Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Metodologìa parte 2 ham

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proceso metodologico
Proceso metodologico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Metodologìa parte 2 ham (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Metodologìa parte 2 ham

  1. 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARTE II
  2. 2. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MENCIÓN: GERENCIA EN FINANZAS GERENCIA GENERAL ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CORREO: hamletudo@Gmail.com PÀGINAS WEB SUGERIDAS https://udopostgradocantaura.wordpress.com https://trabajodegradoya.wordpress.com FACILITADOR Prof. MSc HAMLET MATA MATA CANTAURA, MARZO DE 2017
  3. 3. EL MARCO TEÓRICO es la descripción de los elementos teóricos planteados por varios autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. La función del marco teórico o conceptual es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales se relacionan las fases del conocimiento científico (observación, descripción, explicación y predicción) El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte, permite ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías. Por otro lado, permite la descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán utilizados en la investigación; además, es un factor determinante de la investigación, por cuanto, sus fases están condicionadas por aquél; algunas de sus funciones son: Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Orienta el cómo se llevará a cabo el estudio. MARCO TEÓRICO
  4. 4. EL MARCO TEÓRICO amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento de HIPÓTESIS o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. Además, inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Proporciona un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Permite decidir sobre los datos que serán captados y cuáles son las técnicas de recolección más apropiada. EL MARCO TEÓRICO proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados, ya que estos se agrupan en torno al elemento de la teoría para el cual fueron recogidos. Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. Impide el paso inadvertidos de algunos aspectos sutiles del estudio. Es un documento que puede ser sometido a la crítica, puede ser complementado, mejorado y unifica los criterios y conceptos básicos de quienes participan en la investigación. MARCO TEÓRICO
  5. 5. EL MARCO TEÓRICO es un documento que comprende una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar, en cualquiera investigación. Se estructura en 3 secciones: 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2. BASES TEÓRICAS 3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: se refiere a Investigaciones realizadas anteriormente que presenten vinculación con el problema en estudio. Aunque constituyen elementos teóricos, pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que se debe realizar, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación. Los antecedentes de la investigación, permiten crear un análisis crítico de investigaciones previas para determinar su enfoque metodológico, especificando su relevancia y diferencias con el trabajo propuesto y las circunstancias que lo justifican. MARCO TEÓRICO
  6. 6. BASES TEÓRICAS Considera los siguientes aspectos: 1. Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado. 2. Relación entre la teoría y el objeto de estudio. 3. Posición de distintos autores sobre el problema de investigación. 4. Postura del investigador, la cual debe ser justificada DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado. Muchos investigadores obvian esta sección al definir los conceptos a medida que se redacta el marco teórico. MARCO TEÓRICO
  7. 7. El MARCO TEÓRICO tiene dos aspectos diferentes. Por una parte, permite ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías. Por otro lado, es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. Es un factor determinante de la investigación puesto que sus diferentes fases están condicionadas por aquél; alguna de las funciones es la de ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Orienta al investigador cómo se debe realizar el estudio. Al construir el MARCO TEÓRICO, no significa sólo reunir información, sino además, vincularla (en ello la redacción es fundamental, porque las partes que lo integran deben estar enlazadas, no debe "brincarse" de una idea a otra) y hacer una crítica respetuosa de la misma, que contribuya a demostrar la importancia de solucionar el problema planteado. Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino aquel que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores. MARCO TEÓRICO
  8. 8. MARCO TEÓRICO EL MARCO TEÓRICO es el fundamento teórica del estudio e implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes que se consideren válidos para el estudio. FUNCIONES: Cumple diversas funciones dentro de una investigación: 1. Proporciona información sistematizada y actualizada sobre el estado de conocimiento de un problema de la realidad. 2. Proporciona los elementos conceptuales y lógicos que conducen al establecimiento de hipótesis, que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 3. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios y aclara el horizonte de estudio. 4. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio, al analizar qué estudios se han efectuado, con qué características y resultados, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo y en qué condiciones y con qué diseños se han utilizado. 5. Promueve el replanteamiento teórico y metodológico de los problemas de investigación o sea inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 6. Proporciona los criterios teóricos para analizar e interpretar los resultados de la investigación.
