los distintos barrios y zonas que integran las ciudades.  Esta dimensión es importante, ya que es en los barrios donde se desarrolla la vida familiar y gran parte de la vida social de los individuos, y por tanto, un lugar donde existe la carencia de condiciones sociales adecuadas tiene un impacto negativo directo sobre el bienestar de las familias, los niveles de socialización de niños y jóvenes y, en forma más general, las oportunidades disponibles para que los habitantes desarrollen sus capacidades. Universidad de las Américas  F.A.D.A
INVESTIGACION PREVIA TITULO / INTRUDUCCION  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Entrega original viviendas Necesidad de mas espacio! Universidad de las Américas  F.A.D.A
INVESTIGACION PREVIA PROPOSITO Debido a que estas consecuencias negativas escapan al control personal y familiar, es necesario el apoyo de programas externos, que conozcan en terreno estos problemas para revertirlas.  Sin embargo, el diseño y aplicación de programas sociales dirigidos a abatir la marginación al interior de los barrios a través de equipos multidisciplinarios,  requiere de herramientas que permitan identificar, además de los niveles generales de marginación a escala de barrio y la incidencia de la pobreza en los hogares, las estadísticas espaciales de la marginación a escalas mayores, ya sean poblaciones completas, sectores específicos o zonas de la ciudad. Mas que hablar de temas “urbanos” y dejarlos en teoría, se requiere conocer en terreno una necesidad real, la cual es mucho mas que rescatar una esquina y transformarla en un área verde, es mucho más que plantar un árbol y instalar una banca para que el vecindario se junte. Existen temas mas trascendentes en los barrios marginales y de los cuales nadie se ha preocupado  y resuelto de manera eficaz y real. Los municipios generan proyectos, a veces destinan dinero, del cual llegan solo la mitad de los recursos. La preocupación de la calidad de vida de un grupo determinado de personas, está ligado con el problema por la preocupación real del habitante, lo que radica en que éste habitante se comprometa e identifique  con su entorno inmediato como lo es el barrio.  Universidad de las Américas  F.A.D.A
INVESTIGACION PREVIA DESCRIPCION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],………………………… HACERNOS CARGOS DE LOS ESPACIOS URBANOS………………….. HACERLOS HABITABLES  EN  EL PRESENTE,  PARA UN MEJOR FUTURO SOCIAL” Universidad de las Américas  F.A.D.A
Universidad de las Américas  F.A.D.A  ETAPA PREPARATORIA PASO 2 “Plantear el problema de la investigación” proceso de investigación
DESCRIPCION PROBLEMA El mayor problema se genera por parte de las políticas sociales, ya que tiene como primera prioridad, el otorgamiento de la vivienda, olvidando totalmente su entorno urbano inmediato. En la totalidad de los casos, dichas viviendas sociales son marginadas de la metrópolis, causadas por una estigmatización innata que poseen estas poblaciones, por lo cual, son ubicadas  en las periferias de la cuidad, quedando el habitante completamente aislado y desintegrado, careciendo de las necesidades básicas para una vida digna; lugares con alto riesgo de desastres naturales y de otros tipos de inseguridades. Las condiciones de marginalidad y de pobreza urbana están fuertemente asociadas a la ausencia de una política enérgica y significativa frente al problema de la pobreza. Esto ha provocado, entre otras consecuencias, que los pobres de la ciudad estén restringidos a la construcción de modos de vida basados en estrategias de supervivencia, las cuales se centran casi exclusivamente en la adaptación de sus condiciones y no en su transformación. Igualmente, los habitantes de los barrios se refugian en lo comunitario, creando mecanismos compensatorios de distinta naturaleza Campamento “Lo Castillo” Pudahuel Universidad de las Américas  F.A.D.A
DESCRIPCION PROBLEMA Por último, resta recordar que al hablar del contexto urbano es necesario evaluar aquellos elementos y atributos estructurales que le son propios; nos referimos a las condiciones físicas y ambientales de la vivienda, de la red de servicios (agua, luz, aseo urbano), de la infraestructura urbana, del transporte público y de las condiciones de localización de los espacios habitados. El déficit o carencia absoluta de estos servicios ha sido fuente de conflicto y de lucha permanente por parte de los sectores marginales y pobres de la ciudad. Casetas sanitarias  Condición existente campamento Universidad de las Américas  F.A.D.A
DESCRIPCION PROBLEMA CULTURA La cultura no se encuentra integrada a la actual sociedad, lo cual dificulta el interés del habitante por su entono inmediato, se sienten como extranjeros en su propio espacio. Los barrios marginales carecen de espacios urbanos. que cobijen  las diversas manifestaciones culturales y capacidades de la comunidad,  logrando la integración,. La cultura debe pasar a ser parte de las necesidades básicas de un ser humano. “ Población El Volcán” Pte Alto Universidad de las Américas  F.A.D.A
DESCRIPCION PROBLEMA EDUCACION Escuela básica “Manuel Plaza” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La  constitución establece el acceso a la educación media y básica como un derecho para todos, sin ser exclusiva para nadie, pero sin embargo, olvidan de dotar a estas poblaciones marginales de establecimientos educacionales, provocando fuertes repercusiones en la actual sociedad. El acceso a la educación constituye un elemento fundamental para el crecimiento de las potencialidades individuales. Por una parte, la escolaridad se asocia a la acumulación de capital humano ya mencionado y a su utilización en la búsqueda de mejores oportunidades laborales. Universidad de las Américas  F.A.D.A
OBJETIVOS PROBLEMA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],“ Población El Volcán” Pte Alto Universidad de las Américas  F.A.D.A
OBJETIVOS  PROBLEMA ,[object Object],“ Población El Volcán” Pte Alto Universidad de las Américas  F.A.D.A
PREGUNTAS PROBLEMA 1.  ¿En que momento un individuo deja de ser un espectador de lo que sucede a su alrededor y se transforma en un habitante que considera lo que tiene en su entorno y lo transforma en una herramienta para el mejoramiento de su calidad de vida? 2.  Los habitantes o pobladores o individuos (según como ellos se clasifiquen) ¿estarán dispuestos a cambiar su hábito de vida y ser partes de un cambio en la mejora de su calidad de vida?  3.  es la integración social, posible de integrar por medio de la cultura y la capacitación. 4.  Es el  espacios urbanos, capas de acoger las necesidades socioculturales de los barrios marginales? 5.  Que tipo y cantidad de capacitación, es la necesaria para la inserción laboral? 10-  Los habitantes ¿estarán dispuestos a cambiar su hábito de vida y ser partes de un cambio en la mejora de su calidad de vida?  Universidad de las Américas  F.A.D.A
JUSTIFICACION PROBLEMA 41,4 18,5 56,3 29,5 1990 2000 METROP RURB El total de asentamientos precarios registrados en el Catastro de Campamentos y asentamientos Irregulares, realizado el año 1997 por la Facultad de Arquitectura y urbanismo de la Universidad de Chile , es de novecientos setenta y dos (972) campamentos. Universidad de las Américas  F.A.D.A
FUNDAMENTACION PROBLEMA Para llevar a acabo el  proyecto y propuestas mencionadas, se usarán 2 vías: El Programa Chile Barrio, que es una iniciativa del gobierno cuyo propósito es: “ contribuir a la superación de la pobreza de los habitantes de asentamientos precarios identificados en el Catastro Nacional de Asentamientos Precarios, poniendo a su disposición alternativas para un mejoramiento sustancial de su situación residencial, de la calidad de su hábitat y de sus oportunidades de inserción social y laboral”. (D.S. N°20. MINVU /98). Esto es orientado específicamente al apoyo de las familias en la etapa de consolidación del nuevo barrio que se forma posteriormente a la erradicación o radicación según sea la modalidad de solución del problema habitacional. Trabajar en conjunto con el municipio y los pobladores Utilizar los proyectos fosis, que vienen con financiamiento incorporado  Universidad de las Américas  F.A.D.A
Universidad de las Américas  F.A.D.A  ETAPA PREPARATORIA proceso de investigación PASO 3 “Elaborar el Marco Teórico”
MARCO TEORICO “ Para quienes hoy viven y trabajan en Chile, eso de poder “virtualmente viajar en pocos minutos de Dallas a Bangladesh, es un hecho. Esta forma de vida, en la que frecuentemente conviven en un mismo momento y lugar realidades extremadamente opuestas, hace coexistir riqueza y pobreza de manera paralela. Tal realidad local es una traducción de la situación del país en el contexto global; al respecto, Josse Van der Rest, decía a un grupo de estudiantes de arquitectura chilenos: “ustedes tienen el deber en el mundo de mediar entre los de abajo muertos de hambre, y los de arriba que no encuentran la manera de bajar de peso”. Llevado al trabajo de un arquitecto, implica poder hacer desde una mediagua, hasta la cartera proyectada por la arquitecta Zaha Hadid para Louis Vuitton, lo que a su vez significa poder tener como cliente desde un indigente del Hogar de Cristo, hasta a una empresa francesa que diseña ropa y complementos exclusivos preferentemente en piel. La “angustia social” a la que se refiriera alguna vez Matta-Clark no es más que una manera de ponerle nombre a situarse concientemente en el espacio físico, ético y político que separa la mediagua de la cartera. Existe un límite que la sociedad instaura para determinar lo que es “primera necesidad”, es decir, un cierto estándar mínimo, con el que se resuelve tanto la definición de pobreza como la manera de actuar sobre ella. La forma en que los arquitectos operan y cómo su trabajo pertenece a este orden más amplio, ha sido distinta según ha evolucionado la realidad ético-política del país. Así por ejemplo, en los 60s presentaba tanto un contexto como una aproximación disciplinar distinta al Chile turbocapitalista neoliberal de hoy [con su arquitectura turbocapitalista neoliberal de hoy]. Nicolás Valenzuela Levi  Arq. Universidad Católica de Chile  www.cientodiez.cl “ Población El Volcán” Pte Alto Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO TEORICO Ni la “calidad” ni la paradoja de la ausencia de arquitecto son motivo alguno para excluir a esta “obra” de la producción arquitectónica local. La razón: tanto la mala calidad como el anonimato de sus autores han caracterizado a la Arquitectura Social chilena: “Es muy difícil saber a estas alturas si detrás de los grandes conjuntos de “vivienda social” están todavía los arquitectos. Esto ha definido una condición de anonimato en la relación obra-creador; al abandonar el campo de lo arquitectónico y sumergirse en una forzada clandestinidad, se pierde la necesaria responsabilidad pública del arquitecto frente a su obra” Yendo al otro extremo, en la entrevista que realizamos a Mathias