Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Educacion inclusiva manta

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Inclusión y Equidad
Inclusión y Equidad
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Educacion inclusiva manta (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Educacion inclusiva manta

  1. 2. <ul><li>Como un proceso para encarar las diversidades de expectativas y necesidades de todos los estudiantes. </li></ul><ul><li>Como la identificación y eliminación de barreras a los aprendizajes. </li></ul><ul><li>Como asistencia, participación y resultados de calidad obtenidos por TODOS los estudiantes. </li></ul><ul><li>Cómo énfasis en aquellos grupos que están en peligro de exclusión y marginación. </li></ul>
  2. 3. <ul><li>La inclusión es un concepto en evolución: existe una brecha en lo que conocemos y lo que implementamos. </li></ul><ul><li>La EI como una vía fundamental para el progreso de la EDUCACIÓN PARA TODOS, la formación a lo largo de la vida. </li></ul><ul><li>Enfoque transversal a todo sistema educativo (desde la política educativa a las escuelas y clases) </li></ul>
  3. 4. <ul><li>Contribuir al logro de equidad y calidad </li></ul><ul><li>Abordajes apropiados de la diversidad individual y colectiva. </li></ul><ul><li>Existe consenso en la atención de estudiantes con necesidades educativas e incluir en la agenda otros grupos. </li></ul>
  4. 5. <ul><li>LA RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO </li></ul><ul><li>Acción legal y normativa. </li></ul><ul><li>Facilitar el acceso a la educación y a los recursos educativos </li></ul><ul><li>Abordajes intersectoriales, políticas de protección social. </li></ul>
  5. 6. <ul><li>Fuerte voluntad política </li></ul><ul><li>Formación apropiada del profesorado y enfoques pedagógicos flexibles. </li></ul><ul><li>Estructuras de gerencia, adecuadas, infraestructura, materiales, sistemas de evaluación, entre otros aspectos. </li></ul>
  6. 7. <ul><li>Existe la necesidad de fortalecer las competencias y habilidades en educación inclusiva en las docentes y reformar la formación en sus formas y contenidos. </li></ul><ul><li>La sola formación docente no es suficiente pues la educación inclusiva comienza con la actitud del profesor. </li></ul><ul><li>Estudiantes con necesidades educativas especiales atendidos bajo un enfoque de derechos. </li></ul>
  7. 8. <ul><li>No se supera la discusión entre integración e inclusión, entre escuelas segregadas y o escuelas regulares. </li></ul><ul><li>Dos temas desatendidos la educación temprana de la niñez y el uso de las TICs en la promoción de la inclusión, </li></ul>
  8. 9. <ul><li>Orienta el diseño y la implementación curricular así de los modelos de escuela para abordar efectivamente las necesidades de todos los estudiantes. </li></ul><ul><li>Promueve la diversificación de las prácticas de enseñanza para comprometer efectivamente a docentes, padres, y estudiantes en los procesos de aprendizaje. </li></ul>
  9. 10. <ul><li>Da prioridad a las políticas y a los programas hacia los grupos de estudiantes que están en riesgo de ser marginados y excluidos y con bajos logros de aprendizaje, </li></ul><ul><li>La EI es un proceso dinámico y evolutivo para responder a las diversidades a través de la educación personalizada. </li></ul>
  10. 12. <ul><li>La Inclusión es un proceso destinado a abordar y atender a la diversidad de necesidades de todos los educandos mediante una participación cada vez mayor en el aprendizaje, entornos culturales y comunidades, reducir al mismo tiempo la exclusión. Esto requiere cambiar y modificar contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, con un planteamiento que incluya a todos los niños niñas del grupo de edad correspondiente y con la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niñ@s </li></ul><ul><li>UNESCO 2005. </li></ul>