  9. 9. MARCO TEÓRICO La Revisión de Literatura O Bibliográfica consiste en hacer una cuidadosa revisión de los estudios teóricos y prácticos que ya se han realizado y que tienen relación con el problema planteado. Esta revisión se debe hacer porque no existe campo del conocimiento, completamente nuevo o inexplorado. Al determinar la revisión bibliográfica hay que tomar en consideración lo siguiente: Título y subtítulo del trabajo y/o artículos, la fecha de publicación, nombre de autor/es; a qué conclusión llegaron, luego un comentario o idea global del trabajo, documentos, artículos, entre otros, consultados y después citarlos en el trabajo, para evitar así, el plagio.
  10. 10. 1. FUENTES PRIMARIAS (directas). 2. FUENTES SECUNDARIAS. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (listados de fuentes primarias). 3. FUENTES TERCIARIAS. Documentos que compendian títulos y nombres de publicaciones periódicas, boletines, eventos, instituciones de investigación, catálogos de libros básicos (listados de fuentes secundarias). Es importante examinar la literatura más reciente sobre el tema, sin olvidar el estudio de los clásicos en la temática en cuestión, aunque no sean de reciente publicación. Sin embargo se recomienda que los trabajos de investigación sean de los últimos 6 anos. TIPOS DE FUENTES UTILIZADOS PARA LA REVISIÓN DE LA LITERATURA
  11. 11. La Metodología de la Investigación (MI) es aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación científica. El objeto de estudio de la MI. Lo podemos definir como el proceso de Investigación Científica, el cual está conformado por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y relacionados entre si. Este estudio se hace sobre la base de un conjunto de características y de sus relaciones y leyes. La metodología de la investigación proporciona una serie de herramientas teórico-prácticas para la solución de problemas, mediante el método científico. Para aplicar el método científico es necesario organizar la investigación, lo que significa elaborar un plan de acción estratégico que permita transitar hacia la situación ideal prevista, lo cual presupone establecer las etapas del proceso de investigación. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  12. 12. MARCO METODOLÓGICO: Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “CÓMO” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que se estudia. Al respecto Arias (2012) describe el marco metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p. 16). En ese orden de ideas Tamayo y Tamayo (2005) dice que el marco metodológico es “Un proceso que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados (p. 37) MARCO METODOLÓGICO
  13. 13. El Marco Metodológico se refiere al conjunto de procedimientos implícitos en el proceso de implícitos en el proceso de investigación; ofrece un procedimientos ordenado para que los resultados obtenidos sean consistentes y confiables. En este capítulo se señalan brevemente los diferentes aspectos que conforman el marco metodológico de la investigación, según el orden de presentación de estos, con la finalidad de que el lector tenga una visión en conjunto de los procedimientos y técnicas que se utilizarán en el desarrollo de la investigación. MARCO METODOLÓGICO
  14. 14. TIPO DE INVESTIGACIÓN En el capítulo III, lo primero que observa el investigador es la definición del TIPO DE INVESTIGACIÓN a realizar. La escogencia del mismo determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplearse en el mismo. En tal sentido, los tipos de investigación, van a constituir un paso importante en la metodología, en virtud de que esa va a determinar el enfoque del mismo. Se debe definir en forma precisa el tipo de investigación a realizar, porque se clasifico de esa manera y los beneficios que obtendrás al realizar esta investigación. En general el TIPO DE INVESTIGACIÓN determina el enfoque de la investigación, influyendo en el instrumentos, y la forma de cómo se analizaran los datos recolectados. Los Tipos de investigación se determinan mediante la aplicación de distintos criterios, a continuación se refieren algunos de ellos:
  15. 15. Según su finalidad Pura Cuando su resultados pretenden aportar beneficios al cuerpo teórico y legal de alguna disciplina científica en especial. Aplicada Cuando su aportes están dirigidos a iluminar la comprensión y/o solución si la requiere de algún fenómeno o aspecto de la realidad perteneciente al dominio de estudio de una disciplina científica en específico, Según la naturaleza de los datos manejados o Variables Cuantitativas Cuando la preponderancia del estudio de los datos se basa en la cuantificación y cálculo de los mismos. Estas pueden ser Discretas o Continuas. Cualitativas Cuando la preponderancia del estudio de los datos se basa en la descripción de los rasgos característicos de los mismos. Pueden ser Dicotómicas (Ej. Sexo: Masculino, Femenino) y Politomicas (Ej. Nivel de estudio: Primaria, Secundaria, Superior, Postgrado) Según el Lugar De laboratorio Es aquella que se realiza en un laboratorio, donde se tiene control de las condiciones del experimento. Utiliza una metodología experimental. De campo o sobre el terreno Es aquella que se realiza en la situación natural de los hechos, no permite el riguroso control propio de la investigación de Laboratorio.