Klotz, explicaba que la producción destacada de su generación egresada en la década de 1990 se debía en gran parte a la situación económica favorable de esos días: las casas de veraneo, la proliferación de malls y tiendas lujosas eran los encargos que surgían por esos años. Pero pareciera que hoy no basta construir casas para sus madres en litorales ideales, o casas para sus hermanas en comunas acomodadas. El cliente ideal es escaso y los arquitectos somos muchos. En tiempos que el Estado ha dejado de ser el “príncipe moderno de la arquitectura” y el mecenazgo se agota, parece urgir una actitud activa que sepa dar respuestas a nuevos encargos de la ciudad. Un cambio reciente: la obra ganadora de la última Bienal de Arquitectura de Chile fue el conjunto de Vivienda Social en Quinta Monroy proyectado por el equipo de Elemental. Planteamientos que de ahí vienen, como “no verlo como un problema ético, sino como un reto intelectual”, abren un cuestionamiento racional sobre problemáticas sociales que puede ganar peso frente a los problemas reales de la ciudadanía. Francisco Quintana Arq.Universidad Católica de Chile  www.cientodiez.cl “ Campamento Carlos Oviedo” Pte Alto Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO TEORICO Se presenta a continuación, material referente al tema: “ También es necesario asumir que las ciudades y los barrios son entidades que evolucionan, sufriendo cambios que no siempre producen renovación, progreso e integración. A veces, generan deterioro, pobreza y segregación. En este contexto, las ciudades y los barrios son una gran oportunidad para el desarrollo social, pero al mismo tiempo son un desafío y requieren de un gran esfuerzo, responsabilidad, solidaridad y respeto entre todos sus habitantes”. Además de hablar de los barrios, el MINVU lo asocia al desarrollo urbano   “ En materia de Desarrollo Urbano, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene entre sus objetivos generar las políticas, proponer las leyes y normas, diseñar y aplicar los programas de inversión y materializar los proyectos y obras urbanas que fomenten el desarrollo equilibrado de las ciudades y sus barrios. Conjuga así los intereses particulares con los intereses comunes, aumentando los niveles de acceso a los servicios básicos, disminuyendo los déficit en infraestructura urbana, rescatando y valorando elementos naturales y espacios públicos. Da prioridad a la utilización de recursos públicos en los sectores más carentes y, al mismo tiempo, coordina inversiones de recursos provenientes de distintas fuentes, para lograr complementación espacial y temporal e, incluso, activar otras inversiones”. Programas Inversión Obras Urbanas MINVU Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO TEORICO Campamento “Lo Castillo” Pudahuel Universidad de las Américas  F.A.D.A  “ Más de un 75% de la población total del país habita hoy en día en áreas urbanas; y más del 50% lo hace en áreas de carácter metropolitano. Estos asentamientos constituyen las ciudades y al interior de estas, la población tiende a agruparse e identificarse con determinados sectores denominados barrios. Estas agrupaciones responden a una serie de factores históricos, culturales, sociales, económicos y geográficos, entre otros” (Raczvnski 2006) En el mismo articulo menciona además… “ Las entidades urbanas denominadas ciudades y barrios presentan un conjunto de ventajas para el desarrollo y calidad de vida de las personas, tales como oportunidades de estudio y trabajo, oferta de servicios, negocios, comunicación, cultura y recreación. No obstante, traen consigo también un conjunto de problemas que ejercen fuerzas contrarias al desarrollo por todos deseado. Por ejemplo, marginalidad, pobreza, inseguridad, desintegración social, contaminación y pérdida de salud, cuyos efectos son sentidos por toda la población en distintos grados, pero sin lugar a dudas afectan mayoritariamente a las personas más pobres” (Raczvnski 2006) Politico Social:  Dagmar Raczynski (www.chilebarrio.cl) 2006
MARCO TEORICO “ Yo estoy bien agradecida del Chile Barrio porque ¡pucha que se sufre vivir en el campamento!”  “Mi hija llegó hasta tercero básico y yo nunca fui al colegio, así que ya hablamos con mi marido y vamos a hacer primero y segundo básico juntas, el próximo año. Mi hija Angélica ya no quiere ir al colegio sola porque sus compañeros la molestaban mucho al ver era más grande que el resto”. Angélica, la hija menor: “me daba miedo ir al baño al pozo negro. Ahora es distinto porque no veo a mi mamá desesperada por la situación”.  La señora Guilman: “Cuando llegamos al campamento hace cinco años, mi hijo se enredó con malas juntas y cayó en la droga. Ahora ya no está viviendo con nosotros”, se queda pensativa dando paso a un silencio cargado de melancolía.  Pero cambia de tema y compara su momento actual con el pasado en el campamento.   “ Cuando mi marido no tenía trabajo me conseguía alimentos para mis niños con los vecinos. Menos mal que ahora él tiene trabajo, ahora todo es tan distinto porque ahora tengo agua y luz y tranquilidad...”.   Sra. Guilman Barrera/Ex Campamento Carlos Oviedo www.chilebarrio.cl Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO TEORICO Nos gustaría abrirnos a problematizar tanto la definición que la sociedad hace de sus “primeras necesidades”, como lo que se entiende por Arquitectura Social. Alguien podría decir incluso que el veraneo es una primera necesidad, usando como evidencia la toma ilegal de terrenos costeros para ese fin en Puerto Viejo. También habría que abandonar la idea [reduccionista, poco realista y nada de creativa] que limita la “arquitectura social” a sólo vivienda social, para ampliar la definición del verbo hacer arquitectura a lograr satisfacer [con extrema eficiencia y economía de medios] las necesidades básicas de equipamiento cultural, deportivo e incluso religioso. “Intentar llevar arquitectura donde antes no llegaba". El enorme potencial de una nueva Arquitectura Social que encuentre maneras, antes inexistentes, de satisfacer necesidades básicas, permitirá hacer arquitectura donde antes no se hacía. También permitirá mejorar la ciudad [monótona e insuficiente] generada por la repetición indiscriminada de viviendas sociales. Tal vez haga posible que simplemente haciendo arquitectura se logre satisfacer bastantes carencias extremas del territorio en el que todavía muchos habitan en forma marginal. Evidentemente la comida es lo primero. Queda definir cuándo viene la arquitectura. Nicolás Valenzuela Levi  Arq. Universidad Católica de Chile  www.cientodiez.cl Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO TEORICO Puerto Viejo, playa de la III Región donde existe una toma con 2.000 casas de veraneo; una Galería de Arte de nivel internacional, en medio de barrios residenciales de clase media-baja y baja de la comuna de Pedro Aguirre Cerda; las citadas playas; son todos ejemplos de respuestas espontáneas a carencias que no han sido incorporadas por los actores oficiales como necesidades urgentes. La Arquitectura Social se ha entendido en Chile únicamente como la construcción de Vivienda Social; si las Playas de Lavín fueron una respuesta de politiquería populista a un problema existente, es urgente que como arquitectos generemos una producción arquitectónica que tenga algo que ver con las necesidades de la mayoría de la población; se requiere una diversificación y ampliación doble: de las problemáticas que constituyen el origen y la “materia con la que se opera”, por un lado, y de la respuesta programática, material-formal y de gestión de un “proyecto de arquitectura”, por otro. Un mayor peso social requiere que los arquitectos, como profesionales que aspiran a ser los actores técnicos válidos, se cuestionen por lo menos si el problema de la Arquitectura Social no se limita sólo a la primera vivienda. Si nuestro campo de acción es la ciudad, entonces las esferas en que puede existir una Arquitectura Social se amplían necesariamente a equipamientos, cultura e incluso la recreación. Significa realizar un salto de escala, desde la vivienda, al barrio, luego a la comuna y por último a la ciudad. Francisco Quintana Arq.Universidad Católica de Chile  www.cientodiez.cl Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO TEORICO “ Muchas veces los pobres nos conformamos, pero uno puede cambiar su calidad de vida y estar un poco mejor que antes...yo como soy una mujer perseverante y gracias a la oportunidad del Puente, mi vida ha cambiado del cielo a la tierra” Sara, casada, madre de cuatro hijos -dos de los cuales estudian en la universidad-, es una mujer decidida a emprender con su amasandería con apoyo de todo su grupo familiar.  “ Ahora quiero terminar mi enseñanza media y prosperar con mi negocio por supuesto”, sentenció la participante de la iniciativa cuyo objetivo es mostrar a los beneficiarios y beneficiarias del programa que pueden mejorar sus condiciones de vida, interviniendo específicamente en la dimensión económica de la pobreza a través del desarrollo y uso de sus capacidades personales, generando ingresos autónomos por un monto superior a la línea de la indigencia. “Estamos tan agradecidos por la oportunidad que nos ha dado el gobierno.......Viví veintiún años arrendando por todos lados y ahora tengo mi casa. Además tengo dos hijas que estudian en la universidad gracias al Puente. Ellas fueron a un preuniversitario y eso las ayudó”, mencionó orgullosa.  Sra. Sara Arredondo/Cambio calidad de vida www.chilebarrio.cl "Muchas veces nos conformamos, pero uno puede cambiar su calidad de vida" Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO TEORICO La situación  de Chile en el contexto global puede decirse de dos maneras: un país con una posición intermedia en la escala de desarrollo, o un país que no es tan pobre y marginal como Ruanda. Esto nos aleja de la realidad en que se desenvuelven actores que tradicionalmente han llevado la bandera mundial de la “Arquitectura Social”. A la vez, nuestras instituciones mantienen pretenciones hacia los estándares de vida de los paises desarrollados, todo esto con una calidad de vida condicionada por una ciudad cuya concepción de las nececidades básicas es reduccionista e insuficiente, tanto así que se han generado extenciones enormes de zonas exclusivamente residenciales que se deterioran rápidamente [cons sus habitantes en ellas], principalmente por la falta de equipamiento. Por otro lado, el rol de las Universidades es fundamental. El mejor ejemplo de una posición institucional responsable con la realidad en la que aspiran operar sus arquitectos, es el modelo de titulación que la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca ha definido para sus estudiantes. Éste incluye el diseño, gestión y construcción de una obra  de arquitectura, consolidando entornos sociales vulnerables bajo el lema “llevar arquitectura donde antes no llegaba”. El modelo, aún perfectible, toma referentes que trabajaban con obras construidas pero que no tenían un peso social más allá del poético, como la Escuela de Valparaíso. Se incorpora al panorama local enfoques como los que ha desarrollado Rural Studio de la Universidad de Auburn [Alabama, EEUU], donde se “busca soluciones a las necesidades de la comunidad dentro de su propio contexto, no fuera de él. Las ideas abstractas basadas sobre conocimiento y estudio se transforman en las soluciones realizables forjadas por el contacto humano verdadero, la realización personal, y un aprecio por la cultura”.  