F inal diseno_proyectos-4.pptx.....

H
DISEÑO DE PROYECTOS
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PARA
 LA TRANSFORMACIÓN DE LECHE EN QUESOS EN EL MUNICIPIO DE
                 FONTIBÓN CUNDINAMARCA”
EL PROBLEMA

•   Existen falencias en la comercialización de leche sobre todo en pequeños

    productores.

•   Los precios son fijados por tiempos de escasez o abundancia (lechadas) por lo que

    acopiadores mayoristas fijan precios ocasionando pérdidas al productor.

•   Muchas personas padecen intolerancia digestiva para digerir la leche líquida

    cruda o pasteurizada, alimento esencial y de alto valor biológico; sin embargo bajo

    la presentación de quesos si la soportan.

•   Prevención en la salud humana por consumo de leches crudas o mal procesadas
JUSTIFICACIÓN
       Uno de los mayores problemas que afrontan los pequeños
    productores de      leche es su comercialización ya que las grandes
    empresas procesadoras de leche fijan los precios y adquieren
    generalmente este producto a grandes y medianos productores; aunque
    en épocas de lechadas, bajan sus ofertas de compra o las devoluciones
    no justificadas se incrementan.

       Al     transformar    la   leche   en      sus   derivados     como
    quesos, cuajadas, queso pera, queso crema o quesillos, la vida útil de la
    leche aumenta; además, que aquellas personas que no digieren la
    lactosa de la leche entera pues no poseen la lactasa en su organismo, si
    soportan sin problemas este valioso alimento en la nutrición humana
    bajo la presentación de quesos.

       Al implementar este proyecto de transformación láctea, traerá
    beneficios   tanto   al   pequeño    productor    pues    asegura   su
    comercialización, como para el consumidor final ya que asegura la
    adquisición de un producto sano por su manufactura; igualmente, surgirá
    una nueva empresa que si bien no solucionará el índice de desempleo, si
    aportará en algo la inserción de algunos desempleados a la actividad
    laboral.
OBJETIVO GENERAL



    Realizar los estudios pertinentes que
                  conduzcan a

  determinar la viabilidad y factibilidad del
                montaje de una

planta procesadora de leche en quesos en La
                Localidad de

          Fontibón Cundinamarca.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los posibles proveedores de materia prima para el
proyecto.

Identificar la competencia en el mercado.

Reconocer la aceptación del producto y las preferencias del
consumidor.

Identificar la tecnología apropiada para sacar al mercado un
producto competente.

Realizar los estudios financieros y su sensibilidad en el
proyecto.

Estudiar el impacto ambiental que pueda generar el proyecto
en la localidad de Fontibón Cundinamarca.
MARCO CONTEXTUAL

La sabana cundiboyacense tradicionalmente ha tenido una vocación agrícola y
ganadera especialmente en el sector lechero.

El gran desarrollo urbanístico a ampliado sus fronteras desplazando áreas
dedicadas a las anteriores actividades; aunque los centros de esta producción
aún limitan con las áreas urbanas, donde son requeridos sus productos para la
transformación y comercialización economizando fletes en el transporte.

