Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
“UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
I...
INTEGRANTES: ANABIA JIMENEZ ERICK SAUL
CALLISAYA AMARU JAIME
CONDORI CORI GONZALO
MAMANI MANUELO PAOLA
LA PAZ-BOLIVIA
juni...
SON FACTORES FUERTEMENTE ASOCIADOS…………………………………….
LA MAYORÍA DE LOS JÓVENES TERMINA LOS LIBROS
QUE INICIA A LEER………………………....
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Hábitos de lectura (20)

Hábitos de lectura

  1. 1. “UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS” FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INFORMÁTICA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN LIC. BHILENIA RÍOS “HÁBITOS DE LECTURA” (UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 1er. Año De Cs de la Educación)
  2. 2. INTEGRANTES: ANABIA JIMENEZ ERICK SAUL CALLISAYA AMARU JAIME CONDORI CORI GONZALO MAMANI MANUELO PAOLA LA PAZ-BOLIVIA junio de 2014 ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………… OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………… OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………..... CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO QUE ES LA LECTURA......................................................................................................... FACTORES NEGATIVOS DE LOS HÁBITOS DE LECTURA………………………. RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOS HÁBITOS LECTORES
  3. 3. SON FACTORES FUERTEMENTE ASOCIADOS……………………………………. LA MAYORÍA DE LOS JÓVENES TERMINA LOS LIBROS QUE INICIA A LEER………………………........................................................................ LECTURA COMPRENSIVA EN LOS ADOLESCENTES………………………......... SÍNTOMAS PARA IDENTIFICAR A UN MAL LECTOR……………………………...... CAPÍTULO VI METODOLOGÍA.................................................................................................................. . CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. . UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................................... CRITERIOS DE LA SELECCIÓN DE MUESTRA.............................................................. . SELECCIÓN DEL TIPO DE MUESTRA ............................................................................ . TAMAÑO DE MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................... PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................................................... PROCEDIMIENTO................................................................................................................. TÉCNICAS APLICADAS ...................................................................................................... INSTRUMENTOS .................................................................................................................. CUESTIONARIO……………………………………………………………………………. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................................................................... LUGAR DE ESTUDIO ........................................................................................................... TIEMPO DE ESTUDIO .......................................................................................................... CAPÍTULO V: RESULTADOS RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN ............................................................................. RESULTADOS FINALES ...................................................................................................... CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES................................................................................................................... RECOMENDACIONES..........................................................................................................
  4. 4. BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN La lectura constituye sin duda, la más importante adquisición de saberes, es la comprensión de un mensaje codificado en signos visuales (generalmente letras y cifras). Además, la lectura es ante todo un proceso mental y para mejorarlo debe tenerse una buena disposición y una actitud mental correcta. Considerablemente es una herramienta para absorber cenicientos en la educación y viuda académica de las persona. Sin embargo con el uso global de las nuevas tecnologías hacen que los hábitos de lectura disminuyan en los adolescentes. Haciendo cada vez menos práctico este habito.
  5. 5. . CAPITULO I JUSTIFICACIÓN Hoy en día es muy común escuchar en boca de las/los adolescentes expresiones como: “No me dan ganas de leer, prefiero mirar TV, ir a internet”, “los libros que me dan en la escuela o en la universidad me aburren y no me interesan” Es por esta razón que la falta de lectura se presenta como un problema a temprana edad en los adolescentes los cuales terminan su educación escolarizada y no que arrastran este problema de lectura inclusive hasta concluir sus estudios superiores. Si observamos a un alumno en su hora de lectura es posible que comprobemos que no puede concentrarse, se distrae, busca otro elemento, duerme, anota algo en un papel, pregunta por la “prueba” del día siguiente, etc.