Francisco Quintana Arq.Universidad Católica de Chile  www.cientodiez.cl Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO TEORICO La vivienda social construida en el Área Metropolitana de Santiago de Chile para “la demanda no solvente” tiende a localizarse exclusivamente en los municipios de la periferia, excluyendo y negando con ello el acceso de los más pobres a las ventajas de vivir en la ciudad bien equipada y servida. El trabajo que presentamos tiene  como objetivo, en primer lugar, discutir los criterios que utiliza el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para localizar estos conjuntos y, en segundo lugar, proponer alternativas a la lógica locacional basada en el valor del suelo, considerando para ello principios de equidad social y territorial.  En Chile, durante la década de 1980, producto de las grandes erradicaciones de “campamentos” o asentamientos precarios a la periferia de las ciudades, el debate estuvo centrado en un problema básico, cual fue poner en relieve la violenta desvinculación que sufrieron muchas familias con su entorno funcional, tanto  en el ámbito de las relaciones familiares como de las actividades laborales y de prestación de servicios en general.  Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO TEORICO El traslado a la periferia de estas familias fue a su vez justificado por las autoridades de la época como la salida definitiva a las condiciones de marginalidad habitacional, marcada por la ausencia de los servicios de urbanización, como el agua potable, la luz eléctrica y el alcantarillado, entre los más importantes. Siguiendo la línea de razonamiento anterior, en paralelo en esos años la construcción de este tipo de viviendas era bastante menor que la creciente demanda. Si bien es cierto que los logros cuantitativos de la política de vivienda en la citada década están a la vista -muchos chilenos salen de la marginalidad habitacional, lo que redunda en una mejoría de las condiciones de salubridad de la población de bajos ingresos- es precisamente sobre los principios que ella descansó donde se observan también las principales debilidades y por consiguiente los flancos que sustentan las substanciales criticas realizadas. Al respecto, cabe resaltar la pérdida del “sentido del lugar” de un contingente importante de la población beneficiada, generando ghettos urbanos periféricos estandarizados que caracteriza, hoy en día, el espacio urbano de la periferia pobre de Santiago: áreas normalizadas, carentes de vitalidad y con bajos niveles de interacción social. Joan Mac Donald -Urbanista  “ Consecuencias socio espaciales” 1994 Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO TEORICO En un primer momento la discusión en torno a las consecuencias de la construcción masiva estuvo centrada en el problema de la calidad de la construcción, sobre todo luego de lo ocurrido en conjuntos como la población El Volcán, en la comuna de Puente Alto, conocida también como las casas de “nylon”, en alusión a los problemas que dichos bloques de departamentos tuvieron en el invierno de 1997. A pocos meses de ser entregados se vieron seriamente afectados por las inclemencias de la lluvia que se dejó caer en la zona central de Chile y que repercutió con especial vigor en la ciudad de Santiago. Luego de numerosos intentos por parte del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) por reparar los problemas aludidos, finalmente en agosto de 2006 se comenzaron a demoler algunos edificios y sus habitantes reubicados en otras viviendas. En segundo lugar, se retoma con fuerza el problema que se suscita con la localización de los conjuntos en la periferia. Se llega a caracterizar “el problema de los con techo” (Rodríguez y Sugranyes, 2005) en alusión a que como resultado de la construcción masiva se genera un grupo de pobres excluidos y al margen del proceso de modernización capitalista en el período de la globalización neoliberal.  A fines de la citada década se entra a un nuevo estadio en lo que a localización de estos conjuntos se refiere y tiene relación con su construcción casi exclusiva de viviendas sociales en comunas situadas en espacios periurbanos o rurubanos. Dicho en otras palabras, en las áreas metropolitanas de Chile las viviendas sociales prácticamente ya no tienen posibilidades de construirse en el límite de la mancha urbana, sino que se levantan en espacios distantes de la frontera edificada de la ciudad, tanto en el medio rural como en las ciudades menores existentes en los confines de las grandes conurbaciones (Hidalgo, 2007). Joan Mac Donald -Urbanista  “ Consecuencias socio espaciales” 1994 Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO TEORICO Las formas de la segregación y de la separación de los pobres respecto del universo urbano el cual tradicionalmente se han ubicado los conjuntos de vivienda social son ahora diferentes, si antes lo hacían en barrios ya asentados o cercanos a ellos, ahora se materializan alrededor de los núcleos poblados menores del anillo exterior del área metropolitana. Pese a las esperanza que trajo consigo en advenimiento de la democracia, la mayoría de los problemas que se denunciaron e las décadas pasadas como el aumento de las distancias respecto de los lugares de servicio y el rompimiento de la matriz de las relaciones sociales primarias y secundarias como consecuencia de la inadecuada localización en los límites de la gran ciudad, ahora se potencian con mayor fuerza, en vez de corregir se reproducen contrariedades estructurales como consecuencia de una supuesta escasez de suelo.  En suma, bajo las restricciones y posibilidades derivadas del modelo de libre mercado impuesto desde mediado de la década de los ochenta y reforzado bajo la administraciones democráticas desde 1990 a la actualidad, los agentes privados tienden a localizar los complejos de viviendas sociales en aquellos lugares que presentan menor uso del suelo, de modo de aumentar las tasas de retorno y aumentar los márgenes de ganancia. Estos logares son, por lo general, localizaciones periféricas dotadas de bajos niveles de accesibilidad y carencia de servicios y equipamientos urbanos. En los siguientes acápites ofreceremos evidencia empírica sobre este proceso, analizaremos sus consecuencias sobre el tejido socio-espacial y propondremos algunas alternativas para avanzar en revertir la creciente fragmentación social y espacial de Santiago de Chile.  Joan Mac Donald -Urbanista  “ Consecuencias socio espaciales” 1994 Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO COCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Universidad de las Américas  F.A.D.A
MARCO FILOSOFICO marginación  integración  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Universidad de las Américas  F.A.D.A
TIPO DE INVESTIGACION HECHOS REALES Y CONCRETOS A través de los conceptos recopilados en el Marco Teórico, y Conceptual, queda de manifiesto, que el tema de la “Marginación Urbana” abarca temas reales, que en estos momentos están denigrando la calidad de visa sociocultural. La investigación descriptiva se basa en hechos reales, describe un sector específico como muestra de estudio, el cual se definirá y  mencionará  como un estudio de caso.  Con hechos reales, se demuestran y comprueban los problemas existentes y como descostrándolo a través de la investigación.  EXPLICATIVA - DESCRIPTIVA tipo de investigación Universidad de las Américas  F.A.D.A
HIPOTESIS creando espacios para el encuentro sociocultural y de capacitación, la inserción social de los  barrios marginales, debe aumentar. Siendo el espacio publico quien acoja las  necesidades básicas de los habitantes. La superación de la pobreza , y con esta, la  estigmatización social a los Barrios Marginales, sería pasar desde este escenario a un proceso de desarrollo, que se caracteriza por la potencialización  de capacidades en y entre las personas, es decir,  poniendo en actividad las condiciones de autonomía e interdependencia, confianza, responsabilidad, iniciativa y participación en la toma de decisiones de aspectos que afectan a sus vidas. De esta manera podemos optar a un mejor futuro, haciéndonos cargo del presente. “ Cuando un grupo social inicia con éxito, y paso seguro, un  proceso de transformaciones internas que le posibilita incorporarse a la sociedad y a su proyecto. El umbral de la pobreza visto desde esta definición humanista y comprensiva se ubica, en un ámbito de la cultura, en el espacio de la esperanza. Es la capacidad de iniciar procesos acumulativos económicos y, sobre todo, educacionales, culturales y espirituales”  Alberto   Etchegaray Universidad de las Américas  F.A.D.A
DISEÑO DE LA INVESTIGACION BASADO EN ESTUDIOS   Este tipo de diseño, se basa en la demostración de la hipótesis planteada, y en el cual se cumplirán los objetivos de la investigación.  Basándose en un caso real como se mencionará a continuación, se realizará un análisis, desarrollo y conclusión. En el campo de trabajo a intervenir, se plantearán métodos que son cercanos a la realidad cotidiana y por lo tanto tienen una solución posible de poner en marcha. DISEÑO NO EXPERIMENTAL Tipo Investigación: Universidad de las Américas  F.A.D.A
MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO REUNE LOS CONCEPTOS VINCULADOS A LA MARGINACION Esta población reúne los conceptos y condiciones de un barrio marginal.  Su característica social y la realidad urbana que presenta, lo transforma en el lugar preciso el cual será el lugar de muestra y el objetivo de estudio. A continuación, se presentan características del objeto de estudio, que revelan en mayor detalle las características del sector:  VILLA EL VOLCÁN PTE. ALTO Lugar escogido para la investigación Universidad de las Américas  F.A.D.A
BIBLIOGRAFIA Chile Barrio : www.chilebarrio.cl Revista 110: www.cientodiez.cl  Plataformas web: www.plataformaarquitectura.cl www.plataformaurbana.cl www.chilearq.cl  Consejo nacional de Población “Marginación Urbana”. Año 2000 “ Nuevos y viejos problemas en la lucha contra la pobreza. Año 2000.  “ Informe Diagnóstico Social asentamientos precarios Región Metropolitana Programa Chile Barrio”. Santiago, Agosto, 2002. Universidad de las Américas  F.A.D.A
GENEREMOS ESPACIOS URBANOS DIGNOS DE SER HABITADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacionTrabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacionSara Jara Herrera
 