Fontibón está situado a 30 minutos de la capital de Colombia Bogotá; por lo
tanto, su ubicación es estratégica con zonas productoras de leche y áreas
urbanas que facilitan la comercialización del producto a elaborar.
REFERENTES CONCEPTUALES
       La leche procesada o industrializada y obtenida higiénicamente es un excelente alimento por
    la gran cantidad de nutrientes que tiene como proteínas de alto valor biológico.
    Grasas, carbohidratos, minerales especialmente calcio, y vitaminas (A, Complejo B, D y E).
    (Kronau y Portillo)
      El queso puede ser fresco o madurado, sólido o semisólido, elaborado a partir de leche
    entera, total o parcialmente descremada, a partir de suero de mantequilla o una mezcla de todos
    los anteriores materiales. La leche es la materia prima más importante en su elaboración con no
    menos del 3 % de grasa, no menos del 8.25 % en sólidos no grasos y requiere de algún
    tratamiento térmico que permita la eliminación de bacterias patógenas presentes en ella y la
    adición de algunos aditivos como cultivos lácticos y cloruro de sodio. (Quiminet)
        La industria de los quesos no se encuentra tan desarrollada en Colombia como en los países
    europeos, estimándose que a nivel mundial se producen alrededor de 2.000 variedades de
    quesos. En Colombia esta industria apenas comienza y contamos con sólo aproximadamente
    cinco variedades de queso elaborados artesanalmente, aunque algunas grandes          empresas
    reconocidas elaboren mas variedades. En cuanto al consumo per cápita anual en el país se estima
    en 1 kilo año/persona. (La Barra)
PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS
 Tipo de investigación. Este trabajo se basa en una
  investigación clasificada en el tiempo pues es descriptiva por
  que trabaja en realidades y su medición, ya que da una
  imagen del fenómeno que se estudia. (Grajales 2.000).
 Se determina una muestra dentro de una población para
  evaluar las tendencias del mercado, los proveedores y la
  competencia.
 Fuentes de Información. (Primarias) Las fuentes de
  información serán los posibles proveedores, prefiriendo al
  pequeño productor pero que realice ( BPP )Buenas Prácticas
  de Producción.
 Posibles consumidores en la capital y su área de influencia.
 Fuentes (Secundarias): Estadísticos del DANE; Planeación
  Nacional; Departamental y Municipal
PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS
                     Variables e instrumentos
  Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos
     fundamentales: El tamaño de Muestra y el instrumento de recolección
              de datos (Vásquez, citado por Gómez Posada 2009).
  Las variables a explorar son los gustos de los consumidores, los nichos de
       mercado para introducir un producto nuevo, la aceptación hacia la
    sustitución de un producto por otro, la competencia el comportamiento
                     histórico de oferta, demanda y precios.
                    Análisis de la Información
Para esta primera fase se propone el método por matriz DOFA. Debilidades,
                     Oportunidades, Fortalezas y Amenazas
En la segunda Fase se recurre a las herramientas de la Estadística Descriptiva
              y a las Medidas de Tendencia Central y Dispersión.
ALCANCES DEL PROYECTO
 Proyecciones:
 Este proyecto beneficiará a aquellas personas que se
  comportan      como       engranajes    sueltos (pequeños
  productores, inversionistas     buscadores de alternativas
  comerciales, industriales o comerciantes.
 Los Programas de Gobierno deben tener en ellos estos
  proyectos de desarrollo con sus debidos planes de
  financiación.

   Limitaciones:
   La competencia.
   Las marcas
   Las licencias
   La financiación
EL PRODUCTO
 Los quesos deben cumplir con las normas de manufactura siguientes:
 Elaborados a partir de materia prima de buena calidad bacteriológica, con
  escaso recuento de células somáticas (UFC), o Unidades Formadoras de
  Colonias
 Todos los quesos de esta empresa son frescos pues inicialmente no hay
  proceso de maduración.
 Higiénicamente procesados
 Con forma industrial adecuada a los estándares industriales.
 Con aroma natural.
 Color de acuerdo a la variedad.
 Peso estrictamente el indicado al momento del empaque.
 Empaque adecuado y especificación con los aportes nutricionales
 Los quesos deben contener proteínas 13.3% a 15 %; Grasa 1.3% a 4%;
  vitaminas A, D , B ; calcio natural y cloruro de sodio.
EL CONSUMIDOR

    Por su alto valor nutricional, los quesos pueden ser consumidos por la
    mayoría de personas desde los doce meses de edad hasta la senilitud;
    pues precisamente las personas que no contienen en su organismo la
    enzima lactasa, encargada de digerir la lactosa de la leche pueden
    consumir este producto ya que en su elaboración, la lactosa se extrae con
    el suero luego de su elaboración.
       Económicamente está al alcance de los estratos mas bajos hasta los
    mas altos donde actualmente estos últimos son los que mas aceptan las
    nuevas variedades de quesos tipo gourmet acompañando los vinos.
      Los quesos por poseer grasas insaturadas de origen animal, tienen su
    limitación en consumo por parte de personas con problemas dietéticos
    como niveles altos de colesterol.
ESTUDIO DE MERCADO
                                        DEMANDA NACIONAL

           En Colombia el consumo percápita de quesos es muy bajo 1. 00 – 1.20 Kilos persona / año ; si se
    compara con países industrializados europeos o norteamérica donde el consumo está desde 26 a 30
    kilos año. Aún así el queso blanco y el quesito son los mas preferidos por su bajo contenido en grasa los
    cuales llegaron a crecer en demanda en un 363% y los quesos frescos ocupan el 70% del mercado
    nacional.
        Existen cuatro tipos de consumidores de queso en Colombia (Suarez 2010): estrato medio y bajo
    en los cuales la decisión de compra está relacionada con el acceso al producto; medio alto donde la
    decisión está orientada a la disponibilidad de marcas; y por último el estrato alto donde la conveniencia
    está en escoger productos novedosos, funcionales y tipo gourmet.


