Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

el método montessori

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a el método montessori (20)

Más de Habyrs Ruiz (20)

Anuncio

Más reciente (20)

el método montessori

  1. 1. 3.5. El Método Montessori María Montessori María Montessori nació en 1870 en Chiaravalle (Italia) y murió en 1952 en Nordwijk (Países Bajos). En 1896, fue la primera mujer italiana que emprendió estudios de Universidad de Roma; entre otras cosas, estaba encargada de los niños retrasados mentales. El tiempo que dedicó a esos niños y el hecho de comprobar que conservaban intacto su deseo y su necesidad de jugar la incitaron a estudiar los medios de educarlos. Basándose en sus propios experimentos con los niños de la clínica, que jugaban con pedazos de pan en el suelo a falta de otros juguetes, y en los ejercicios de estimulación de las funciones sensoriales concebidos por Séguin, María Montessori decidió consagrarse a los problemas de la educación. Para intentar resolver las necesidades que fue encontrando, creó la "Casa dei Bambini", en la cual habían de aprender los niños a conocer el mundo y a organizar su propia vida. Las "Casas de los Niños" creadas en los años siguientes se convirtieron en lugares a los que acudían los pedagogos ya que eran ejemplos del modo de resolver los problemas de educación; se basaban en un ambiente de vida adaptado especialmente a los niños, en el cual podían crecer y desarrollarse en armonía con su sentido de la responsabilidad. En esas casas todo estaba adaptado a los niños y a sus actitudes y perspectivas específicas; no solamente las mesas, los armarios y las sillas, sino también el color, el sonido y la arquitectura. Los niños vivían y se movían en ese ambiente de un modo responsable, asumiendo las tareas de crear y de mantener el orden de modo tal que pudieran progresar hacia el propio desarrollo personal. Había un equilibrio entre libertad y disciplina, y el postulado básico era que no se podía alcanzar una de ellas sin la otra. Concebida en esta perspectiva, la disciplina no era algo impuesto desde fuera, sino algo más bien una incitación a ser digno de la libertad. Como escribió María Montessori: "Podemos decir de alguien que es disciplinado si es dueño de sí mismo y, por ende, sabe imponerse un deber y observar una regla de vida" (Montessori, 1969, pag.57) La figura de María Montessori es la abanderada del movimiento de la nueva pedagogía. Rara vez se ha hecho un intento semejante de establecer una serie de preceptos pedagógicos tan universales como los suyos, y muy contadas personas han ejercido una influencia tan poderosa en la evolución mundial en ese ámbito. Para ella, la primera infancia es la etapa decisiva en la evolución del individuo, durante la cual se sientan las
  2. 2. bases de todo su desarrollo posterior. Por eso atribuía una validez universal a ese momento de la vida. Ningún otro representante de la nueva pedagogía puso en práctica sus teorías en tales proporciones. El Método Montessori Montessori fue una de las primeras que intentaron fundar una verdadera ciencia de la educación. Su método consistía en instaurar la "ciencia de la observación" (Montessori, 1976, pag.125). Pedía que los maestros y otras personas dedicadas a la instrucción recibieran una formación sobres estos métodos, y que se diera al propio proceso educativo una estructura que permitiera todas las comprobaciones y controles científicos. Su método se incluye en la Pedagogía científica, puesto que está basado en la observación sistemática. Los principios en los que se fundamenta son los siguientes: • Puerocentrismo: todo gira en torno a las características del niño. • Autoeducación: facilita la educación por sí mismo, proporcionándole un ambiente y un material adecuado. • Individualidad: el niño es un ser único que ha de conquistar su autonomía. • Libertad y disciplina: el niño tiene necesidad de libertad, la cual está marcada por unos límites que le permiten expresarla sin perjudicar al otro, con autodominio. • Trabajo: los ejercicios son un trabajo, artístico o constructivo.