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vidaVulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vidaDave Pizarro
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialFernanda Moroyoqui Arce
 
Exclusión social
Exclusión socialExclusión social
Exclusión socialguestac6b8d
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Videoconferencias UTPL
 
Orígenes nº 11
Orígenes nº 11Orígenes nº 11
Orígenes nº 11asoagle
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistema
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistemaSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistema
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistemaEbiolibros S.A.C.
 
Capital social y la superacion de la pobreza
Capital social y la superacion de la pobrezaCapital social y la superacion de la pobreza
Capital social y la superacion de la pobrezaadhg
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheICADEP Icadep
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perúEbiolibros S.A.C.
 
“La corrupción en la canalización de apoyos sociales en el valle de San Quintín”
“La corrupción en la canalización de apoyos sociales en el valle de San Quintín”“La corrupción en la canalización de apoyos sociales en el valle de San Quintín”
“La corrupción en la canalización de apoyos sociales en el valle de San Quintín”Erik Alejandro Cazares Reyes
 
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezPpoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezestebancastellanos95
 
Marginacion Social
Marginacion SocialMarginacion Social
Marginacion SocialDanaDani1617
 
Guia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoGuia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoIntegración social
 
Analisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleo
Analisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleoAnalisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleo
Analisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleoJoselyn Perez
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacionTrabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacion
 
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vidaVulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
 
Andrescultura2 nvo
Andrescultura2 nvoAndrescultura2 nvo
Andrescultura2 nvo
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
 
Exclusión social
Exclusión socialExclusión social
Exclusión social
 
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
Conferencia exclusion social y calidad de vida 3
 
Orígenes nº 11
Orígenes nº 11Orígenes nº 11
Orígenes nº 11
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistema
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistemaSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistema
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion, justificación del sistema
 
Capital social y la superacion de la pobreza
Capital social y la superacion de la pobrezaCapital social y la superacion de la pobreza
Capital social y la superacion de la pobreza
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
 
Apuntes sobre la exclusión social
Apuntes sobre la exclusión socialApuntes sobre la exclusión social
Apuntes sobre la exclusión social
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
 
“La corrupción en la canalización de apoyos sociales en el valle de San Quintín”
“La corrupción en la canalización de apoyos sociales en el valle de San Quintín”“La corrupción en la canalización de apoyos sociales en el valle de San Quintín”
“La corrupción en la canalización de apoyos sociales en el valle de San Quintín”
 
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezPpoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
 
Marginacion Social
Marginacion SocialMarginacion Social
Marginacion Social
 
Guia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoGuia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion Castellano
 
Ponencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuvPonencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuv
 
La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobreza
 
Analisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleo
Analisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleoAnalisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleo
Analisis - Concentración poblacional, problemática social, desempleo y subempleo
 

Destacado

Apresentação SAP FORUM 2013
Apresentação SAP FORUM 2013Apresentação SAP FORUM 2013
Apresentação SAP FORUM 2013Paulo Sponchiado
 
Apresentacao institucional 2014 nova
Apresentacao institucional 2014 novaApresentacao institucional 2014 nova
Apresentacao institucional 2014 novaFábio Aguiar
 
JD Edwards, o Sistema Integrado de Gestão Empresarial
JD Edwards, o Sistema Integrado de Gestão EmpresarialJD Edwards, o Sistema Integrado de Gestão Empresarial
JD Edwards, o Sistema Integrado de Gestão EmpresarialGFI Portugal
 
As melhores práticas de Gerenciamento de Projetos
As melhores práticas de Gerenciamento de ProjetosAs melhores práticas de Gerenciamento de Projetos
As melhores práticas de Gerenciamento de ProjetosSankhya Gestão de Negócios
 
Apresentação da empresa Braskem
Apresentação da empresa BraskemApresentação da empresa Braskem
Apresentação da empresa BraskemCasulo
 
Reuniao diretoria projetos2014
Reuniao diretoria projetos2014Reuniao diretoria projetos2014
Reuniao diretoria projetos2014c5-josemds
 

Destacado (6)

Apresentação SAP FORUM 2013
Apresentação SAP FORUM 2013Apresentação SAP FORUM 2013
Apresentação SAP FORUM 2013
 
Apresentacao institucional 2014 nova
Apresentacao institucional 2014 novaApresentacao institucional 2014 nova
Apresentacao institucional 2014 nova
 
JD Edwards, o Sistema Integrado de Gestão Empresarial
JD Edwards, o Sistema Integrado de Gestão EmpresarialJD Edwards, o Sistema Integrado de Gestão Empresarial
JD Edwards, o Sistema Integrado de Gestão Empresarial
 
As melhores práticas de Gerenciamento de Projetos
As melhores práticas de Gerenciamento de ProjetosAs melhores práticas de Gerenciamento de Projetos
As melhores práticas de Gerenciamento de Projetos
 
Apresentação da empresa Braskem
Apresentação da empresa BraskemApresentação da empresa Braskem
Apresentação da empresa Braskem
 
Reuniao diretoria projetos2014
Reuniao diretoria projetos2014Reuniao diretoria projetos2014
Reuniao diretoria projetos2014
 

Similar a Examen Seminario

Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Barbara Arias
 
Reporteria 301123 31
Reporteria 301123 31Reporteria 301123 31
Reporteria 301123 31Rene Osorio
 