       En las ventas externas, los lácteos representan apenas el 9% del total de exportaciones del sector
    ganadero, compuesto por leche líquida, en polvo y quesos. De ese total, el 90% va a Venezuela (sólo el
    32% son quesos) y el 10% restante a Estados Unidos (4,1%), Ecuador (2,7%) y otros países.


       Los líderes en la industria quesera Colanta y Alpina tienen como objetivo aumentar la demanda
    interna y para esto han creado la Escuela de Quesos Colanta en 2008 y Alpina creó el programa de
    Expertos Queseros compuesto por aquellos que fabrican quesos de la compañía. (Industria de Alimentos
    2009)
ESTUDIO DE MERCADO
                          OFERTA NACIONAL
 La competencia nacional de la Industria de Quesos está muy
  atomizada, donde los líderes son Colanta y Alpina, con 30% y 19% de
  participación en quesos respectivamente. El 51% restante, se
  encuentra conformado por pequeños productores y otras marcas
  regionales enfocadas en explotar volúmenes vía promociones y
  precios, especialmente en el segmento de quesos frescos que ocupan
  el 70%.
       La producción nacional estuvo sostenida en los años 2005 al
  2008 en la industria láctea en el 18%       cayendo al 14% ; aunque
  tradicionalmente se ofrecía solo queso fresco blanco, ya se
  posicionan en el mercado          quesos hilados, para untar      y
  madurados;situación que sustenta el hecho y a la vez confirma la
  importancia que adquiere el queso dentro de la producción de los
  demás productos lácteos.
       En el mercado se venden hoy 42.593 toneladas y $487.505
  millones de pesos año móvil, El mercado informal comprende el 60%
  del 14 % del crecimiento para el 2008 . (Gerencia Alpina 2009 en
  Industria de Alimentos, Dinero. com.2008 ).
ESTUDIO DE MERCADO
                         PRECIO
• En los últimos años el mercado de quesos en el país ha venido en

  aumento: este mercado, que se divide en segmentos de quesos

  frescos y maduros, asciende hoy a más de $480.000 millones al

  año, lo que representa una producción de más de 42.500 toneladas;

  sin embargo la variedad de quesos que comienzan no tienen una

  estandarización de precio de venta.
ESTUDIO TECNICO – PROCESO PRODUCTIVO




•
ESTUDIO TECNICO LOCALIZACIÓN
• Fontibón es una localidad de 9050 habitantes , cercana a centros
  productivos de leche.
• Al norte limita con Engativá, al oriente con las localidades de
  Puente Aranda y Teusaquillo, al occidente con la ribera del rio
  Bogotá y los municipios de Funza y Mosquera y al sur con la
  localidad de Kennedy.
• La localidad de Fontibón cuenta con 110 barrios, los cuales están
  organizados en ocho unidades de planeación zonal,(UPZ)
ESTUDIO TECNICO – NECESIDADES DE RECURSO HUMANO

Se pretende tener una producción inicial de 500 litros de leche

      para obtener 50 kilos de quesos diariamente, con un

    incremento de producción anual del 20 % hasta procesar

   1000 litros /día. Esto se conseguirá a los cinco (5) años de

                    implementar el proyecto.