  6. 6. Otros estudiantes puede ser que lean y no les moleste, pero después cuando se los interroga no revelan haber entendido. Incluso es muy común que alguno no recuerde lo que acaba de leer. Sucede también que mientras “leen”, están imaginando y soñando otras cosas. Observar cuales son los hábitos de lectura de los estudiantes de primer año de la carrera Ciencias de la educación FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo influyen los hábitos de lectura en el rendimiento académico en los estudiantes de la carrera ciencias de la educación? OBJETIVO GENERAL Observar cuales son los hábitos de lectura de los estudiantes de primer año de la carrera Ciencias de la educación OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar las causas que provocan el bajo intereses por la lectura en los estudiantes de primer año de la carrera Ciencias de la Educación Identificar las consecuencias negativas que genera la falta de lectura en los estudiantes. Determinar relación existe entre el hábito de lectura y el rendimiento académico.
  7. 7. CAPITULO II MARCO TEÓRICO ¿QUE ES LA LECTURA? “Es acción de leer e interpretación del sentido de un texto” nos suministramos de lectura buscando interpretar darle sentido a un texto. Leer es dialogar, sintonizar con pensamientos de otros, es comunicarnos con los demás y con espacios, tiempos y lugares diferentes. Al leer se desarrolla nuestra sensibilidad y nuestro sentimiento lírico que hace más bella la vida. Leer es poder soñar, volar con la imaginación, viajar con el pensamiento, divertirnos, entretenernos, es tomar contacto con la realidad y adquirir herramientas para transformarla, es construir futuros a partir de imaginarlos.
  8. 8. A partir de esto vale la pena preguntarnos ¿cuáles son las causas que hacen que los adolescentes pierdan el interés por los libros? o mejor dicho ¿por qué los chicos no leen. FACTORES NEGATIVOS DE LOS HÁBITOS DE LECTURA Podemos decir que este desinterés por la lectura obedece a dos factores:  Uno es el económico-familiar y el otro está relacionado con los medios masivos de comunicación. Cuando nos referimos a esta problemática, encontramos numerosos y muy diversos motivos que permiten explicarla y justificarla.  En primer lugar se presenta el factor económico: se considera la situación de padres que deben comprar una docena de libros para cada hijo en edad escolar, y el alto costo de muchos textos universitarios. Es importante que notemos que muchas veces los libros comprados quedan casi sin uso.  La multiplicación de planes de estudio y asignaturas hizo que no siempre se encontrarán textos adaptados a las nuevas materias.  En cualquiera de los dos casos anteriores, es bastante cómodo que se fabrique un repertorio bibliográfico sobre la base de fotocopias sacadas de libros diversos. Es por ello que la fotocopia ocupa el espacio vacante.  Pedagógicamente, el desorden que conlleva la fotocopia no carece de consecuencia. La memoria visual del texto, de lo leído organizadamente remite al contenido. Al interrogar al alumno, éste no puede citar, ni entender, pues si no sabe quién lo dice y en qué contexto, no lo sabe.  El problema estético, la fealdad de la fotocopia, no es menor, pues contribuye sin duda al desinterés y preocupación del alumno por su contenido. Es un elemento más para desmotivar a nuestras ya castigadas jóvenes generaciones.  En años recientes, el hábito de la lectura en la familia se ha descuidado gravemente. Por una parte, porque se cree que la escuela es la única que debe encargarse de la educación y del fomento de este hábito y por otra, debido a la crisis económica y
  9. 9. social que atravesamos, los padres no tienen tiempo, en muchos casos, para ocuparse de sus hijos y también escasos momentos para sentarse a leer con ellos.  El ejercicio de la lectura es una actividad que se puede desarrollar durante el tiempo libre, siempre y cuando, el individuo esté rodeado de un entorno social favorable y esto requiere del apoyo de los padres a través del ejemplo. En este sentido es muy importante la presencia del libro en casa así como la imagen del adulto leyendo frente al niño.  Otro factor importante a considerar es la permanencia de los adolescentes frente al televisor. Aunque las historias televisivas son muy pobres en vocabulario, son ricas en ritmo visual, lo cual permite ver a los chicos sentados durante varias horas frente a la pantalla sin que, al parecer, se sature su capacidad de atención.  