Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Lectura En Voz Alta

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Lectura Compartida
Lectura Compartida
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Lectura En Voz Alta (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Lectura En Voz Alta

  1. 1. CURSO: Didáctica de la Enseñanza de la Lectura, Escritura y Matemática en el Programa Ailem-UC temporada verano 2006-2007 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL PROGRAMA AILEM-UC LECTURA EN VOZ ALTA Paz Baeza Bischoffshausen Tonia Razmilic Burgos
  2. 2. DOCUMENTO Nº 7 : LECTURA EN VOZ ALTA ¿QUÉ ES LA LECTURA EN VOZ ALTA? La lectura en voz alta es una estrategia de enseñanza, mediante la cual el profesor lee a los niños un texto previamente seleccionado y cuidadosamente preparado. Este texto puede ser de ficción: cuento, fábula, poesía; no ficción: informativo, biográfico, etc. Por lo general se elige un texto que posee un nivel más elevado que el nivel de lectura independiente de los alumnos y que les sería difícil leer por si solos. El profesor va a compartir con ellos el placer de leer y actuar además como un modelo. A través de la Lectura en Voz Alta se puede modelar el aprecio por la lectura y que los estudiantes tomen conciencia que leer es una actividad para disfrutarla. A medida que el profesor lee el texto les enseña a los niños que se lee para buscar comprensión y les muestra cómo se comporta un lector experto, cuáles son los ritmos de lectura de diferentes textos, la fluidez al leer, los tonos, qué hacer frente a una equivocación o palabra desconocida, etc. La Lectura en Voz Alta es el momento para que el profesor les enseñe a sus alumnos estrategias específicas de lectura, conceptos acerca de lo impreso, cómo funcionan los textos y el vocabulario. ¿POR QUÉ LA LECTURA EN VOZ ALTA? La lectura en voz alta realizada por lectura en todos los niveles de la el docente es considerada como uno educación, porque favorece al niño de los factores más influyentes para y a la niña (Beuchat,1997, el desarrollo integral del niño, por Condemarín, Galdames y Medina, lo que debería formar parte de un 1997; Merino,2001;Chambers,2001) programa de promoción de la © AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem 1
  3. 3. DOCUMENTO Nº 7 : LECTURA EN VOZ ALTA Numerosas investigaciones en los es la presencia de una persona que últimos años han demostrado que ejecute la actividad y demuestre su leerle a los niños en voz alta funcionalidad; una persona que promueve en ellos el placer por la evidencie que la lectura es un lectura y desarrolla la capacidad de valor, no sólo porque es importante escuchar, además de ampliar su en sí misma, sino porque se lleva a vocabulario y otros conocimientos cabo su práctica en contextos tales como conceptos acerca de lo reales; una práctica que permita impreso (Fisher, 2004). que los textos sean quienes enseñen cómo leerlos y muestren como “La lectura es un proceso que toma desenmascararlos, así las ideas que tiempo y requiere de un espacio se tengan acerca de la lectura y e para tener contacto con ella. La lo que ella puede ofrecer se irá única forma para lograr su construyendo, ampliando, aprendizaje es a través de la indagando, modelando práctica: es decir, se aprende a leer desmodelando y remodelando”. leyendo, lo que realmente importa (Silva,2001) A través de la lectura en voz alta podemos exponer a los niños a diversos géneros de la literatura, trabajar temáticas de cualquier subsector de aprendizaje y descubrir cómo se diferencia el lenguaje oral del escrito. La lectura en voz alta se parece mucho a lo que los padres y abuelos hacen con sus niños, contar y leer cuentos. Esto se practica hace muchos años y en muchos lugares del mundo, pero no cualquier lectura en voz alta desarrolla el lenguaje ni es una experiencia educativa efectiva (Beck, 2001). Los profesores en enseñanza básica y preescolar también han utilizado la lectura en voz alta en sus salas de clases como una manera de introducir a sus alumnos en el encanto de la lectura. © AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem 2