Un operario es suficiente inicialmente para procesar 500 litros

  de leche para obtener 50 kilos de queso/día pero cuando se

 esté al 100% de la capacidad se requerirá de dos empleados.
ESTUDIO TECNICO – MAQUINARIA Y EQUIPO
         EQUIPO                  Cantidad       Capacidad o especificaciones
Tanque de recepción                 1          Capacidad 500 litros
Pasteurizador                       1          Capacidad 1000 litros
                                               hora
Tanque de cuajada                   1          Capacidad 100 litros
Mesas de acero                      4          Acero inoxidable. 2 x 3
                                               metros
Prensa sinfín                       2          Comercial específica para
                                               la industria quesera
Balanza 500 gramos                  1          Comercial
Densímetro                          2          Comercial
Peachímetro                         2          Comercial
Moldes PVC                         10          Capacidad para 250
                                               gramos
Cava refrigeradora                  1          500 Kilos
ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS
• Diseño de Planta. Se tiene en cuenta el
  decreto 3075 de 1997, el cual
  reglamenta la Ley 09 de 1979 y
  reglamenta todo lo relacionado con
  plantas y establecimientos dedicados a la
  producción y/o comercialización de
  productos alimenticios, así como todo lo
  relacionado con higiene y desinfección
  en fábricas productoras de alimentos.
• La planta física ocupará un área de 200
  m2, de los cuales se utilizarán 20 m2 en
  zonas comunes y 50 m para actividades
  administrativas; quedando de esta forma
  130 m2 para el área zona de producción
  (Bodega y sitios de transformación y
  manipulación).
•
ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS
 MODELO ADMINISTRATIVO
• El modelo administrativo será enfocado en la gestión por
  procesos, donde inicialmente se tomará como plataforma los debes
  sugeridos por la norma ISO 9001 versión 2000, se debe tener en
  cuenta que la empresa adaptará su plataforma según los debes de
  la norma, pero no incurrirá en costos por el registro y certificación
  del mismo, ya que para los objetivos de la organización no es
  estratégico.
• Cuando la empresa este en funcionamiento se levantarán
  instructivos de procedimiento en cada una de las actividades a
  desarrollar por la organización, ya sean de producción, apoyo o
  verificación, identificando el ciclo PHVA en el flujo del proceso
  (Entradas – Transformación – Salidas)
• La normatividad estará ajustada a las reglas fijadas de antemano
  por el gobierno y las instituciones de control.
•   En Gestión humana se considera al ser humano como base
  fundamental de cualquier desarrollo social, afectivo, mental en su
  lugar de trabajo y en el ambiente que lo rodee.
CONCLUSIONES


 La región escogida cumple con su buena ubicación pues
  continúa con la extensión urbanística de la capital de
  Colombia y está rodeada de otras zonas rurales y semi
  rurales, lo que permite fortalecer la comercialización del
  producto y la adquisición de materia prima.
 El proyecto beneficia a pequeños productores de leche, a
  inversionistas y a las personas que no pueden digerir la
  lactosa de la leche.
 El consumo de leche cruda es alto en regiones del país con
  riesgo para la salud humana; mediante esta propuesta se
  contribuye a subsanar este problema.
 La propuesta será un coadyuvante para algunas personas
  de la región que se encuentran en desempleo
BIBLIOGRAFIA

•   Industria de Alimentos. ( 2009) Año 6 Edic. 27 ¿Ha Cambiado el Mercado de Quesos?
 http://www.revistaialimentos.com.co/ediciones/edicion-8/sector-destacado-lacteos/ha-
    cambiado-el-mercado-de-quesos.htm
• ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Localidad Fontibón. Secretaría Distrital de Gobierno. Plan
    de Desarrollo 2.009 – 2.012 http://www.fontibon.gov.co/centro-de-descargas/cat_view/138-
    plan-de-desarrollo-2009-2012http://www.fontibon.gov.co/centro-de-
    descargas/cat_view/138-plan-de-desarrollo-2009-2012

•   CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA
    http://camara.ccb.org.co/pasoscrearempresa/pasoapasocrearempresa.aspx

•   LICATA, Marcela Los quesos, composición, elaboración y propiedades nutricionales.-
    zonadiet.com.http://www.zonadiet.com/comida/queso.htm

•   SENA. Regional Santander. (2009) Planificación de un sistema de gestión de calidad.
    Indicadores de gestión. Control de gestión.
1 de 23