  16. 16. Según su prolongación en el tiempo Longitudinal o Diacrónica Es aquella donde estudio amerita el registro y la comparación de datos observados y analizados durante varios años. Transversal o Sincrónica Es aquella donde el estudio se circunscribe a un momento puntual, un segmento de tiempo durante el año a fin de medir o caracterizar la situación en ese tiempo específico. Según el Tipo de Diseño de Investigación Experimentales Cuando el estudio se realiza mediante la observación, registro y análisis de las variables intervinientes en la investigación sobre modelos y ambientes artificiosamente creados para facilitar la manipulación de las mismas. Cuasi experimentales Cuando se trabajan con muestreo pero los elementos de la muestra ya están predeterminados en consecuencia su escogencia no ha sido totalmente al azar. No Experimentales Conocidos también como post facto por cuanto su estudio se basa en la observación de los hechos en pleno acontecimiento sin alterar en lo más mínimo ni el entorno ni el fenómeno
  17. 17. Según el Objetivo Exploratoria Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que ilumine el estudio sobre fenómeno observado y los resultados que se obtengan sea un aporte al reconocimiento de los elementos que lo integran. Descriptiva Cuando se señala cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno o evento, cuando se busca especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar. Correlacional Cuando se pretende hacer ver o determinar el grado de relación que pueden tener dos o más variables en una investigación. Explicativa Está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales y su interés se centra en explicar por qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno, o por qué dos o más variables se relacionan. Documental El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajo previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales, o electrónicos. Se puede aplicar a nivel exploratorio, descriptivo, correccional o explicativo. El Proyecto Factible Consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales.
  18. 18. Según el Objetivo Exploratoria Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que ilumine el estudio sobre fenómeno observado y los resultados que se obtengan sea un aporte al reconocimiento de los elementos que lo integran. Descriptiva Cuando se señala cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno o evento, cuando se busca especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar. Correlacional Cuando se pretende hacer ver o determinar el grado de relación que pueden tener dos o más variables en una investigación. Explicativa Está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales y su interés se centra en explicar por qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno, o por qué dos o más variables se relacionan. Documental El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajo previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales, o electrónicos. Se puede aplicar a nivel exploratorio, descriptivo, correccional o explicativo. El Proyecto Factible Consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales.
  19. 19. En esta sección se define la población objeto de estudio, se determina el tamaño de la muestra y se describe el proceso de selección de la muestra.
  20. 20. Hernández, Fernández y Baptista 2010 La Población es el conjunto total de individuos , objetos o medidas que poseen características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.
  21. 21. Una Población debe definirse en términos de: Elementos: es la unidad acerca de la cual se solicita información. Ej.: profesores y estudiantes de universidades publicas y privadas. Unidad de muestreo: es el elemento o los elementos disponibles para su selección en alguna etapa del proceso de muestreo. (debe incluir alcance y tiempo) Marco muestral: es una lista de todas las unidades de muestras disponibles para su selección en una etapa del proceso de muestreo. Ej.: Universidades pública y privadas.
  22. 22. Una Población debe definirse en términos de: Paso 1: definir la población. Debe incluir (a) elementos; (b) unidades de muestreo; © alcance y (d) tiempo. Paso 2: Identificar el marco muestral del cuál se seleccionará la muestras. Paso 3: calcular la muestra. Paso 4: Seleccionar método muestral, (probabilísticos o no probabilísticos). Paso5: Seleccionar la muestra.Nota. Si la población es inferior a 50 unidades se recomienda trabajar con la población total.
  23. 23. El cálculo del tamaño de la muestra se realiza mediante dos fórmulas distintas, según se trate de una población finita o infinita. Se determina el error máximo que puede ser aceptado en los resultados. Por lo regular se trabaja hasta con un 10% de error, por cuanto las variaciones superiores al 10% reducirán demasiado la validez de la información. Para el cálculo del tamaño de la muestra, se debe proceder de la siguiente manera:
  24. 24. La muestra en poblaciones infinitas:Son poblaciones muy grandes. Ej.: habitantes de una ciudad, estado, región, país. Fórmula: n= __Z_.p.q__ e2 2 En donde: p = probabilidad a favor e = error de estimación Z= coeficiente de confianza q= probabilidad en contra n= tamaño de la muestra
  25. 25. La muestra en poblaciones finitas: Son poblaciones pequeñas. Los elementos que la constituyen se aprecia a través de un marco muestral. Ej.: los habitantes de una zona residencial, médicos de hospitales o clínicas privadas de una determinada zona ciudad, entre otros. Fórmula: Z=coeficiente de confianza p= probabilidad a favor e= error de estimación N= Población q=probabilidad en contra n= tamaño de la muestra n= __Z_.N.p.q__ e2 (N-1)+Z .p.q 2 2

Notas del editor

  • TIPOS DE INVESTIGACIÓN
  • TIPOS DE INVESTIGACIÓN
  • En esta sección se define la población objeto de estudio, se determina el tamaño de la muestra y se describe el proceso de selección de la muestra

×