  4. 4. DOCUMENTO Nº 7 : LECTURA EN VOZ ALTA En estos últimos años este tipo de lectura se ha empezado a aprovechar como un medio de instrucción para diferentes unidades temáticas (Barrentine, 1996). Sabemos que nuestros alumnos pueden aprender algo de Ciencias o de Historia si elegimos un material de calidad que trate estas áreas. Sin embargo hasta ahora el rol del alumno durante la lectura ha sido más bien pasivo, centrándose su aprendizaje principalmente en el desarrollo del escuchar y como ente motivador dentro de la enseñanza escolar (Fisher, 2004). Actualmente la intención es dar un vuelco a la manera en que les leemos a los niños y lograr que ésta sea una actividad mucho más interactiva, donde los niños puedan hacer comentarios espontáneos a medida que avanza la lectura a la vez que el profesor plantea preguntas adecuadas con el fin de lograr los aprendizajes esperados. Los comentarios y preguntas no son meramente textuales sino mucho más complejos, ya que la finalidad es siempre lograr una mejor y más profunda comprensión del texto y su contenido. Por otro lado, siempre se ha considerado al que lee en voz alta como un modelo de lectura; esta persona tiene la capacidad de transmitir el placer que le da leer, a la vez de modelar entonación, ritmo y entusiasmo al leer. También se ha descubierto que mediante la Lectura en Voz Alta los niños mejoran su capacidad de atención y memoria, aspectos claves para el aprendizaje escolar. En el programa AILEM queremos potenciar aun más este rol de modelo que tiene el profesor y asegurar que los alumnos desarrollen estrategias de lectura que luego podrán aplicar durante sus lecturas independientes. ALGUNAS VENTAJAS DE LA LECTURA EN VOZ ALTA Permite establecer un Amplía su horizonte cultural contacto emocional y físico Desarrolla la imaginación entre el educador, el niño y Favorece las relaciones el libro sociales y ofrece una Favorece el escuchar excelente oportunidad para atencional, analítico y el desarrollo del lenguaje apreciativo. oral. Desarrolla en los alumnos Se crean lazos afectivos estrategias de lectura tales entre el adulto y el niño. como las predicciones, Desarrolla aspectos inferencias, clarificación, morfosintácticos y conexiones, entre muchas semánticos. otras. Se desarrolla el goce Crea un clima de confianza estético. entre los alumnos. Facilita el aprendizaje de la Amplía el vocabulario lectura y escritura. © AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem 3
  5. 5. DOCUMENTO Nº 7 : LECTURA EN VOZ ALTA Aprenden cómo funciona un Mejora la atención, libro, los procesos y comprensión y memoria. Desarrolla el gusto por la estrategias de lectura. lectura. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA LECTURA EN VOZ ALTA DENTRO DEL PROGRAMA AILEM? La Lectura en Voz Alta es una estrategia de grupo completo dentro del programa AILEM y las estrategias de grupo completo deben trabajarse en proximidad. Esto significa buscar un espacio dentro de la sala de clases donde los niños puedan sentarse cerca unos de otros, del profesor y del material a utilizar, en este caso, cerca del texto que será leído. El objetivo es crear un clima cálido, de confianza e intimidad entre todos los participantes. De esta manera fomentamos la discusión y conversación alrededor de la lectura, dándoles confianza a los niños que les es más difícil hablar frente a otros y ayudando a los que tienen problemas en mantener la atención. Para el profesor el tener a sus alumnos físicamente cerca le permite tener mayor comunicación con ellos a la vez de controlar mejor al grupo. En el caso de la Lectura en Voz Alta el trabajar con los niños en proximidad permite compartir el texto con ellos y si éste tiene ilustraciones lo hace mucho más significativo y provechoso. Las normas y los hábitos desarrollados por los alumnos son clave para que esta estrategia tenga éxito. Esto tiene que ver con las conductas tanto verbales como no verbales además de la actitud que esperamos tengan los niños. Si el texto tiene ilustraciones será importante que todos las puedan ver desde donde están sentados. ROL DEL PROFESOR Escoge, entre la literatura de calidad, los libros que se relacionan con el tema que esté tratándose en la unidad y con los intereses de sus alumnos. Puede hacer lecturas en voz alta de cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, de los libros de texto, de las instrucciones de una prueba o de algún mensaje o aviso que llegue a la sala de clases. © AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem 4
