Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Literatura colonial

  1. LITERATURA COLONIAL (VIRREINAL) Lic. Guido Peláez
  2. LITERATURA COLONIAL (VIRREINAL)  Comprende desde fines del siglo XVI hasta el Siglo XVIII.  Durante ese tiempo se establece y desarrolla el virreinato, así como la crisis de dicho sistema.
  3. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL  Establecimiento del virreinato.  Establecimiento del Tribunal del Santo Oficio y la Santa Inquisición.  El poder político era manejado estrictamente por los españoles.  Criollos y mestizos fueron relegados.  Creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1557).  Llegada de la primera imprenta (1584).  Se inicia la lucha por la independencia.
  4. CARACTERÍSTICAS  Se puede distinguir tres periodos: 1. PERIODO RENACENTISTA O CLÁSICO 2. PERIODO BARROCO O GONGORIANO 3. PERIODO NEOCLÁSICO O AFRANCESAMIENTO
  5. PERIODO RENACENTISTA O CLÁSICO •Siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII •Influencia de poetas hispanos como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. •Sobresalen: don Diego Daválos con Miscelánea austral (poema épico). el padre Diego de Hojeda con La Cristiada Amarilis con Espístola a Belardo
  6. PERIODO BARROCO O GONGORIANO Segunda mitad del siglo XVIy comienzos del siglo XVII. Influencia del poeta español Luis de Góngora y Argote. Sobresalen: Juan de Espinosa Medrano “Lunarejo” con Apologético Luis Antonio de Oviedo, conde de la granja, con vida de Santa Rosa de Santa María Juan del Valle Caviedes con diente del parmaso
  7. PERIODO NEOCLÁSICO O AFRANCESAMIENTO Ocupa gran parte del siglo XVIII. Representantes: Pedro Peralta Barnuevo denominado “Doctor Océano” por su erudición y versatilidad. Destaca su obra Lima fundada Concolorcorvo, seudónimo de Antonio Carrión de la Bandera con El Lazarillo de ciegos caminantes Hacia finales del siglo XVIII Pablo de Olavide, precursor de la independencia José Baquijano y Carrillo Hipólito Unanue.
  8. AMARILIS  María de Alvarado, descendiente del fundador de la ciudad de León de Huánuco.  Alberto Ureta propone que fue María Tello de Lara y de Arévalo Espinosa.  J.F. Montesinos sugiere que este personaje fue una broma de los enemigos de Lope de Vega  Guillermo Lohmann Villena en su libro Amarilis Indiana. Identificación y semblanza dice que su nombre es María de Rojas y Garay, huanuqueña hija de españoles que vinieron a América.
  9. EPÍSTOLA A BELARDO  Poema amoroso de 335 versos  Publicado en el libro de Filomena de Lope de Vega en 1621.  Elogios al autor e impregnado de amor platónico.  Se aprecia profundo conocimiento de la geografía andina.  Relata su historia a través de un lenguaje musical, lleno de datos.  La figura de Lope de Vega se encuentra totalmente idealizada.
  10. P
  11. JUAN ESPINOSA MEDRANO “LUNAREJO”  Su talento le ganó admiración de la elite culta y del clero de su época.  Tres obras lo inmortalizaron: El apologético (1662), defiende a Gongora ante los ataques del portugués Manuela Faría de Souza, quien lo denigraba a favor de su compatriota Luis de Camoens( consta de una introducción y doce secciones) Philosophia thomistica (1688) La novena maravillosa (1695) o Hablaba quechua, latín y griego o Tradujo textos de Virgilio quechua
Publicidad