Examen seminario investigacion 2010 final
Examen seminario investigacion 2010 finalExamen seminario investigacion 2010 final
Examen seminario investigacion 2010 finalreinald
 
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALESCLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALESvirgastaldi
 
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALESCLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALESvirgastaldi
 
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANOHABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANOindiraamado14
 
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017SociologiaUrbana
 
Actividad final diseño de proyectos
Actividad final   diseño de proyectosActividad final   diseño de proyectos
Actividad final diseño de proyectosKaren Perez
 
Cooperativas de vivienda C.H
Cooperativas de vivienda C.HCooperativas de vivienda C.H
Cooperativas de vivienda C.HDaniel Barrios
 
MONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.doc
MONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.docMONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.doc
MONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.docJazminGuillenMendoza
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadintroduccion al proyecto
 
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularProyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularIngenieria&Contruccion
 
Nuestra tierra 14 La sociedad urbana
Nuestra tierra 14 La sociedad urbanaNuestra tierra 14 La sociedad urbana
Nuestra tierra 14 La sociedad urbanaXimena Sosa Motta
 

Similar a Examen Seminario (20)

Catedra 3
Catedra 3Catedra 3
Catedra 3
 
Ciudad y globalización
Ciudad y globalizaciónCiudad y globalización
Ciudad y globalización
 
P.C. Participacion Ciudadana
P.C. Participacion CiudadanaP.C. Participacion Ciudadana
P.C. Participacion Ciudadana
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014
 
Reporteria 301123 31
Reporteria 301123 31Reporteria 301123 31
Reporteria 301123 31
 
Arquitectura y ciudad 2009
Arquitectura y ciudad 2009Arquitectura y ciudad 2009
Arquitectura y ciudad 2009
 
Examen seminario investigacion 2010 final
Examen seminario investigacion 2010 finalExamen seminario investigacion 2010 final
Examen seminario investigacion 2010 final
 
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALESCLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
 
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALESCLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
CLASE 6: VIDA COTIDIANA - PUBLICOS ESPECIALES
 
giraldy diapositiva.pptx
giraldy diapositiva.pptxgiraldy diapositiva.pptx
giraldy diapositiva.pptx
 
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANOHABITAT Y DESARROLLO HUMANO
HABITAT Y DESARROLLO HUMANO
 
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
Leccion 6 espacios y zonas deprimidas guetos y barrios de chabolas 2016 2017
 
Actividad final diseño de proyectos
Actividad final   diseño de proyectosActividad final   diseño de proyectos
Actividad final diseño de proyectos
 
1 2004 hábitat y desarrollo humano
1  2004 hábitat y desarrollo humano1  2004 hábitat y desarrollo humano
1 2004 hábitat y desarrollo humano
 
Casa de la cultura
Casa de la culturaCasa de la cultura
Casa de la cultura
 
Cooperativas de vivienda C.H
Cooperativas de vivienda C.HCooperativas de vivienda C.H
Cooperativas de vivienda C.H
 
MONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.doc
MONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.docMONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.doc
MONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.doc
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
 
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularProyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
 
Nuestra tierra 14 La sociedad urbana
Nuestra tierra 14 La sociedad urbanaNuestra tierra 14 La sociedad urbana
Nuestra tierra 14 La sociedad urbana
 