Recomendados

Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo por
Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteoProyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo
Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteoEdson Cruz
17.8K vistas55 diapositivas
áLvaro andrés torres camacho por
áLvaro andrés torres camachoáLvaro andrés torres camacho
áLvaro andrés torres camachoFundación Cardioinfantil
5.6K vistas114 diapositivas
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos por
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosTrabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosmrestepam
542 vistas19 diapositivas
Matriz dofa por
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofaJuanferaa
3.9K vistas2 diapositivas
Cadena láctea colombiana por
Cadena láctea colombianaCadena láctea colombiana
Cadena láctea colombianaJAIME VELASQUEZ
18.6K vistas29 diapositivas
Alpina por
AlpinaAlpina
AlpinaGustavo Agudelo
103.5K vistas41 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen final Grupo 102058_183 por
Examen final Grupo 102058_183Examen final Grupo 102058_183
Examen final Grupo 102058_183 universidadabiertadistancia
1K vistas29 diapositivas
Empresa de lácteos por
Empresa de lácteosEmpresa de lácteos
Empresa de lácteosalimentos polar
43K vistas23 diapositivas
Seminario Web Oportunidades del Sector Lácteo en México por
Seminario Web Oportunidades del Sector Lácteo en MéxicoSeminario Web Oportunidades del Sector Lácteo en México
Seminario Web Oportunidades del Sector Lácteo en MéxicoProColombia
1.5K vistas49 diapositivas
REGENERIS de ALPINA por
REGENERIS de ALPINAREGENERIS de ALPINA
REGENERIS de ALPINAGustavo Agudelo
11K vistas64 diapositivas
PROYECTO FINAL por
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINALCOLABORATIVOFINAL
440 vistas18 diapositivas
Informe final del proyecto 1 por
Informe final del proyecto 1Informe final del proyecto 1
Informe final del proyecto 1COLABORATIVOFINAL
210 vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(17)

Seminario Web Oportunidades del Sector Lácteo en México por ProColombia
Seminario Web Oportunidades del Sector Lácteo en MéxicoSeminario Web Oportunidades del Sector Lácteo en México
Seminario Web Oportunidades del Sector Lácteo en México
ProColombia1.5K vistas
Proyecto Nutrele por Nutrele
Proyecto NutreleProyecto Nutrele
Proyecto Nutrele
Nutrele4.4K vistas
Proyecto final grupo_102058_77 por corazon001
Proyecto final grupo_102058_77Proyecto final grupo_102058_77
Proyecto final grupo_102058_77
corazon0011.2K vistas
PRODUCTOS LACTEOS SAN LUIS por topito9
PRODUCTOS LACTEOS SAN LUISPRODUCTOS LACTEOS SAN LUIS
PRODUCTOS LACTEOS SAN LUIS
topito93.1K vistas
Trabajo final diseno_de_proyectos por gec081500
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectos
gec081500316 vistas
distribución sergio estupiñan por 1993tefi
distribución sergio estupiñandistribución sergio estupiñan
distribución sergio estupiñan
1993tefi1.2K vistas
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS por Anderson Rivera
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
Anderson Rivera2.5K vistas

Similar a F inal diseno_proyectos-4.pptx.....

F inal diseno_proyectos-4.pptx..... por
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....hariasj
549 vistas23 diapositivas
427554402-queso-crema.pptx por
427554402-queso-crema.pptx427554402-queso-crema.pptx
427554402-queso-crema.pptxjesus ruben Cueto Sequeira
14 vistas80 diapositivas
Presentacion1 por
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1mercedelga
181 vistas19 diapositivas
Proyecto final grupo_102058_77 por
Proyecto final grupo_102058_77Proyecto final grupo_102058_77
Proyecto final grupo_102058_77corazon001
218 vistas19 diapositivas
Empresa yogure ltda por
Empresa yogure ltdaEmpresa yogure ltda
Empresa yogure ltdakrhistian bedoya
65 vistas15 diapositivas
Examen final 40% por
Examen final 40%Examen final 40%
Examen final 40%topito9
412 vistas19 diapositivas

Similar a F inal diseno_proyectos-4.pptx.....(20)