  6. 6. DOCUMENTO Nº 7 : LECTURA EN VOZ ALTA Señala los propósitos de esa lectura Para entretenerse Para jugar Para aprender Para seguir instrucciones, etc. Recuerda las normas que deben respetarse durante una lectura en voz alta Promueve las predicciones a través del título, de las ilustraciones, de los personajes, del formato, etc. Lee con fluidez y entonación adecuada. Muestra las ilustraciones Puede interrumpir la lectura para verificar las predicciones o para realizar nuevas. Después de la lectura puede fomentar discusiones diferentes y valiosas en torno a él, o proyectar otras actividades relacionadas con la lectura. ALGUNAS ESTRATEGIAS DE LECTURA POSIBLES DE ENSEÑAR Uso de conocimientos previos: son los conocimientos ya adquiridos, pueden venir de experiencias propias, de experiencias vividas por otros, y puede ser información adquirida formal o informalmente. Estos conocimientos nos ayudan a entender mejor de qué se trata un texto, a qué se refiere el autor ya que habla sobre algo de lo que yo ya tengo alguna información al respecto. Sumo la información nueva a la antigua y logro una comprensión más profunda. Conectar información: el usar la información que ya tengo adquirida me ayuda a conectar la información nueva con la antigua. Es decir, recurrir a conocimientos previos puede tomar tres formas: texto-uno mismo, texto-mundo y texto-texto. Puedo conectar la experiencia del personaje de la historia con algo que me pasó a mí; puedo conectar una situación con la misma que vivió un amigo mío; puedo conectar información de la historia con lo que aprendí en mi texto de ciencias. Predecir: es adivinar la información que me dará un texto o una parte de éste que aún no se ha leído. Pero no es una adivinanza al azar, uso mi conocimiento previo para hacer un pronóstico de la información que viene. Una predicción puede tomar muchas formas, compartirse con otros o no. Clarificar: es cuando nos encontramos con una palabra que no conocemos su significado. Es importante detenerse frente a ella y decidir qué medio utilizar para aclarar el sentido que tiene dentro del texto. Para clarificar una palabra puedo recurrir al contexto, a mis conocimientos previos, a otra persona o a un diccionario, etc. © AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem 5
  7. 7. DOCUMENTO Nº 7 : LECTURA EN VOZ ALTA ¿QUÉ HACER ANTES DE LA LECTURA? El profesor elige cuidadosamente el texto que le ayudará a cumplir lo que se ha planteado previamente en su planificación. Lee y relee el texto varias veces para así conocerlo bien y poder preparar el mejor trabajo posible. Además y dado que un texto no tiene que ser leído por completo en una sola sesión, ni ser leído sólo una vez, esta preparación puede contemplar varios días de trabajo. A medida que se vaya preparando el texto, el profesor debe decidir qué estrategias de comprensión va a trabajar en cada sesión de lectura. También debe definir dónde querrá detenerse en el texto, para trabajar qué habilidades y qué preguntas le hará a sus alumnos. Antes de leer se sugiere : Realizar predicciones, hipótesis (portada, autor, imagen, narración, personajes, historias personales, entre otros) Crear expectativas. Activar los conocimientos previos © AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem 6