Examen Seminario

  • 1. INTEGRACION URBANA Universidad de las Américas F.A.D.A SEMINARIO DE INVESTIGACION
  • 2. Universidad de las Américas F.A.D.A “ INTEGRACION SOCIOCULTURAL” CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACION PROFESORES: ARNALDO RUIZ + ANDREA SANTA CRUZ ALUMNA: PAULA ZUÑIGA RIFFO
  • 3. Universidad de las Américas F.A.D.A INDICE INTRODUCCION ETAPA PREPARATORIA INVESTIGACION PREVIA CONSEPCION DE LA IDEA PROPOSITO DESCRIPCION PROBLEMA OBJETIVO PREGUNTAS JUSTIFICACION FUNDAMENTACION MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL MARCO FILOSOFICO TIPO DE INVESTIGACION HIPOTESIS DISEÑO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFIA 1………………………………………................ 2……………………………………………………… 3……………………………………………………… 4……………………………………………………… 5……………………………………………………… 6……………………………………………………… 7……………………………………………………… 8……………………………………………………… 9……………………………………………………… 10……………………………………………………. 11……………………………………………………. 12……………………………………………………. 13……………………………………………………. 14……………………………………………………. 15……………………………………………………. 16……………………………………………………. 17……………………………………………………. 18……………………………………………………. 19……………………………………………………. “ INTEGRACION SOCIOCULTURAL”
  • 4.
  • 5. Universidad de las Américas F.A.D.A ETAPA PREPARATORIA PASO 1 “Concebir la idea a investigar” proceso de investigación
  • 6. INVESTIGACION PREVIA Generar la integración social de habitantes que habitan en sectores urbanos marginales, de manera que se apropien de su espacio publico, siendo la cultura su cobijo. De esta manera se pretende erradicar la delincuencia. IDEA Aun es una realidad que los habitantes vivan en un real hacinamiento, careciendo, en muchos de los casos, de las necesidades básicas. Causa de este hacinamiento, el habitante es empujado a las calles, las cuales también carecen de las necesidades básicas para acogerlos de una manera amable, siendo estas, un agresor constante para la sociedad. Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 7. INVESTIGACION PREVIA Cuando el usuario deja de ser un ente de una metrópolis, y pasa a ser habitante que se identifica con su entorno inmediato, es decir, con su propio barrio. Aun es una realidad que los habitantes vivan en un real hacinamiento, careciendo, en muchos de los casos, de las necesidades básicas. Causa de este hacinamiento, el habitante es empujado a las calles, las cuales también carecen de las infraestructura para acogerlos, transformándose en una amenaza para la sociedad. Crecimiento poblacional! Aglomeración habitantes IDEA Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 8. INVESTIGACION PREVIA En el contexto de la vivienda social en Chile existe un problema de desarraigo de la población respecto al conjunto habitacional. Se construyen conjuntos habitacionales que dan respuesta a la carencia de alojamiento, pero no tienen en cuenta el contexto en el que se insertan. La población no siente la vivienda como suya, no se sienten dentro del barrio, lo cual ocasiona problemas de aislamiento, ausencia de vida pública, deterioro de los espacios públicos, delincuencia, etc. Hoy en día el problema de la delincuencia está completamente inserto en la agenda pública del país. Muchas veces vemos que las políticas para enfrentar este problema son la mayoría de las veces ineficientes o apuntan a solucionar los efectos pero no las causas del problema. CONCEPCION DE LA IDEA Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 9. INVESTIGACION PREVIA TITULO / INTRUDUCCION / PROPOSITO “ PLATAFORMA DE INTEGRACION SOCIAL” Las manifestaciones y consecuencias sociales de la marginación pueden variar según la escala en que ésta se presenta. Los indicadores de marginación disponibles a escala de municipios, permiten obtener una perspectiva general de los niveles de exclusión a nivel comunal, pero son de poca utilidad para identificar la marginación a escala en el entorno urbano, esto es, en los distintos barrios y zonas que integran las ciudades. Esta dimensión es importante, ya que es en los barrios donde se desarrolla la vida familiar y gran parte de la vida social de los individuos, y por tanto, un lugar donde existe la carencia de condiciones sociales adecuadas tiene un impacto negativo directo sobre el bienestar de las familias, los niveles de socialización de niños y jóvenes y, en forma más general, las oportunidades disponibles para que los habitantes desarrollen sus capacidades. Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 10.
  • 11. INVESTIGACION PREVIA PROPOSITO Debido a que estas consecuencias negativas escapan al control personal y familiar, es necesario el apoyo de programas externos, que conozcan en terreno estos problemas para revertirlas. Sin embargo, el diseño y aplicación de programas sociales dirigidos a abatir la marginación al interior de los barrios a través de equipos multidisciplinarios, requiere de herramientas que permitan identificar, además de los niveles generales de marginación a escala de barrio y la incidencia de la pobreza en los hogares, las estadísticas espaciales de la marginación a escalas mayores, ya sean poblaciones completas, sectores específicos o zonas de la ciudad. Mas que hablar de temas “urbanos” y dejarlos en teoría, se requiere conocer en terreno una necesidad real, la cual es mucho mas que rescatar una esquina y transformarla en un área verde, es mucho más que plantar un árbol y instalar una banca para que el vecindario se junte. Existen temas mas trascendentes en los barrios marginales y de los cuales nadie se ha preocupado y resuelto de manera eficaz y real. Los municipios generan proyectos, a veces destinan dinero, del cual llegan solo la mitad de los recursos. La preocupación de la calidad de vida de un grupo determinado de personas, está ligado con el problema por la preocupación real del habitante, lo que radica en que éste habitante se comprometa e identifique con su entorno inmediato como lo es el barrio. Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 12.
  • 13. Universidad de las Américas F.A.D.A ETAPA PREPARATORIA PASO 2 “Plantear el problema de la investigación” proceso de investigación
  • 14. DESCRIPCION PROBLEMA El mayor problema se genera por parte de las políticas sociales, ya que tiene como primera prioridad, el otorgamiento de la vivienda, olvidando totalmente su entorno urbano inmediato. En la totalidad de los casos, dichas viviendas sociales son marginadas de la metrópolis, causadas por una estigmatización innata que poseen estas poblaciones, por lo cual, son ubicadas en las periferias de la cuidad, quedando el habitante completamente aislado y desintegrado, careciendo de las necesidades básicas para una vida digna; lugares con alto riesgo de desastres naturales y de otros tipos de inseguridades. Las condiciones de marginalidad y de pobreza urbana están fuertemente asociadas a la ausencia de una política enérgica y significativa frente al problema de la pobreza. Esto ha provocado, entre otras consecuencias, que los pobres de la ciudad estén restringidos a la construcción de modos de vida basados en estrategias de supervivencia, las cuales se centran casi exclusivamente en la adaptación de sus condiciones y no en su transformación. Igualmente, los habitantes de los barrios se refugian en lo comunitario, creando mecanismos compensatorios de distinta naturaleza Campamento “Lo Castillo” Pudahuel Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 15. DESCRIPCION PROBLEMA Por último, resta recordar que al hablar del contexto urbano es necesario evaluar aquellos elementos y atributos estructurales que le son propios; nos referimos a las condiciones físicas y ambientales de la vivienda, de la red de servicios (agua, luz, aseo urbano), de la infraestructura urbana, del transporte público y de las condiciones de localización de los espacios habitados. El déficit o carencia absoluta de estos servicios ha sido fuente de conflicto y de lucha permanente por parte de los sectores marginales y pobres de la ciudad. Casetas sanitarias Condición existente campamento Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 16. DESCRIPCION PROBLEMA CULTURA La cultura no se encuentra integrada a la actual sociedad, lo cual dificulta el interés del habitante por su entono inmediato, se sienten como extranjeros en su propio espacio. Los barrios marginales carecen de espacios urbanos. que cobijen las diversas manifestaciones culturales y capacidades de la comunidad, logrando la integración,. La cultura debe pasar a ser parte de las necesidades básicas de un ser humano. “ Población El Volcán” Pte Alto Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. PREGUNTAS PROBLEMA 1. ¿En que momento un individuo deja de ser un espectador de lo que sucede a su alrededor y se transforma en un habitante que considera lo que tiene en su entorno y lo transforma en una herramienta para el mejoramiento de su calidad de vida? 2. Los habitantes o pobladores o individuos (según como ellos se clasifiquen) ¿estarán dispuestos a cambiar su hábito de vida y ser partes de un cambio en la mejora de su calidad de vida? 3. es la integración social, posible de integrar por medio de la cultura y la capacitación. 4. Es el espacios urbanos, capas de acoger las necesidades socioculturales de los barrios marginales? 5. Que tipo y cantidad de capacitación, es la necesaria para la inserción laboral? 10- Los habitantes ¿estarán dispuestos a cambiar su hábito de vida y ser partes de un cambio en la mejora de su calidad de vida? Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 21. JUSTIFICACION PROBLEMA 41,4 18,5 56,3 29,5 1990 2000 METROP RURB El total de asentamientos precarios registrados en el Catastro de Campamentos y asentamientos Irregulares, realizado el año 1997 por la Facultad de Arquitectura y urbanismo de la Universidad de Chile , es de novecientos setenta y dos (972) campamentos. Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 22. FUNDAMENTACION PROBLEMA Para llevar a acabo el proyecto y propuestas mencionadas, se usarán 2 vías: El Programa Chile Barrio, que es una iniciativa del gobierno cuyo propósito es: “ contribuir a la superación de la pobreza de los habitantes de asentamientos precarios identificados en el Catastro Nacional de Asentamientos Precarios, poniendo a su disposición alternativas para un mejoramiento sustancial de su situación residencial, de la calidad de su hábitat y de sus oportunidades de inserción social y laboral”. (D.S. N°20. MINVU /98). Esto es orientado específicamente al apoyo de las familias en la etapa de consolidación del nuevo barrio que se forma posteriormente a la erradicación o radicación según sea la modalidad de solución del problema habitacional. Trabajar en conjunto con el municipio y los pobladores Utilizar los proyectos fosis, que vienen con financiamiento incorporado Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 23. Universidad de las Américas F.A.D.A ETAPA PREPARATORIA proceso de investigación PASO 3 “Elaborar el Marco Teórico”