F inal diseno_proyectos-4.pptx..... por hariasj
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
F inal diseno_proyectos-4.pptx.....
hariasj549 vistas
Presentacion1 por mercedelga
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
mercedelga181 vistas
Proyecto final grupo_102058_77 por corazon001
Proyecto final grupo_102058_77Proyecto final grupo_102058_77
Proyecto final grupo_102058_77
corazon001218 vistas
Examen final 40% por topito9
Examen final 40%Examen final 40%
Examen final 40%
topito9412 vistas
Trabajo final grupo 65 por silviahenao
Trabajo final grupo 65Trabajo final grupo 65
Trabajo final grupo 65
silviahenao195 vistas
Trabajo final grupo 65 por silvia henao
Trabajo final grupo 65Trabajo final grupo 65
Trabajo final grupo 65
silvia henao1.4K vistas
Diapositivas proyecto final gpo_51 por DANY VALLEJOS
Diapositivas proyecto final gpo_51Diapositivas proyecto final gpo_51
Diapositivas proyecto final gpo_51
DANY VALLEJOS4.4K vistas
Trabajo colaborativo final por silvia henao
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
silvia henao249 vistas
Diseño proyectos presentacion UNAD por Laura Villanueva
Diseño proyectos presentacion UNADDiseño proyectos presentacion UNAD
Diseño proyectos presentacion UNAD
Laura Villanueva897 vistas
Trabajo final Diseño de Proyectos por mephistol
Trabajo final Diseño de ProyectosTrabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de Proyectos
mephistol1.1K vistas
Trabajo final diseno_de_proyectos por mephistol
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectos
mephistol250 vistas
Asociacion de pequenos_ganaderos_1_ por acostaje
Asociacion de pequenos_ganaderos_1_Asociacion de pequenos_ganaderos_1_
Asociacion de pequenos_ganaderos_1_
acostaje291 vistas
Trabajo consolidado final diseño de proyectos por carlosamurillog
Trabajo consolidado  final diseño de proyectosTrabajo consolidado  final diseño de proyectos
Trabajo consolidado final diseño de proyectos
carlosamurillog416 vistas

F inal diseno_proyectos-4.pptx.....