  8. 8. DOCUMENTO Nº 7 : LECTURA EN VOZ ALTA ¿QUÉ HACER DURANTE LA LECTURA? Una vez que los niños estén atentamente sentados el profesor debe hacer una introducción al texto seleccionado y preparar a los niños para la actividad. Es importante que todos estén bien sentados y que respeten las reglas previamente acordadas. Corresponde generar temas de discusión y entablar conversaciones con los niños para promover la mejor comprensión del texto y lograr los aprendizajes planificados. La lectura ha de ser fluida pero se puede detener las veces que sea necesario para cumplir con los objetivos propuestos. Es muy importante poner atención a la recepción y participación de los niños y aceptar sus comentarios sin juzgarlos. En esta oportunidad es cuando el profesor enseñará las habilidades de comprensión seleccionadas con anterioridad. Se sugiere al profesor: Mostrar ilustraciones. Detener lectura para crear nuevas predicciones. Detener lectura para retomar atención y comprobar lo que han entendido. Aceptar los comentarios que hagan, valore sus aportaciones y relaciónelas con el texto. Pensar previamente en las metas que estableció para elegir determinada lectura y dirija la discusión en esa dirección, acepte los comentarios pero no se desvíe de su objetivo principal. Estar pendiente © AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem 7
  9. 9. DOCUMENTO Nº 7 : LECTURA EN VOZ ALTA ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE LA LECTURA? Dejar un momento para “reposar” la lectura. Dejar los libros al alcance de los niños (actuar como lectores). Terminar la Lectura en Voz Alta no necesariamente significa el desenlace o final del texto seleccionado. Pero una vez que esta estrategia finaliza el profesor puede invitar a los niños a realizar una actividad de extensión: gráficos, construcción de un cuento, entrevista al autor, al personaje, hacer títeres, dramatizaciones, arte, construir un abanico de secuencia, construir diagramas comparativos, escrituras interactivas, entre otros. Se puede pasar a alguna Lectura Compartida que tenga que ver con el texto leído, a una Escritura Interactiva o Escritura Independiente, etc. ¿QUÉ SE PUEDE LEER? Cuentos clásicos Etiquetas Libros de ficción Letreros Libros de ciencias Señales Libros informativos Cartas Poesía y canciones Libros de contenidos Diarios, revistas escolares Diferentes versiones de Adivinanzas una misma historia Trabalenguas Pósters Rimas Envoltorios En la medida que nosotros los docentes nos comprometamos a trabajar la lectura en voz alta con nuestros alumnos, se podrán formar niños lectores en mayor cantidad y calidad, que utilicen la lectura no sólo como fuente de placer, de información y aprendizaje, sino también como un medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico que les permitirá relacionarse de manera efectiva con los demás © AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem 8
  10. 10. DOCUMENTO Nº 7 : LECTURA EN VOZ ALTA Referencias: Baeza, P. y C. Solís. (1998). Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: Algunas consideraciones metodológicas. En: La reforma curricular en NB1: Cap. 5- Subsector Lenguaje y Comunicación- TELEDUC. Barrentine, S. (1996). Engaging with reading through interactive read-alouds. En: Readings in literacy learning in the primary grades. Swartz y otros (eds.) (2002). Pp.77-83. Redlands. University Assosiates Press. Beck, I. y otros (2001). Text talk: Capturing the benefits of read-aloud experiences for young children. En: Readings in literacy learning. Swartz y otros (eds.) (2005). Pp.95-105. Redlands. University Assosiates Press. Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Revista Lectura y Vida. Septiembre 1989 Pp. 20-25. IRA. Buenos Aires. Fielding, G. y D. Pearson (2004). Reading comprehension: What works. En: Readings in literacy learning. Swartz y otros (eds.) (2005). Pp.65-70. Redlands. University Assosiates Press. Fisher, D. y otros (2004). Interactive read-alouds: Is there a common set of implementation practices? En: Readings in literacy learning. Swartz y otros (eds.) (2005). Pp.149-156. Redlands. University Assosiates Press. © AILEM- UC – http://www.uc.cl/educacion/ailem 9

×