Definición del Bullying …………………………………..3
características del Bullying……………………………….4
El acosos escolar también se beneficia con el Bullying
que es acoso escolar……………………………………. 5
Definición del bullying
Consecuencias……………………………………………6
Por que hacer bullying……………………………………...7
Diagnostico erroneo sobre el bulyingel bullying…………….8
Definición del bullying
EL BULLYING ES UN ANGLICISMO QUE NO FORMA PARTE DEL DICCIONARIO
DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE), PERO CUYA UTILIZACIÓN ES CADA
VEZ MÁS HABITUAL EN NUESTRO IDIOMA.EL CONCEPTO REFIERE AL ACOSO
ESCOLAR Y A TODA FORMA DE MALTRATO FÍSICO, VERBAL O PSICOLÓGICO
QUE SE PRODUCE ENTRE ESCOLARES, DE FORMA REITERADA Y A LO LARGO
DEL TIEMPO En resumen el bullying es cualquier tipo de maltrato físico
,psicológico o verbal entre alumnos. Este maltrato puede regeneraren las
personas consecuencias muy graves.
Características del bullying
Es un comportamiento de naturaleza claramente agresiva.
La relación que se establece entre agresor y víctima se caracteriza por un desequilibrio o
asimetría de poder, es decir, los alumnos que sufren el bullying presentan alguna desventaja
frente a quien los agrede. Estas desventajas pueden ser por edad, fuerza física, habilidades
sociales, discapacidad, condición socioeconómica, entre otras.
Se produce entre iguales (entre alumnos, no importa la diferencia de edad, sexo o grado
escolar).
Son actos que tienen la intención de dañar.
En el caso de los chicos su forma más frecuente es la agresión física y verbal, mientras que en el
de las chicas su manifestación es más indirecta, tomando frecuentemente la forma de
aislamiento de la víctima, o exclusión social.
¿Que es acoso escolar?
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo
escolar, maltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico,
verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo
determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico
del civeracoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da
mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos
de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo
ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume
a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros
compañeros.1
el acoso escolar
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la
víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por
estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con
otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que
apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del
niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para
hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo
de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El
hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno
de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De
todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida
que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El
propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie
quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.
¿por que hacer bullying?
En su artículo titulado Bullying: un miedo de muerte, la psicóloga y
periodista Henar L. Senovilla, afirma que las causas que pueden
hacer aparecer el acoso escolar son incalculables. El acoso escolar
tiene muchas formas de manifestarse y ocasiona perjuicios
ilimitados.
En general, las causas o factores que provocan el acoso en los
centros educativos suelen ser personales, familiares y escolares. En
lo personal, el acosador se ve superior, bien porque cuenta con el
apoyo de otros atacantes, o porque el acosado es alguien con muy
poca capacidad de responder a las agresiones. En la mayoría de las
ocasiones, el acosador lo que quiere es ver que el acosado lo está
pasando mal.
¿Por qué los Chicos Practican el
Bullying?
El bullying puede ser practicado por un individuo o por un grupo en el
que algunos integrantes tienen la iniciativa y otros lo siguen y festejan.
Se trata de bullies activos y pasivos.
Durante su desarrollo, la mayoría de los chicos alguna vez discute,
molesta o hiere a otros. Sin embargo, esto no sucede de manera
reiterada, pues son capaces de sentir empatía, culpa, remordimiento,
compasión, de recapacitar y seguir adelante después de un incidente.
El bully no. Por el contrario, experimenta un placer perverso al utilizar
su poder o fuerza para atormentar a su víctima, de manera
persistente, incluso sin motivo.
Por su parte, los bullies pasivos se ven influenciados si el líder es
alguien a quien admiran. Suelen ser chicos inseguros que se reafirman
a sí mismos al unirse a un grupo bully. El “cómplice” apoya al
“matón”. Imita su comportamiento para obtener aprobación.
Diagnostico erróneo
sobre el bullying
La violencia escolar existe en la medida que esta existe en la
sociedad. En ella confluyen una serie de variables personales y
psicosociales que la desencadenan y la mantienen. En el presente
trabajo de revisión analizamos las posibles causas que la originan y
proponemos un programa de prevención y de intervención que no
solo contempla el ámbito escolar, sino también el contexto social
inmediato de donde deriva.
Causas de la violencia
escolar
La violencia escolar hay que estudiarla desde una
perspectiva multicausal. En ella se encuentran
implicadas variables vinculadas al individuo, la
sociedad y el propio centro escolar. No entender la
violencia escolar, y juvenil en general, desde una
perspectiva amplia, es entrar en aspectos
particulares que impiden una actitud
auténticamente preventiva. La exposición de que
realizamos se sustenta en los Modelos de Salud
Pública. Si bien, por una cuestión puramente
didáctica, los aspectos etiológicos los abordaremos
por separado, aunque sabemos que se trata de una
problema complejo en donde, dependiendo de la
situación, el peso de cada variable será distinto.
Conclusión
Concluimos que el Bullying no ha tenido la suficiente importancia como
problema social, es necesario enfocarse en él tal como lo están haciendo otros
países. Este es un problema conjunto que no termina con el suicidio de la
víctima ni mucho menos con la llegada de la edad adulta.
Anteriormente relacionamos los problemas del Bullying con el alcoholismo, la
drogadicción, el ausentismo escolar a corto plazo y ausentismo laboral a
largo, la inseguridad y la autoestima baja.
Si relacionamos todo esto con México y tomamos en cuenta que los censos
señalan que hay más jóvenes que adultos mayores, en algunos años este país
estará en nuestras manos y no podremos hacer nada útil con él o con nuestras
vidas mismas.
Ya no podemos volver el tiempo para detectar el Bullying en el momento
adecuado y evitar gran cantidad de suicidios, pero aún podemos prevenir y
concientizar a la población sobre su importancia que la mayoría de
adolescentes de esta secundaria sufren de algún tipo de acoso u
hostigamiento por sus compañeros y aunque los profesores imponen reglas,
castigos o les hablan de valores, los chicos no entienden ya que desde casa
sufren algún tipo de agresión o perdida de atención de padres o tutores.
Se logró una gran observación desde la forma de comportamiento de los
alumnos y
que es lo que quisieran los que son víctimas de este acoso.
Lo que nosotras podíamos sugerirles impartir talleres de convivencia, para
que todos puedan llegar a convivir mejor y así no llegar a los insultos.