  • 1. DISEÑO DE PROYECTOS “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LECHE EN QUESOS EN EL MUNICIPIO DE FONTIBÓN CUNDINAMARCA”
  • 2. EL PROBLEMA • Existen falencias en la comercialización de leche sobre todo en pequeños productores. • Los precios son fijados por tiempos de escasez o abundancia (lechadas) por lo que acopiadores mayoristas fijan precios ocasionando pérdidas al productor. • Muchas personas padecen intolerancia digestiva para digerir la leche líquida cruda o pasteurizada, alimento esencial y de alto valor biológico; sin embargo bajo la presentación de quesos si la soportan. • Prevención en la salud humana por consumo de leches crudas o mal procesadas
  • 3. JUSTIFICACIÓN  Uno de los mayores problemas que afrontan los pequeños productores de leche es su comercialización ya que las grandes empresas procesadoras de leche fijan los precios y adquieren generalmente este producto a grandes y medianos productores; aunque en épocas de lechadas, bajan sus ofertas de compra o las devoluciones no justificadas se incrementan.  Al transformar la leche en sus derivados como quesos, cuajadas, queso pera, queso crema o quesillos, la vida útil de la leche aumenta; además, que aquellas personas que no digieren la lactosa de la leche entera pues no poseen la lactasa en su organismo, si soportan sin problemas este valioso alimento en la nutrición humana bajo la presentación de quesos.  Al implementar este proyecto de transformación láctea, traerá beneficios tanto al pequeño productor pues asegura su comercialización, como para el consumidor final ya que asegura la adquisición de un producto sano por su manufactura; igualmente, surgirá una nueva empresa que si bien no solucionará el índice de desempleo, si aportará en algo la inserción de algunos desempleados a la actividad laboral.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Realizar los estudios pertinentes que conduzcan a determinar la viabilidad y factibilidad del montaje de una planta procesadora de leche en quesos en La Localidad de Fontibón Cundinamarca.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los posibles proveedores de materia prima para el proyecto. Identificar la competencia en el mercado. Reconocer la aceptación del producto y las preferencias del consumidor. Identificar la tecnología apropiada para sacar al mercado un producto competente. Realizar los estudios financieros y su sensibilidad en el proyecto. Estudiar el impacto ambiental que pueda generar el proyecto en la localidad de Fontibón Cundinamarca.
  • 6. MARCO CONTEXTUAL La sabana cundiboyacense tradicionalmente ha tenido una vocación agrícola y ganadera especialmente en el sector lechero. El gran desarrollo urbanístico a ampliado sus fronteras desplazando áreas dedicadas a las anteriores actividades; aunque los centros de esta producción aún limitan con las áreas urbanas, donde son requeridos sus productos para la transformación y comercialización economizando fletes en el transporte. Fontibón está situado a 30 minutos de la capital de Colombia Bogotá; por lo tanto, su ubicación es estratégica con zonas productoras de leche y áreas urbanas que facilitan la comercialización del producto a elaborar.
  • 7. REFERENTES CONCEPTUALES  La leche procesada o industrializada y obtenida higiénicamente es un excelente alimento por la gran cantidad de nutrientes que tiene como proteínas de alto valor biológico. Grasas, carbohidratos, minerales especialmente calcio, y vitaminas (A, Complejo B, D y E). (Kronau y Portillo)  El queso puede ser fresco o madurado, sólido o semisólido, elaborado a partir de leche entera, total o parcialmente descremada, a partir de suero de mantequilla o una mezcla de todos los anteriores materiales. La leche es la materia prima más importante en su elaboración con no menos del 3 % de grasa, no menos del 8.25 % en sólidos no grasos y requiere de algún tratamiento térmico que permita la eliminación de bacterias patógenas presentes en ella y la adición de algunos aditivos como cultivos lácticos y cloruro de sodio. (Quiminet)  La industria de los quesos no se encuentra tan desarrollada en Colombia como en los países europeos, estimándose que a nivel mundial se producen alrededor de 2.000 variedades de quesos. En Colombia esta industria apenas comienza y contamos con sólo aproximadamente cinco variedades de queso elaborados artesanalmente, aunque algunas grandes empresas reconocidas elaboren mas variedades. En cuanto al consumo per cápita anual en el país se estima en 1 kilo año/persona. (La Barra)
  • 8. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS  Tipo de investigación. Este trabajo se basa en una investigación clasificada en el tiempo pues es descriptiva por que trabaja en realidades y su medición, ya que da una imagen del fenómeno que se estudia. (Grajales 2.000).  Se determina una muestra dentro de una población para evaluar las tendencias del mercado, los proveedores y la competencia.  Fuentes de Información. (Primarias) Las fuentes de información serán los posibles proveedores, prefiriendo al pequeño productor pero que realice ( BPP )Buenas Prácticas de Producción.  Posibles consumidores en la capital y su área de influencia.  Fuentes (Secundarias): Estadísticos del DANE; Planeación Nacional; Departamental y Municipal
  • 9. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS Variables e instrumentos Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales: El tamaño de Muestra y el instrumento de recolección de datos (Vásquez, citado por Gómez Posada 2009). Las variables a explorar son los gustos de los consumidores, los nichos de mercado para introducir un producto nuevo, la aceptación hacia la sustitución de un producto por otro, la competencia el comportamiento histórico de oferta, demanda y precios. Análisis de la Información Para esta primera fase se propone el método por matriz DOFA. Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas En la segunda Fase se recurre a las herramientas de la Estadística Descriptiva y a las Medidas de Tendencia Central y Dispersión.