  • 24. MARCO TEORICO “ Para quienes hoy viven y trabajan en Chile, eso de poder “virtualmente viajar en pocos minutos de Dallas a Bangladesh, es un hecho. Esta forma de vida, en la que frecuentemente conviven en un mismo momento y lugar realidades extremadamente opuestas, hace coexistir riqueza y pobreza de manera paralela. Tal realidad local es una traducción de la situación del país en el contexto global; al respecto, Josse Van der Rest, decía a un grupo de estudiantes de arquitectura chilenos: “ustedes tienen el deber en el mundo de mediar entre los de abajo muertos de hambre, y los de arriba que no encuentran la manera de bajar de peso”. Llevado al trabajo de un arquitecto, implica poder hacer desde una mediagua, hasta la cartera proyectada por la arquitecta Zaha Hadid para Louis Vuitton, lo que a su vez significa poder tener como cliente desde un indigente del Hogar de Cristo, hasta a una empresa francesa que diseña ropa y complementos exclusivos preferentemente en piel. La “angustia social” a la que se refiriera alguna vez Matta-Clark no es más que una manera de ponerle nombre a situarse concientemente en el espacio físico, ético y político que separa la mediagua de la cartera. Existe un límite que la sociedad instaura para determinar lo que es “primera necesidad”, es decir, un cierto estándar mínimo, con el que se resuelve tanto la definición de pobreza como la manera de actuar sobre ella. La forma en que los arquitectos operan y cómo su trabajo pertenece a este orden más amplio, ha sido distinta según ha evolucionado la realidad ético-política del país. Así por ejemplo, en los 60s presentaba tanto un contexto como una aproximación disciplinar distinta al Chile turbocapitalista neoliberal de hoy [con su arquitectura turbocapitalista neoliberal de hoy]. Nicolás Valenzuela Levi Arq. Universidad Católica de Chile www.cientodiez.cl “ Población El Volcán” Pte Alto Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 25. MARCO TEORICO Ni la “calidad” ni la paradoja de la ausencia de arquitecto son motivo alguno para excluir a esta “obra” de la producción arquitectónica local. La razón: tanto la mala calidad como el anonimato de sus autores han caracterizado a la Arquitectura Social chilena: “Es muy difícil saber a estas alturas si detrás de los grandes conjuntos de “vivienda social” están todavía los arquitectos. Esto ha definido una condición de anonimato en la relación obra-creador; al abandonar el campo de lo arquitectónico y sumergirse en una forzada clandestinidad, se pierde la necesaria responsabilidad pública del arquitecto frente a su obra” Yendo al otro extremo, en la entrevista que realizamos a Mathias Klotz, explicaba que la producción destacada de su generación egresada en la década de 1990 se debía en gran parte a la situación económica favorable de esos días: las casas de veraneo, la proliferación de malls y tiendas lujosas eran los encargos que surgían por esos años. Pero pareciera que hoy no basta construir casas para sus madres en litorales ideales, o casas para sus hermanas en comunas acomodadas. El cliente ideal es escaso y los arquitectos somos muchos. En tiempos que el Estado ha dejado de ser el “príncipe moderno de la arquitectura” y el mecenazgo se agota, parece urgir una actitud activa que sepa dar respuestas a nuevos encargos de la ciudad. Un cambio reciente: la obra ganadora de la última Bienal de Arquitectura de Chile fue el conjunto de Vivienda Social en Quinta Monroy proyectado por el equipo de Elemental. Planteamientos que de ahí vienen, como “no verlo como un problema ético, sino como un reto intelectual”, abren un cuestionamiento racional sobre problemáticas sociales que puede ganar peso frente a los problemas reales de la ciudadanía. Francisco Quintana Arq.Universidad Católica de Chile www.cientodiez.cl “ Campamento Carlos Oviedo” Pte Alto Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 26. MARCO TEORICO Se presenta a continuación, material referente al tema: “ También es necesario asumir que las ciudades y los barrios son entidades que evolucionan, sufriendo cambios que no siempre producen renovación, progreso e integración. A veces, generan deterioro, pobreza y segregación. En este contexto, las ciudades y los barrios son una gran oportunidad para el desarrollo social, pero al mismo tiempo son un desafío y requieren de un gran esfuerzo, responsabilidad, solidaridad y respeto entre todos sus habitantes”. Además de hablar de los barrios, el MINVU lo asocia al desarrollo urbano “ En materia de Desarrollo Urbano, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene entre sus objetivos generar las políticas, proponer las leyes y normas, diseñar y aplicar los programas de inversión y materializar los proyectos y obras urbanas que fomenten el desarrollo equilibrado de las ciudades y sus barrios. Conjuga así los intereses particulares con los intereses comunes, aumentando los niveles de acceso a los servicios básicos, disminuyendo los déficit en infraestructura urbana, rescatando y valorando elementos naturales y espacios públicos. Da prioridad a la utilización de recursos públicos en los sectores más carentes y, al mismo tiempo, coordina inversiones de recursos provenientes de distintas fuentes, para lograr complementación espacial y temporal e, incluso, activar otras inversiones”. Programas Inversión Obras Urbanas MINVU Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 27. MARCO TEORICO Campamento “Lo Castillo” Pudahuel Universidad de las Américas F.A.D.A “ Más de un 75% de la población total del país habita hoy en día en áreas urbanas; y más del 50% lo hace en áreas de carácter metropolitano. Estos asentamientos constituyen las ciudades y al interior de estas, la población tiende a agruparse e identificarse con determinados sectores denominados barrios. Estas agrupaciones responden a una serie de factores históricos, culturales, sociales, económicos y geográficos, entre otros” (Raczvnski 2006) En el mismo articulo menciona además… “ Las entidades urbanas denominadas ciudades y barrios presentan un conjunto de ventajas para el desarrollo y calidad de vida de las personas, tales como oportunidades de estudio y trabajo, oferta de servicios, negocios, comunicación, cultura y recreación. No obstante, traen consigo también un conjunto de problemas que ejercen fuerzas contrarias al desarrollo por todos deseado. Por ejemplo, marginalidad, pobreza, inseguridad, desintegración social, contaminación y pérdida de salud, cuyos efectos son sentidos por toda la población en distintos grados, pero sin lugar a dudas afectan mayoritariamente a las personas más pobres” (Raczvnski 2006) Politico Social: Dagmar Raczynski (www.chilebarrio.cl) 2006
  • 28. MARCO TEORICO “ Yo estoy bien agradecida del Chile Barrio porque ¡pucha que se sufre vivir en el campamento!” “Mi hija llegó hasta tercero básico y yo nunca fui al colegio, así que ya hablamos con mi marido y vamos a hacer primero y segundo básico juntas, el próximo año. Mi hija Angélica ya no quiere ir al colegio sola porque sus compañeros la molestaban mucho al ver era más grande que el resto”. Angélica, la hija menor: “me daba miedo ir al baño al pozo negro. Ahora es distinto porque no veo a mi mamá desesperada por la situación”. La señora Guilman: “Cuando llegamos al campamento hace cinco años, mi hijo se enredó con malas juntas y cayó en la droga. Ahora ya no está viviendo con nosotros”, se queda pensativa dando paso a un silencio cargado de melancolía. Pero cambia de tema y compara su momento actual con el pasado en el campamento. “ Cuando mi marido no tenía trabajo me conseguía alimentos para mis niños con los vecinos. Menos mal que ahora él tiene trabajo, ahora todo es tan distinto porque ahora tengo agua y luz y tranquilidad...”. Sra. Guilman Barrera/Ex Campamento Carlos Oviedo www.chilebarrio.cl Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 29. MARCO TEORICO Nos gustaría abrirnos a problematizar tanto la definición que la sociedad hace de sus “primeras necesidades”, como lo que se entiende por Arquitectura Social. Alguien podría decir incluso que el veraneo es una primera necesidad, usando como evidencia la toma ilegal de terrenos costeros para ese fin en Puerto Viejo. También habría que abandonar la idea [reduccionista, poco realista y nada de creativa] que limita la “arquitectura social” a sólo vivienda social, para ampliar la definición del verbo hacer arquitectura a lograr satisfacer [con extrema eficiencia y economía de medios] las necesidades básicas de equipamiento cultural, deportivo e incluso religioso. “Intentar llevar arquitectura donde antes no llegaba". El enorme potencial de una nueva Arquitectura Social que encuentre maneras, antes inexistentes, de satisfacer necesidades básicas, permitirá hacer arquitectura donde antes no se hacía. También permitirá mejorar la ciudad [monótona e insuficiente] generada por la repetición indiscriminada de viviendas sociales. Tal vez haga posible que simplemente haciendo arquitectura se logre satisfacer bastantes carencias extremas del territorio en el que todavía muchos habitan en forma marginal. Evidentemente la comida es lo primero. Queda definir cuándo viene la arquitectura. Nicolás Valenzuela Levi Arq. Universidad Católica de Chile www.cientodiez.cl Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 30. MARCO TEORICO Puerto Viejo, playa de la III Región donde existe una toma con 2.000 casas de veraneo; una Galería de Arte de nivel internacional, en medio de barrios residenciales de clase media-baja y baja de la comuna de Pedro Aguirre Cerda; las citadas playas; son todos ejemplos de respuestas espontáneas a carencias que no han sido incorporadas por los actores oficiales como necesidades urgentes. La Arquitectura Social se ha entendido en Chile únicamente como la construcción de Vivienda Social; si las Playas de Lavín fueron una respuesta de politiquería populista a un problema existente, es urgente que como arquitectos generemos una producción arquitectónica que tenga algo que ver con las necesidades de la mayoría de la población; se requiere una diversificación y ampliación doble: de las problemáticas que constituyen el origen y la “materia con la que se opera”, por un lado, y de la respuesta programática, material-formal y de gestión de un “proyecto de arquitectura”, por otro. Un mayor peso social requiere que los arquitectos, como profesionales que aspiran a ser los actores técnicos válidos, se cuestionen por lo menos si el problema de la Arquitectura Social no se limita sólo a la primera vivienda. Si nuestro campo de acción es la ciudad, entonces las esferas en que puede existir una Arquitectura Social se amplían necesariamente a equipamientos, cultura e incluso la recreación. Significa realizar un salto de escala, desde la vivienda, al barrio, luego a la comuna y por último a la ciudad. Francisco Quintana Arq.Universidad Católica de Chile www.cientodiez.cl Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 31. MARCO TEORICO “ Muchas veces los pobres nos conformamos, pero uno puede cambiar su calidad de vida y estar un poco mejor que antes...yo como soy una mujer perseverante y gracias a la oportunidad del Puente, mi vida ha cambiado del cielo a la tierra” Sara, casada, madre de cuatro hijos -dos de los cuales estudian en la universidad-, es una mujer decidida a emprender con su amasandería con apoyo de todo su grupo familiar. “ Ahora quiero terminar mi enseñanza media y prosperar con mi negocio por supuesto”, sentenció la participante de la iniciativa cuyo objetivo es mostrar a los beneficiarios y beneficiarias del programa que pueden mejorar sus condiciones de vida, interviniendo específicamente en la dimensión económica de la pobreza a través del desarrollo y uso de sus capacidades personales, generando ingresos autónomos por un monto superior a la línea de la indigencia. “Estamos tan agradecidos por la oportunidad que nos ha dado el gobierno.......Viví veintiún años arrendando por todos lados y ahora tengo mi casa. Además tengo dos hijas que estudian en la universidad gracias al Puente. Ellas fueron a un preuniversitario y eso las ayudó”, mencionó orgullosa. Sra. Sara Arredondo/Cambio calidad de vida www.chilebarrio.cl "Muchas veces nos conformamos, pero uno puede cambiar su calidad de vida" Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 32. MARCO TEORICO La situación  de Chile en el contexto global puede decirse de dos maneras: un país con una posición intermedia en la escala de desarrollo, o un país que no es tan pobre y marginal como Ruanda. Esto nos aleja de la realidad en que