1. Registros del Lenguaje
Nivel o Norma Registro Características
CULTO Supraformal Literario, elevado, poético.
Apto para discurso público y sobre todo el fúnebre.
Arcaísmos y cultismos.
Acercamiento a la retórica tradicional.
CULTO Formal Promedio de los hablantes hispanohablantes.
Uso en la sala de clases.
Redacción de exposiciones.
Valorado socialmente.
Manifiesta precisión léxica (variedad y exactitud).
Usa palabras abstracta.
Tecnicismos.
No acorta palabras.
Se ciñe a las normas gramaticales.
Usa oraciones complejas.
Se usa en informes, actas, mensajes, ensayos y trabajos
escolares.
CULTO Informal Relajado, modismos, coloquial.
Cartas personales.
Imprecisión léxica.
Elipsis y expresiones ambiguas.
Vocabulario restringido.
INCULTO Formal No discrimina entre situaciones de comunicaciones
formales e informales.
Se centra en la interacción.
Es usado por personas que no han accedido a la norma
lingüística.
No es valorado socialmente.
Usa palabras concretas.
Altera fonética y morfológicamente las palabras.
No se ciñe a las normas gramaticales.
Hipercorrección para aparentar formalidad.
Uso de jerga y de escaso léxico.
Usa oraciones breves y simples.
Se usa expresivamente el lenguaje gestual, a veces
abusivamente.
Es usado por el lenguaje literario.
INCULTO Informal Vulgar, marginal.
Lenguaje coprolálico.
Errores en la sintaxis y en la articulación.
Cambios lingüísticos reiterados.
Elipsis y apóstrofe
El Naturalismo usó de este nivel en literatura.
PARALENGUAJE: Señales vocales no verbales asociadas al comportamiento común del habla.
A. Cualidades de la voz. Registro de la voz (tenor o barítono, soprano o contralto) el control de la
altura, el ritmo, articulación, resonancia, etc.
B. Vocalizaciones
1) Caracterizadores vocales: risa, llanto, suspiro, etc.
2) Cualificadores vocales: Intensidad de la voz (fuerte o suave) y la extensión (hablar
alargando o acortando los sonidos).
3) Segregaciones vocales: Expresiones onomatopéyicas: quot;humquot;, quot;mmmquot;, quot;ahquot;, quot;uhquot;, etc.
Los caracterizadores y cualificadores vocales suelen representarse en el lenguaje escrito por signos
suprasegmentales: ¡!; ¿?; ..., etc.
LENGUAJE NO VERBAL
INCLUYE TODAS LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICAS
Lenguaje icónico que se emplea en las imágenes visuales.
Lenguaje kinésico que emplea el cuerpo como medio de comunicación.
El lenguaje proxémico que utiliza la espacialidad.
2. EJEMPLOS DE REGISTROS DEL LENGUAJE
Norma culta supraformal
“Loado sea aquel que lejos del mundanal ruido, apoyado en las inmisericordes arbitrariedades de la lujuria y el
afán de lucro, hace de su vida un lamentable sendero hacia las preocupaciones y las odiosidades.”
Norma culta formal
“Aquella mañana, entre sueños, se sobresaltó al estrépito de una banda militar. La vida se le concentró
primero en los oídos, un instante, hasta definir en la conciencia los acordes animosos del pasacalle. Luego
fueron abriéndose los ojos a la oscuridad del dormitorio, donde apenas clareaban las rendijas, en doradas
líneas de sol, y el espectro blanco de la toalla duplicaba en el misterio de un espejo.”
Norma culta informal
--¿No hay un hombre que te haya aguantado?
--No, córtala. ¡Ninguno!
--¿Te sobraría un señor que te hiciera el desayuno y que en una de ésas pagara hasta las cuentas de la luz?
--Sí, me sobraría. Es que todo eso es imposible. No lo hice cuando joven y menos va a pasar ahora; a esta
alturas que tenís charchas, que tenís que ponerte los dientes... Tendría que ser un caballero. Enseguida,
tendría que tener un buen aspecto, no te voy a decir un lolo, pero un hombre joven, entonces ya es imposible,
pues oye. Además, tendría que ser un hombre inteligente. Y con sensibilidad y no un patán que se suene con
los calcetines.
(Entrevista a Stella Díaz V., poetisa chilena de la generación del 50. Revista Paula Nº 616.)
Norma inculta formal
“--Yo no soy yo tan caurita, cauellero. Yo sé muy bien, sé como se puee poner en compromiso una, yo sé.
Usted despué se va a tomarse una libertad con mi persona, yo sé...”
Norma inculta informal
--¿Y, iñora, le ha cundío er traajoh, poh?
--Así no má eh, oña. Acauo dentrar loh materialeh y agora mesmo los ponimos a traajar.