  3. 3. • Orden: el niño es ordenado por naturaleza. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar basado en la libertad, respetando el grado de desarrollo y el ritmo de cada uno; es una educación integral, puesto que abarca todas las dimensiones de la persona (física, intelectual, social y moral) y tiene un marcado carácter individualizado. Se persigue desarrollar la conciencia, la educación se fija en el bien, no en las dificultades; por eso no se utilizan recompensas ni castigos: el mejor castigo es dejarle inactivo. Los objetivos de la educación son el desarrollo de la independencia, el desarrollo moral - religioso - social y el desarrollo intelectual. El aprendizaje se lleva a cabo mediante la actividad del niño, que es el trabajo (todos los juegos son dirigidos) a través del descubrimiento, el ensayo y el error. Asimismo, se tienen en cuenta el principio del gancho (el proceso de enseñanza está dividido en etapas que se suceden, no se pasa a la siguiente hasta no haber conseguido la anterior, cada una de las etapas prepara a la siguiente) y ejercicios paralelos (presentación de ejercicios y materiales totalmente diferentes que desarrollan un mismo concepto, de esta manera el niño tiene la impresión de estar realizando cosas distintas). El método está basado en el desarrollo fisiológico y psicológico del niño y se orienta hacia la educación motriz, sensorial, intelectual y de la vida práctica. Trata de llegar a las ideas abstractas desde las nociones concretas, partiendo de la educación de los sentidos y relacionando prontamente el lenguaje con la actividad manual, para alcanzar la educación intelectual. Se da una gran importancia al ambiente que ha de estar cuidadosamente preparado, es decir, tiene que estar estructurado y favorecer el desarrollo del niño; cada cosa en él tendrá su lugar y todo estará adaptado al pequeño, tanto a nivel físico como psicológico. Se deberá favorecer la relación de la familia con la escuela. Ha de reunir las siguientes características: estará en contacto con la naturaleza y ofrecerá libertad para elegir las actividades que el niño quiera realizar , así como libertad de movimiento y silencio. Las agrupaciones de los niños, se hacen, no en relación con la edad cronológica, sino en función del grado de madurez.
  4. 4. El niño está en continua transformación, tiene una mente absorbente. Pasa por unos periodos sensibles, entendidos como espacios de tiempo en los que muestra mayores posibilidades para determinados aprendizajes, en los cuales se pueden diferenciar dos etapas: etapa de cura o latencia y etapa de explosión. Tiende al autodesarrollo, es decir, al autocontrol y a la autodisciplina; muestra una necesidad interior de actividad, es independiente y responsable del medio. 3.5.1. Ventajas y desventajas Ventajas: 1. El niño es lo más importante. 2. El desarrollo del niño es según su propio ritmo, no incita a la competencia entre compañeros. 3. El aprendizaje es individualizado. El maestro utiliza diferentes actividades educativas de modo que nadie esté haciendo lo mismo. Entre éstas: dibujar, contar, experimentos, uso de imanes, tarjetas con animales para emparejar, banderas de los países, rompecabezas y el uso de láminas. 4. Se utiliza la observación del niño a base de su trabajo (método científico). 5. Ayuda a crear una toma de conciencia de la necesidades de los demás, puesto que fomenta a los niños mayores a ayudar a los más pequeños.
  5. 5. Desventajas: 1. Puede crear preocupación entre los padres, lo que requiere que éstos reciban alguna formación acerca del método. 2. Problemas de adaptación al nuevo sistema por parte del niño. 3. Requiere que los padres refuercen en casa la experiencia Montessori de su hijo. 4. Los padres deben hacer accesible al niño en casa todo lo que éste va a utilizar en el diario vivir. 