En la experiencia docente podemos registrar que no pasa lo mismo cuando los jóvenes se sientan frente a un libro. Desde el punto de vista psicoanalítico, se considera que frente a la palabra sin imágenes, el lector queda expuesto a su propia fantasía interna y probablemente eso cause mucho temor, de ahí el aburrimiento o la resistencia a leer.  También podemos decir que el libro está siendo olvidado, debido a que los medios de comunicación, la informática, atraen con mayor eficacia el interés y la atención de los niños. Es decir la TV, nintendo, internet, entre otros, son los que ocupan buena parte del tiempo de los adolescentes. RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOS HÁBITOS LECTORES SON FACTORES FUERTEMENTE ASOCIADOS Los estudiantes que leen más, los que también obtienen mejores calificaciones, y mejores resultados obtenidos en el transcurso de la vida académica más allá de las asignaturas de lenguaje y de literatura, sino en todas sus asignaturas establecidas. Sin embargo parece no haber relación entre habitad y hábitos en los lectores ni entre los factores socio-económicos o familiares. Esta independencia entre los factores no parece darse entre los factores de los lectores adultos que no están directamente obligados como los niños y adolescentes la que puede ser
  10. 10. puede ser debido a la influencia compensatoria que reciben los adolescentes en esa edad por parte de los centros educativos. Los malos hábitos en la lectura y su repercusión en los estudios son una de las causas del fracaso escolar, según afirma el psicólogo José Antonio Barral, autor del Manual práctico para detección de errores y defectos en la lectura y el estudio: ahora estoy preparado. Convencido de que la mayoría de los defectos de lectura son subsanables incluso en la edad adulta, Barral, nacido en 1955 en A Estrada (Pontevedra) y residente en Santander, dirige este volumen a padres y alumnos de los niveles de primaria, secundaria y bachillerato. Asegura que la repetición de partes del texto, la regresión o la vocalización, aprendidas desde niños se convierte en defectos en edades posteriores, que no sólo contribuyen al fracaso escolar, sino que provocan incluso el rechazo de la lectura. Un informe oficial del Ministerio de Educación, publicado en marzo de 1998, señalaba que sólo uno de cada cuatro alumnos reconoce las ideas secundarias y los enunciados de sintaxis compleja, así como los sentidos dobles y figurados en los textos. LA MAYORÍA DE LOS JÓVENES TERMINA LOS LIBROS QUE INICIA A LEER Se ha determinado a nivel latinoamericano el 76% de los jóvenes afirmaron que si empiezan a leer un texto ni siempre lo terminan, esto suele suceder porque no han entendido bien la introducción del texto, o que al seguir leyendo simplemente el contenido del texto no les ha llama do la atención y provoca que tengan bajas calificaciones por los bajos índices de lectura. LECTURA COMPRENSIVA EN LOS ADOLESCENTES La comprensión lectora constituye un proceso interactivo entre los aportes del lector el texto y las características del texto mismo. Es justamente porque la búsqueda dl significado durante la lectura tiene que ser activa. Es el proceso de formular y verificar hipótesis es la esencia de la comprensión, es la interacción entre lo que ya sabemos y lo nuevo que nos dice el texto. Es un proceso
  11. 11. instantáneo y activo, que trabaja durante toda la lectura”1 en otras palabras la lectura comprensiva es entender, juzgar, llegar a tu punto de vista, y todo esto te encaminara a una lectura crítica. SÍNTOMAS PERMITEN DETECTAR A UN MAL LECTOR La repetición de partes del texto sin tomar una idea global del contenido, la tendencia a la regresión, es decir, la vuelta atrás constante en el texto, la vocalización de las palabras en voz alta, la subvocalización (no exteriorizada) o las fijaciones (detenerse demasiado tiempo en cada palabra) son los principales malos hábitos adquiridos; en la mayoría de los casos, por un aprendizaje no adecuado. De todos ellos, el más complicado de eliminar es la subvocalización. En las dificultades con la lectura también pueden influir problemas de dislexia no detectada o no corregida, es algo que siempre hay que comprobar CAPÍTULO IV METODOLOGÍA CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación es de tipo descriptivo. Diversas son las conceptualizaciones y teorías acerca de la metodología, de manera que esta puedan ser cuantitativas y cualitativas; son cuantitativas cuando proporcionan información sobre una escala y la amplitud de lo que está ocurriendo. Son cualitativas cuando proporcionan un acercamiento de las interpretaciones que puedan dar los sujetos a cerca de las conductas o circunstancias de manera más concreta y completa.