se desenvuelven actores que tradicionalmente han llevado la bandera mundial de la “Arquitectura Social”. A la vez, nuestras instituciones mantienen pretenciones hacia los estándares de vida de los paises desarrollados, todo esto con una calidad de vida condicionada por una ciudad cuya concepción de las nececidades básicas es reduccionista e insuficiente, tanto así que se han generado extenciones enormes de zonas exclusivamente residenciales que se deterioran rápidamente [cons sus habitantes en ellas], principalmente por la falta de equipamiento. Por otro lado, el rol de las Universidades es fundamental. El mejor ejemplo de una posición institucional responsable con la realidad en la que aspiran operar sus arquitectos, es el modelo de titulación que la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca ha definido para sus estudiantes. Éste incluye el diseño, gestión y construcción de una obra  de arquitectura, consolidando entornos sociales vulnerables bajo el lema “llevar arquitectura donde antes no llegaba”. El modelo, aún perfectible, toma referentes que trabajaban con obras construidas pero que no tenían un peso social más allá del poético, como la Escuela de Valparaíso. Se incorpora al panorama local enfoques como los que ha desarrollado Rural Studio de la Universidad de Auburn [Alabama, EEUU], donde se “busca soluciones a las necesidades de la comunidad dentro de su propio contexto, no fuera de él. Las ideas abstractas basadas sobre conocimiento y estudio se transforman en las soluciones realizables forjadas por el contacto humano verdadero, la realización personal, y un aprecio por la cultura”. Francisco Quintana Arq.Universidad Católica de Chile www.cientodiez.cl Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 33. MARCO TEORICO La vivienda social construida en el Área Metropolitana de Santiago de Chile para “la demanda no solvente” tiende a localizarse exclusivamente en los municipios de la periferia, excluyendo y negando con ello el acceso de los más pobres a las ventajas de vivir en la ciudad bien equipada y servida. El trabajo que presentamos tiene  como objetivo, en primer lugar, discutir los criterios que utiliza el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para localizar estos conjuntos y, en segundo lugar, proponer alternativas a la lógica locacional basada en el valor del suelo, considerando para ello principios de equidad social y territorial. En Chile, durante la década de 1980, producto de las grandes erradicaciones de “campamentos” o asentamientos precarios a la periferia de las ciudades, el debate estuvo centrado en un problema básico, cual fue poner en relieve la violenta desvinculación que sufrieron muchas familias con su entorno funcional, tanto  en el ámbito de las relaciones familiares como de las actividades laborales y de prestación de servicios en general. Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 34. MARCO TEORICO El traslado a la periferia de estas familias fue a su vez justificado por las autoridades de la época como la salida definitiva a las condiciones de marginalidad habitacional, marcada por la ausencia de los servicios de urbanización, como el agua potable, la luz eléctrica y el alcantarillado, entre los más importantes. Siguiendo la línea de razonamiento anterior, en paralelo en esos años la construcción de este tipo de viviendas era bastante menor que la creciente demanda. Si bien es cierto que los logros cuantitativos de la política de vivienda en la citada década están a la vista -muchos chilenos salen de la marginalidad habitacional, lo que redunda en una mejoría de las condiciones de salubridad de la población de bajos ingresos- es precisamente sobre los principios que ella descansó donde se observan también las principales debilidades y por consiguiente los flancos que sustentan las substanciales criticas realizadas. Al respecto, cabe resaltar la pérdida del “sentido del lugar” de un contingente importante de la población beneficiada, generando ghettos urbanos periféricos estandarizados que caracteriza, hoy en día, el espacio urbano de la periferia pobre de Santiago: áreas normalizadas, carentes de vitalidad y con bajos niveles de interacción social. Joan Mac Donald -Urbanista “ Consecuencias socio espaciales” 1994 Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 35. MARCO TEORICO En un primer momento la discusión en torno a las consecuencias de la construcción masiva estuvo centrada en el problema de la calidad de la construcción, sobre todo luego de lo ocurrido en conjuntos como la población El Volcán, en la comuna de Puente Alto, conocida también como las casas de “nylon”, en alusión a los problemas que dichos bloques de departamentos tuvieron en el invierno de 1997. A pocos meses de ser entregados se vieron seriamente afectados por las inclemencias de la lluvia que se dejó caer en la zona central de Chile y que repercutió con especial vigor en la ciudad de Santiago. Luego de numerosos intentos por parte del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) por reparar los problemas aludidos, finalmente en agosto de 2006 se comenzaron a demoler algunos edificios y sus habitantes reubicados en otras viviendas. En segundo lugar, se retoma con fuerza el problema que se suscita con la localización de los conjuntos en la periferia. Se llega a caracterizar “el problema de los con techo” (Rodríguez y Sugranyes, 2005) en alusión a que como resultado de la construcción masiva se genera un grupo de pobres excluidos y al margen del proceso de modernización capitalista en el período de la globalización neoliberal. A fines de la citada década se entra a un nuevo estadio en lo que a localización de estos conjuntos se refiere y tiene relación con su construcción casi exclusiva de viviendas sociales en comunas situadas en espacios periurbanos o rurubanos. Dicho en otras palabras, en las áreas metropolitanas de Chile las viviendas sociales prácticamente ya no tienen posibilidades de construirse en el límite de la mancha urbana, sino que se levantan en espacios distantes de la frontera edificada de la ciudad, tanto en el medio rural como en las ciudades menores existentes en los confines de las grandes conurbaciones (Hidalgo, 2007). Joan Mac Donald -Urbanista “ Consecuencias socio espaciales” 1994 Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 36. MARCO TEORICO Las formas de la segregación y de la separación de los pobres respecto del universo urbano el cual tradicionalmente se han ubicado los conjuntos de vivienda social son ahora diferentes, si antes lo hacían en barrios ya asentados o cercanos a ellos, ahora se materializan alrededor de los núcleos poblados menores del anillo exterior del área metropolitana. Pese a las esperanza que trajo consigo en advenimiento de la democracia, la mayoría de los problemas que se denunciaron e las décadas pasadas como el aumento de las distancias respecto de los lugares de servicio y el rompimiento de la matriz de las relaciones sociales primarias y secundarias como consecuencia de la inadecuada localización en los límites de la gran ciudad, ahora se potencian con mayor fuerza, en vez de corregir se reproducen contrariedades estructurales como consecuencia de una supuesta escasez de suelo. En suma, bajo las restricciones y posibilidades derivadas del modelo de libre mercado impuesto desde mediado de la década de los ochenta y reforzado bajo la administraciones democráticas desde 1990 a la actualidad, los agentes privados tienden a localizar los complejos de viviendas sociales en aquellos lugares que presentan menor uso del suelo, de modo de aumentar las tasas de retorno y aumentar los márgenes de ganancia. Estos logares son, por lo general, localizaciones periféricas dotadas de bajos niveles de accesibilidad y carencia de servicios y equipamientos urbanos. En los siguientes acápites ofreceremos evidencia empírica sobre este proceso, analizaremos sus consecuencias sobre el tejido socio-espacial y propondremos algunas alternativas para avanzar en revertir la creciente fragmentación social y espacial de Santiago de Chile. Joan Mac Donald -Urbanista “ Consecuencias socio espaciales” 1994 Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. TIPO DE INVESTIGACION HECHOS REALES Y CONCRETOS A través de los conceptos recopilados en el Marco Teórico, y Conceptual, queda de manifiesto, que el tema de la “Marginación Urbana” abarca temas reales, que en estos momentos están denigrando la calidad de visa sociocultural. La investigación descriptiva se basa en hechos reales, describe un sector específico como muestra de estudio, el cual se definirá y mencionará como un estudio de caso. Con hechos reales, se demuestran y comprueban los problemas existentes y como descostrándolo a través de la investigación. EXPLICATIVA - DESCRIPTIVA tipo de investigación Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 49. HIPOTESIS creando espacios para el encuentro sociocultural y de capacitación, la inserción social de los barrios marginales, debe aumentar. Siendo el espacio publico quien acoja las necesidades básicas de los habitantes. La superación de la pobreza , y con esta, la estigmatización social a los Barrios Marginales, sería pasar desde este escenario a un proceso de desarrollo, que se caracteriza por la potencialización de capacidades en y entre las personas, es decir, poniendo en actividad las condiciones de autonomía e interdependencia, confianza, responsabilidad, iniciativa y participación en la toma de decisiones de aspectos que afectan a sus vidas. De esta manera podemos optar a un mejor futuro, haciéndonos cargo del presente. “ Cuando un grupo social inicia con éxito, y paso seguro, un proceso de transformaciones internas que le posibilita incorporarse a la sociedad y a su proyecto. El umbral de la pobreza visto desde esta definición humanista y comprensiva se ubica, en un ámbito de la cultura, en el espacio de la esperanza. Es la capacidad de iniciar procesos acumulativos económicos y, sobre todo, educacionales, culturales y espirituales” Alberto Etchegaray Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 50. DISEÑO DE LA INVESTIGACION BASADO EN ESTUDIOS Este tipo de diseño, se basa en la demostración de la hipótesis planteada, y en el cual se cumplirán los objetivos de la investigación. Basándose en un caso real como se mencionará a continuación, se realizará un análisis, desarrollo y conclusión. En el campo de trabajo a intervenir, se plantearán métodos que son cercanos a la realidad cotidiana y por lo tanto tienen una solución posible de poner en marcha. DISEÑO NO EXPERIMENTAL Tipo Investigación: Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 51. MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO REUNE LOS CONCEPTOS VINCULADOS A LA MARGINACION Esta población reúne los conceptos y condiciones de un barrio marginal. Su característica social y la realidad urbana que presenta, lo transforma en el lugar preciso el cual será el lugar de muestra y el objetivo de estudio. A continuación, se presentan características del objeto de estudio, que revelan en mayor detalle las características del sector: VILLA EL VOLCÁN PTE. ALTO Lugar escogido para la investigación Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 52. BIBLIOGRAFIA Chile Barrio : www.chilebarrio.cl Revista 110: www.cientodiez.cl Plataformas web: www.plataformaarquitectura.cl www.plataformaurbana.cl www.chilearq.cl Consejo nacional de Población “Marginación Urbana”. Año 2000 “ Nuevos y viejos problemas en la lucha contra la pobreza. Año 2000. “ Informe Diagnóstico Social asentamientos precarios Región Metropolitana Programa Chile Barrio”. Santiago, Agosto, 2002. Universidad de las Américas F.A.D.A
  • 53. GENEREMOS ESPACIOS URBANOS DIGNOS DE SER HABITADOS