3.5.2. Formación del profesorado para ejercer el método Montessori El educador y la educadora en el Método Montessori han de tener una formación específica. Son observadores, guías y estimuladores, han de desarrollar la iniciativa del niño a través de la libertad, no sustituyendo la acción de éste ni adelantándose a él, interviniendo sólo si el niño/a pide ayuda. Se encargarán de preparar el ambiente (enseñanza indirecta) y enseñarán lo menos que puedan (mínima dosis); cuidarán su actitud y tratarán a cada niño individualmente, respetando su ritmo de desarrollo; se ocuparán del periodo de adaptación a la escuela. Por otra parte, deberán ayudar "directamente" en algunos momentos, por ejemplo, al presentar el material, para controlar conductas antisociales, cuando las reclamen los niños, cuando un niño esté inactivo, si un niño está utilizando el material de un modo incorrecto, etc. Diferentes asociaciones y empresas ofrecen formación específica para ser maestro/a en un aula Montessori. Hay formaciones específicas según la edad de los niños con los que se va a trabajar: - 0-3 años - 3-6 años - 6-12 años - adolescentes (En algunos centros obligan a tener el diploma de 3-6 años para poder estudiar el de 6- 12 años.)
  6. 6. Hay distintas asociaciones que ofrecen formación en el Método Montessori: AMI (Association Montessori International) Se trata de la asociación que fundó María Montessori y tiene la sede central en el edificio de Ámsterdam en el que ella trabajó durante los últimos años de su vida. Es considerada como una de las asociaciones Montessori más puristas y enseñan el método tal como se enseñaba antes de morir Mario Montessori. Tiene la ventaja de que su título es aceptado prácticamente en todas las escuelas Montessori del mundo y tiene la desventaja de que es una asociación poco innovadora. Estudiar en alguno de sus centros asegura el conocimiento más exhaustivo del método pero hay que tener en cuenta que sus cursos son muy intensos. Ofrecen cursos en diversos países. http://www.montessori-ami.org/ AMS (American Montessori Society) Es una importante asociación estadounidense que ofrece muchos cursos a lo largo y ancho de los EEUU. El título es bien acogido en muchas escuelas estadounidenses pero no es tan conocido en el extranjero. http://www.amshq.org/ DMG Deutsche Montessori Gesellschaft Esta asociación no ofrece cursos directamente pero aglutina información sobre muchos de los cursos que se ofrecen en Alemania. En general, los cursos que se ofrecen en Alemania son de menor duración que los de AMI y por lo tanto menos exhaustivos. AMI está empezando a ofrecer cursos que completan algunos aspectos de los cursos alemanes. http://www.deutsche-montessori-gesellschaft.de/ AMF (L’Association Montessori de France) y ISMM (Institut Supérieur Maria Montessori) - París Ofrecen un curso anual para niños de 3-6 y cursos varios de formación complementaria a lo largo del año. Sus cursos están avalados por AMI. http://www.montessori-france.asso.fr/ Portobello Institute - Dublín Ofrecen un curso anual part-time 3-6 y también un curso especializado en Educación Especial con Montessori. http://www.portobelloschool.ie/ Por el momento no se está ofreciendo ninguna formación Montessori en España.
  7. 7. 3.5.3. Localización de colegios Montessori Desde que en 1907 María Montessori abrió la primera “Casa dei Bambini” en Roma, no han dejado de abrirse escuelas Montessori en todo el mundo. En algunas zonas geográficas el método Montessori se ha extendido más que en otras. Países como Suecia, Alemania, USA o Suiza han disfrutado de una considerable expansión en proporción a su número de habitantes. Son miles, pero es difícil conocer la cifra exacta de escuelas Montessori que hay en el mundo. Se han encontrado en los siguientes países: Australia Ecuador Kuwait Saudi Arabia Austria Egypt Loas Scotland Bahamas Elsalvador Lebanon Singapore Bahrain England Macedonia South Africa Belgium Ethiopia Malaysia South Korea Bermuda Finland Mexico Spain Bolivia France Netherlands Sri Lanka Botswana Germany Netherlands Antilles Sweden Brazil Ghana New Zealand Switzerland British Virgin Islands Greece Nigeria Syria Cambodia Guatemala Northern Ireland Taiwan Canada Haiti Norway Thailand Cayman Islands Hungary Oman Turkey Chile Iceland Pakistan United Arab Emirates China India Panama United Kingdom Colombia Indonesia Peru Uruguay