  12. 12. Expuesto ambas metodologías fueron necesarias y útiles para investigar, interpretar y analizar el fenómeno, sin pretender la generalización, sino más bien determinar cuáles son los hábitos de lectura en los estudiantes de primer año de la carrera Ciencias de la educación. UNIVERSO Y MUESTRA Siendo el universo y la muestra las unidades de análisis y las muestras características que tiene este sub grupo de la población de manera que las mismas reflejan al conjunto de la población, la investigación por ser de carácter descriptivo requiere este tipo de muestra para su proceso. CRITERIOS DE LA SELECCIÓN DE MUESTRA Se tomó a los cursos de primer año de ambos turnos de la carrera Ciencias de la Educación. SELECCIÓN DEL TIPO DE MUESTRA Considerando que se tiene muestras probabilísticas y las no probabilísticas, la presente investigación requirió una muestra que representa al conjunto de la población estudiada, por ello se optó por una muestra no probabilística debido a que este tipo de muestras la elección de los sujetos no dependen de la probabilidad y tiene estrecha relación con los objetivos que se plantea y responde a demostrar las razones, elementos, actitudes y/o factores que se busca en la investigación, de manera que el procedimiento no fue mecánico o elaborado en base a fórmulas de probabilidad sino que obtuvo en función del problema de investigación. TAMAÑO DE MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN Siendo la muestra de investigación no probabilística, se determinó el tamaño de la muestra, de la siguiente manera: los cursos de primer año de ambos turnos de la carrera Ciencias de la Educación. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
  13. 13. PROCEDIMIENTO Siendo el los hábitos de lectura en estudiantes de primer año de la Carrera Ciencias de La Educación, fue necesario primeramente validar el instrumento de la investigación. Luego, para obtener los datos requeridos se elaboró como instrumento principal un cuestionario, el mismo permitió reflejar y alcanzar los objetivos propuestos; así mismo los datos que surgieron, permitieron confirmar las distintas teorías que se tenía acerca de la investigación. TÉCNICAS APLICADAS Tomado en cuenta a la referencia de Briones de su texto “la investigación en el aula” donde señala “no existe ninguna norma que impida la utilización conjunta de técnicas de naturaleza cualitativa y cuantitativa” si bien unas y otras puedan darse con un mismo estudio con mayor énfasis o grado de utilización. INSTRUMENTOS Para llevar a cabo la investigación se aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestionario, registro de observación sistemática y entrevista. CUESTIONARIO El cuestionario nos permitió obtener la información sobre los sujetos de estudio, por ello se elaboró un cuestionario destinado a los estudiantes el mismo contenía interrogantes de selección múltiple cuyo objetivo fue obtener información que permita medir las variables propuestas. ENTREVISTA Se optó la entrevista como una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y los sujetos de estudio planteados. Con el propósito de obtener respuestas a las interrogantes planteadas. El tipo de entrevista que se utilizó corresponde a la entrevista individual, es decir al docente de una asignatura que consideramos relevante. pues era la asignatura de Historia.