  11. 13. <ul><li>CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. </li></ul><ul><li>POLITICA DE ESTADO PARA LA ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD EN UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUSIVO. </li></ul><ul><li>CAMBIO DE ROL DE LA EDUCACION ESPECIAL ( reseña histórica) </li></ul>
  12. 14. <ul><li>Universalización de la educación infantil de 0 a 5 años. </li></ul><ul><li>Universalización de la educación general básica de primero a décimo año </li></ul><ul><li>Incremento de la matrícula en el bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente. </li></ul><ul><li>Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continúa para adultos. </li></ul><ul><li>Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas </li></ul>
  13. 15. <ul><li>Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas. </li></ul><ul><li>Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida. </li></ul><ul><li>Aumento de 0,5 anual en participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% para la inversión en el sector. </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  14. 16. <ul><li>  </li></ul><ul><li>Zona urbana 1’717.635 estudiantes que se matricularon en la educación básica, 67. 323 desertaron, lo cual representa al 9%; a nivel de educación básica </li></ul><ul><li>187.717 estudiantes que se matricularon en el nivel el bachillerato 9.551 desertaron, lo que corresponde al 5%. </li></ul><ul><li>Los datos reflejan que el índice de deserción en el ecuador alcanza el 14%. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Zona rural, 922.973 estudiantes matriculados en el nivel de educación básica 39.316 desertaron, lo que representa al 10%; </li></ul><ul><li>Bachillerato se matricularon 30.224 estudiantes, de los cuales desertaron 1.468 lo cual corresponde al 5%. </li></ul><ul><li>Observándose según los datos que no existe diferencia significativa en la deserción en el sector urbano </li></ul><ul><li>Las estadísticas educativas (SINEC) 2005-2006 </li></ul>
  15. 17. <ul><li>NO CONTAMOS CON DATOS DE QUE CARACTERICEN LA POBLACIÓN EN SITUACION DE DESERCIÓN ESCOLAR </li></ul>
  16. 18. <ul><li>INVESTIGAR LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR </li></ul><ul><li>CONCIENCIACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE </li></ul><ul><li>HIPOTESIS “las causas para esta deserción son personales, económicas y académicas, lo cual corrobora lo indicado, en cuanto a que el sistema educativo no es flexible, ni atiende las necesidades y/o circunstancias de vida de los grupos desfavorecidos”. </li></ul><ul><li>LAS CAUSAS SON GENERALES NO REFERIDAS A SITUACIONES de discapacidad, enfermedad, superdotación, migración, entre otras. </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  17. 19. <ul><li>ACUERDOS MINISTERIALES PARA MIGRANTES REFUGIADOS VICTIMAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL, POBLACIONES FLOTANTES, INFRACTORES, NIÑOS NIÑAS Y JÓVENES TRABAJADORES </li></ul>
  18. 20. <ul><li>Trastornos emocionales y específicos del aprendizaje y o acumuladas a lo largo de su escolaridad. </li></ul><ul><li>Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). </li></ul><ul><li>Trastornos madurativos </li></ul><ul><li>Desmotivación para los estudios. </li></ul><ul><li>Problemas orgánicos. </li></ul><ul><li>Problemas emocionales. </li></ul><ul><li>INADAPTACIÓN DEL NIÑO AL CENTRO ESCOLAR, DEBIDO A PLANES PEDAGÓGICOS MAL CONCEBIDOS, ORGANIZADOS Y ORIENTADOS, CON EXIGENCIAS EXCESIVAS Y FORMAS DE ENSEÑANZA INEFICACES. </li></ul><ul><li>Clases numerosas 50- 60 estudiantes. </li></ul><ul><li>Técnicas y hábitos de estudio inadecuadas. </li></ul>