  8. 8. Costa Rica Ireland Phillippines U.S.A. Cyprus Israel Poland Vietnam Czech Republic Italy Qatar Yemen Demark Japan Romania Zimbabwe Dominica Jordan Russia Dominican Rep. Kenya St. Lucia 3.5.4. Ejemplo práctico de colegio Montessori en San Miguel de Salinas * añadir info 3.5.5. Tipos de materiales y utilización El material es uno de los aspectos más característicos del método, el cual está científica y cuidadosamente diseñado. Es un material analítico que potencia el desarrollo de los sentidos de modo aislado, siendo una de sus características más sobresalientes, la posibilidad de autoeducación y la de ser autocorrectivo, lo que permite al niño por sí mismo si ha cometido algún error. Los distintos materiales están agrupados por dificultad; existe un solo ejemplar de cada uno, con el fin de que los niños aprendan a compartir, a esperar turno, etc. Tienen colores llamativos y, en su mayoría, presentan formas abstractas. Algunas de las técnicas utilizadas son: aislamiento: tanto en la presentación del material como en el material mismo, es decir, no se asocia el color con la forma o con la textura, sino que se desarrollen separadamente; lección en tres tiempos, imitación, contrastes, exigir tareas completas y presentación por parejas. En cada uno de los materiales se indica la formación de presentación que, por otra parte, es muy estructurada. Por ejemplo, se indica la posición del educador, las instrucciones, el orden de presentación, etc.
  9. 9. El material se puede clasificar en: • Orientado hacia la vida práctica:  Cuidado de su persona  Cuidado del ambiente  Control de movimientos • Desarrollo intelectual: o Educación Sensorial:  Material para la percepción diferencial de las dimensiones: Ajustes Sólidos - Las 3 series de cuerpos geométricos.  Material para el desarrollo del sentido táctil.  Sentido térmico.  Sentido bárico.  Educación del gusto y del olfato.  Desarrollo del sentido cromático.  Percepción diferencial de formas.  El sentido estereognóstico.  Educación del sentido auditivo y musical: discriminación de sonidos y educación del sentido musical. o Evolución del lenguaje:  1ªEtapa:Asociación de la percepción sensorial con el nombre.  2ªEtapa:Reconocimiento del objeto correspondiente al nombre.  3ªEtapa:Recuerdo del nombre correspondiente al objeto. o Educación intelectual temprana:  Método para la enseñanza de la escritura: − Primera etapa: ejercicios para el manejo del instrumento utilizado al escribir. − Segunda etapa: ejercicios destinados a adquirir la imagen visual-motriz de los signos y de los movimientos necesarios para la escritura. − Tercera etapa: ejercicios para la composición de palabras.
  10. 10.  Método para la enseñanza de la lectura. − Preparación indirecta: no se realiza a través de libros, aprendizaje nombre y objeto mediante tarjetas.  Aritmética: − El concepto del número. − Nociones de cálculo. − Material didáctico para el cálculo: La tabla de Pitágoras - El cuadrado y el cubo de números. − La medición.  Geometría: − Primera serie: división de figuras. − Segunda serie: fracciones. − Otras series: Figuras equivalentes, el teorema de Pitágoras, la división del triángulo, figuras inscritas, etc.
  11. 11. Curiosidades Montessori Gente famosa que estudió con el Método Montessori: Prince William y Prince Harry: Príncipes de Inglaterra Jeff Bezoz: analista financiero, creador de Amazon.com Larry Page y Sergey Brin: Co-creadores de GOOGLE.COM Gabriel Garcia Marquez: Ganador del Premio Nobel de Literatura Anna Frank : Famosa escritora de la guerra mundial Katherine Graham: Editora y propietaria del Washington Post. Jacqueline Bouvier Kennedy Onassis: Primera dama, esposa de J.F. Kennedy.
  12. 12. Gente famosa que han elegido el Método Montessori para sus hijos: Hillary Clinton: Senador de NY Michael Douglas: Actor Cher : Actriz y cantante Yul Brynner: Actor Yo Yo Ma:Violonchelista Gente con conexión con el método Montessori: Thomas Edison: Científico e inventor. Ayudó a crear una escuela Montessori. Alexander Graham Bell: Inventor, ayudó María Montessori a abrir la primera escuela Montessori en Canadá. Jean Piaget: Suizo psicólogo, hizo sus primeras observaciones sobre los niños en una escuela Montessori. Erik Erikson: Antropólogo/Autor, tenía un diploma de maestro del método. Alice Waters: Cocinera y escritora es una antigua profesora del método.

×