  14. 14. El objetivo de la entrevista fue la de cruzar información de lo que nos decían y lo que se observaba el docente durante el proceso evaluativo de su materia. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. LUGAR DE ESTUDIO La investigación se realizó en los dos paralelos de primer año de la carrera Ciencias de la educación de la Universidad Mayor de San Andrés TIEMPO DE ESTUDIO ACTIVIDADES JUNIO SEMANA 1 Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 2 ENTREVISTA AL DOCENTE 11 CUESTIONARIO A LOS ESTUDIANTES 12 TABULACIÓN DE DATOS 20 CAPITULO V RESULTADOS Una vez realizado el cuestionario los resultados son.
  15. 15. En la pregunta Nª. 1 De la encuesta se puede notar que la mayoría de los estudiantes tiene 19 y 20 años, los cuales consideramos que concluyeron sus estudios escolares, e ingresaron directamente a la universidad. Sexo Frecuenc ia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Femenino 70 70,0 70,7 70,7 Masculino 29 29,0 29,3 100,0 Total 99 99,0 100,0 Perdidos Sistema 1 1,0 Total 100 100,0
  16. 16. En la pregunta Nª 2 Se puede notar que la mayor parte de los estudiantes encuestados corresponden al sexo femenino. Con el 70% de la población total. Cuantos libros terminaste de leer Frecuenci a Porcentaj e Porcenta je válido Porcentaje acumulado Válid os 1 a 3 libros 33 33,0 33,0 33,0 2 a 6 libros 27 27,0 27,0 60,0 7 y mas 34 34,0 34,0 94,0 ninguno 6 6,0 6,0 100,0 Total 100 100,0 100,0
  17. 17. En la pregunta Nª 3 La mayoría de los estudiantes aseguran que han leído una considerable cantidad de libros. Pero lamentablemente sigue siendo relevante la cantidad de personas no que practican la lectura. Que tipos de textos te llaman mas la atencion Frecuen cia Porcent aje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válid os Revistas 10 10,0 10,0 10,0 Periódicos 9 9,0 9,0 19,0 Libros científicos 19 19,0 19,0 38,0 Cuentos y comics 5 5,0 5,0 43,0 Novelas 27 27,0 27,0 70,0 Otros 30 30,0 30,0 100,0 Total 100 100,0 100,0
  18. 18. En la pregunta Nª 4 se puede observar que a la mayoría de los estudiantes encuestados les llama más la atención las novelas y libros científicos. Seguidamente de las revistas y periódicos. Usted lee otros libros Frecuen cia Porcent aje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válid os Si 68 68,0 68,0 68,0 No 31 31,0 31,0 99,0 22 1 1,0 1,0 100,0 Tot al 100 100,0 100,0
  19. 19. En la pregunta Nª 5 se puede observar que los estudiantes leen otros libros aparte de los asignados en su formación académica, pero son textos que no tienen relación con lo que ellos están aprendiendo ni es lectura para reforzar sus contenidos acerca de la asignatura. Tiempo que asigna a la lectura Frecuen cia Porcent aje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válid os 30 a 60 minutos 34 34,0 34,0 34,0 1 a 3 horas 56 56,0 56,0 90,0 4 a 6 horas 10 10,0 10,0 100,0 Total 100 100,0 100,0
  20. 20. En la pregunta Nª 6 se puede notar que los estudiantes le asignan de 1 a 3 horas a la semana para la lectura, dicha cifra no es suficiente para su formación académica. Ambiente para leer mas Frecuen cia Porcent aje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válid os Cerrado 19 19,0 19,0 19,0 Abierto 18 18,0 18,0 37,0 Ruidoso 6 6,0 6,0 43,0 Silencio so 57 57,0 57,0 100,0 Total 100 100,0 100,0
  21. 21. En la pregunta Nª 7 se puede notar que a la mayoría de los estudiantes encuestados les gusta leer en ambientes silencioso es por eso que la mayoría no abre ningún texto cuando no está el docente o en horas de receso. Donde lees mas Frecuen cia Porcent aje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válid os Bibliotecas 14 14,0 14,0 14,0 En el aula 6 6,0 6,0 20,0 En tu hogar 66 66,0 66,0 86,0 Transporte 8 8,0 8,0 94,0 Tu lugar secreto 6 6,0 6,0 100,0 Total 100 100,0 100,0