  19. 21. <ul><li>Pensamiento filosófico y pedagógico y su influencia en la educación. </li></ul><ul><li>La educación especial ha contribuido en la lucha por la reivindicar los derechos. </li></ul><ul><li>Liderazgo del la declaración de la postulado de la “escuela para todos” </li></ul><ul><li>Contribuir a convertir al sistema educativo ecuatoriano en inclusivo permitiendo el acceso permanencia en la educación de las poblaciones excluidas. </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  20. 22. <ul><li>Servicios de apoyo, a docentes padres y estudiantes </li></ul><ul><li>Ayudas técnicas, y tecnológicas </li></ul><ul><li>Eliminación de barreras sobre todo las actitudinales para atender la diversidad educativa </li></ul><ul><li>Ubicadas en espacios estratégicos, su gestionar técnico y administrativo, jalonará arrastrará a las demás poblaciones excluidas por causas ajenas a la discapacidad, poblaciones que para su plena inclusión, </li></ul>
  21. 23. <ul><li>POLITICAS INTERSECTORIALES </li></ul><ul><li>POLITICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL A POBLACIÓN EN CONDICIONES DE ALTO RIESGO </li></ul><ul><li>POLITICAS PARA POBLACIONES MIGRANTES, DESPLAZADOS, NIÑOS NIÑAS Y JOVENES INFRACTORES, CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS, ADOLESCENTES VICTIMAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL, (Programas a distancia, virtuales entre otros. </li></ul><ul><li>REGLAMENTO QUE NORME LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (Determinar responsables) </li></ul><ul><li>ESTUDIO BASE PARA DETERMINAR DE MANERA CERTERA LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR </li></ul><ul><li>ACCIONES EDUCATIVAS QUE PERMITAN DESARROLLAR PROYECTOS EDUCATIVOS ACODE AL CONTEXTO SOIO CULTURAL, CON LA COMPREHENSIÓN DE LO QUE SIGNIFICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD y RESPETO A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES. </li></ul><ul><li>PLAN NACIONAL DE CAPACITACIÓN DOCENTE </li></ul><ul><li>ACUERDO MINISTERIAL PARA UNIVERZALIZAR EL TAMIZAJE DE PROBLEMAS VISUALES Y AUDITIVOS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DEL ECUADOR. </li></ul>
  22. 24. <ul><li>¿ La diferencia se considera como un problema que se debe solucionar o es un elemento enriquecedor que se celebra en una sociedad plural? </li></ul>
  23. 25. <ul><li>La diversidad se vincula exclusivamente a determinados estudiantes que necesitan apoyo especial. </li></ul><ul><li>La diversidad es un problema al que hay que buscar soluciones. </li></ul><ul><li>Tradicionalmente los grupos minoritarios han sido vistos como diferentes ya que la diferencia se vinculaba a la anormalidad o el estigma (Portilla 2000) </li></ul><ul><li>El término diversidad varía significativamente de un docente a otro, </li></ul>
  24. 26. <ul><li>Es una condición que hace al ser humano original e irrepetible, y una condición colectiva: grupos étnicos culturales religiosos, de género, etc. mediada por el entorno social, familiar y educativo. </li></ul><ul><li>Busca la esencia de cada persona ensalzando lo que de diferente tiene por lo tanto reconoce a la diversidad como un elemento enriquecedor . </li></ul>
  25. 27. <ul><li>Las diferencias culturales, de género, sociales, las diferentes capacidades , las diferencias físicas </li></ul><ul><li>Cuando la escuela no reconoce las diferentes características personales y grupales, no está respetando la diversidad ya que está trabajando bajo un patrón predeterminado de lo que consideramos normal. </li></ul>
  26. 28. <ul><li>Sus valores </li></ul><ul><li>Su vocación. </li></ul><ul><li>Su capacidad de empatía. </li></ul><ul><li>La capacidad de ponerse en el lugar del otro, el hacer por sus estudiantes lo que le gustaría que hagan por él. </li></ul>
  27. 29. <ul><li>CREAR CENTROS INCLUSIVOS ES UNA RESPUESTA ORGANIZATIVA A LA DIVERSIDAD </li></ul>

×