  22. 22. En la pregunta Nª 8 se puede notar que al 66% de los estudiantes les gusta leer en sus hogares y al 14% le gusta leer en la biblioteca muy pocos estudiantes en el aula. Cada cuanto compra un libro Frecuen cia Porcent aje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válid os Cada mes 7 7,0 7,0 7,0 3 meses 20 20,0 20,0 27,0 6 meses 11 11,0 11,0 38,0 Anualmente 19 19,0 19,0 57,0 Solo fotocopias 26 26,0 26,0 83,0 Ninguno 17 17,0 17,0 100,0 Total 100 100,0 100,0
  23. 23. En la pregunta Nª 9 se puede notar que el 26% de los estudiantes no compra libros. Ellos prefieren las fotocopias. y otros estudiantes el 20% adquiere un libro cada 3 meses. Actividades que te gustan mas Frecuen cia Porcent aje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válid os Mirar TV 15 15,0 15,0 15,0 Escuchar música 40 40,0 40,0 55,0 Redes sociales 22 22,0 22,0 77,0 Otros 23 23,0 23,0 100,0 Total 100 100,0 100,0
  24. 24. En la pregunta 10 de la encuesta donde hace referencia que aparte de leer textos al 40% le gusta escuchar música y 40% le agrada más estar en las redes sociales y otras actividades. Usted ha estudiado otra carrera Frecuen cia Porcentaj e Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válid os Si 52 52,0 52,0 52,0 No 48 48,0 48,0 100,0 Tot al 100 100,0 100,0
  25. 25. En la última pregunta, los estudiantes afirman haber estudiado otra carrera. la cual no se relacionaba necesariamente con muchos textos de lectura.
  26. 26. CAPITULO VI CONCLUSIONES Para concluir consideramos que sería muy fructífero que desde nuestra postura de educadores, presentemos a los jóvenes una variedad de lecturas que conformen un abanico de posibilidades que estando a su alcance simplemente no tengan la posibilidad de usar por falta de voluntad. En cierto modo que cada uno haga su elección, teniendo en cuenta, sus propias inclinaciones, sin que la lectura se transforme en una imposición o en algo a realizar obligatoriamente. De la misma forma que los jóvenes descuidan la lectura también reducen su agilidad para comprender y posteriormente construir una crítica propia e individual. RECOMENDACIONES Es primordial que la lectura no sea asociada con un trabajo al cual, inevitablemente, siguen otros de ejercitación gramatical. Se trata de leer y de expresar placenteramente, por eso sería interesante pensar en actividades expresivas para realizar después de la lectura. Se puede, por ejemplo, recrear una historia con títeres, dramatizar una obra de teatro, etc. Es importante también, que los chicos vivencien que en los libros hay cosas interesantes. Y para ello, “mejor que decir es hacer”, dice el refrán. Si los padres y los familiares que están cerca y también los maestros son lectores, es muy probable que el niño también lo sea. También puede contribuir a despertar el interés por los libros en las adolescentes actividades extraescolares como una visita a una feria del libro, a una librería. Asimismo que los adolescentes concurran a la presentación de un libro, a un taller literario, a la organización de una biblioteca.
  27. 27. BIBLIOGRAFÍA  Cassany, Daniel; Luna, Marta; Sanz, Gloria. (2000) Enseñar Lengua. Barcelona.  Habitos_de _jovenes_PDF_cide_  Hernández, Sampieri y Otros (1997) .Metodología de la investigación McGraw- Hill, Buenos Aires  Walqui, Aida. (1999) Estrategias Metodológicas para la lectura y producción de textos. (s.e.)  www. lecturaenbolivia.com

×