  • 10. ALCANCES DEL PROYECTO  Proyecciones:  Este proyecto beneficiará a aquellas personas que se comportan como engranajes sueltos (pequeños productores, inversionistas buscadores de alternativas comerciales, industriales o comerciantes.  Los Programas de Gobierno deben tener en ellos estos proyectos de desarrollo con sus debidos planes de financiación.  Limitaciones:  La competencia.  Las marcas  Las licencias  La financiación
  • 11. EL PRODUCTO  Los quesos deben cumplir con las normas de manufactura siguientes:  Elaborados a partir de materia prima de buena calidad bacteriológica, con escaso recuento de células somáticas (UFC), o Unidades Formadoras de Colonias  Todos los quesos de esta empresa son frescos pues inicialmente no hay proceso de maduración.  Higiénicamente procesados  Con forma industrial adecuada a los estándares industriales.  Con aroma natural.  Color de acuerdo a la variedad.  Peso estrictamente el indicado al momento del empaque.  Empaque adecuado y especificación con los aportes nutricionales  Los quesos deben contener proteínas 13.3% a 15 %; Grasa 1.3% a 4%; vitaminas A, D , B ; calcio natural y cloruro de sodio.
  • 12. EL CONSUMIDOR  Por su alto valor nutricional, los quesos pueden ser consumidos por la mayoría de personas desde los doce meses de edad hasta la senilitud; pues precisamente las personas que no contienen en su organismo la enzima lactasa, encargada de digerir la lactosa de la leche pueden consumir este producto ya que en su elaboración, la lactosa se extrae con el suero luego de su elaboración.  Económicamente está al alcance de los estratos mas bajos hasta los mas altos donde actualmente estos últimos son los que mas aceptan las nuevas variedades de quesos tipo gourmet acompañando los vinos.  Los quesos por poseer grasas insaturadas de origen animal, tienen su limitación en consumo por parte de personas con problemas dietéticos como niveles altos de colesterol.
  • 13. ESTUDIO DE MERCADO DEMANDA NACIONAL  En Colombia el consumo percápita de quesos es muy bajo 1. 00 – 1.20 Kilos persona / año ; si se compara con países industrializados europeos o norteamérica donde el consumo está desde 26 a 30 kilos año. Aún así el queso blanco y el quesito son los mas preferidos por su bajo contenido en grasa los cuales llegaron a crecer en demanda en un 363% y los quesos frescos ocupan el 70% del mercado nacional.  Existen cuatro tipos de consumidores de queso en Colombia (Suarez 2010): estrato medio y bajo en los cuales la decisión de compra está relacionada con el acceso al producto; medio alto donde la decisión está orientada a la disponibilidad de marcas; y por último el estrato alto donde la conveniencia está en escoger productos novedosos, funcionales y tipo gourmet.  En las ventas externas, los lácteos representan apenas el 9% del total de exportaciones del sector ganadero, compuesto por leche líquida, en polvo y quesos. De ese total, el 90% va a Venezuela (sólo el 32% son quesos) y el 10% restante a Estados Unidos (4,1%), Ecuador (2,7%) y otros países.  Los líderes en la industria quesera Colanta y Alpina tienen como objetivo aumentar la demanda interna y para esto han creado la Escuela de Quesos Colanta en 2008 y Alpina creó el programa de Expertos Queseros compuesto por aquellos que fabrican quesos de la compañía. (Industria de Alimentos 2009)
  • 14. ESTUDIO DE MERCADO OFERTA NACIONAL  La competencia nacional de la Industria de Quesos está muy atomizada, donde los líderes son Colanta y Alpina, con 30% y 19% de participación en quesos respectivamente. El 51% restante, se encuentra conformado por pequeños productores y otras marcas regionales enfocadas en explotar volúmenes vía promociones y precios, especialmente en el segmento de quesos frescos que ocupan el 70%.  La producción nacional estuvo sostenida en los años 2005 al 2008 en la industria láctea en el 18% cayendo al 14% ; aunque tradicionalmente se ofrecía solo queso fresco blanco, ya se posicionan en el mercado quesos hilados, para untar y madurados;situación que sustenta el hecho y a la vez confirma la importancia que adquiere el queso dentro de la producción de los demás productos lácteos.  En el mercado se venden hoy 42.593 toneladas y $487.505 millones de pesos año móvil, El mercado informal comprende el 60% del 14 % del crecimiento para el 2008 . (Gerencia Alpina 2009 en Industria de Alimentos, Dinero. com.2008 ).
  • 15. ESTUDIO DE MERCADO PRECIO • En los últimos años el mercado de quesos en el país ha venido en aumento: este mercado, que se divide en segmentos de quesos frescos y maduros, asciende hoy a más de $480.000 millones al año, lo que representa una producción de más de 42.500 toneladas; sin embargo la variedad de quesos que comienzan no tienen una estandarización de precio de venta.
  • 16. ESTUDIO TECNICO – PROCESO PRODUCTIVO •
  • 17. ESTUDIO TECNICO LOCALIZACIÓN • Fontibón es una localidad de 9050 habitantes , cercana a centros productivos de leche. • Al norte limita con Engativá, al oriente con las localidades de Puente Aranda y Teusaquillo, al occidente con la ribera del rio Bogotá y los municipios de Funza y Mosquera y al sur con la localidad de Kennedy. • La localidad de Fontibón cuenta con 110 barrios, los cuales están organizados en ocho unidades de planeación zonal,(UPZ)
  • 18. ESTUDIO TECNICO – NECESIDADES DE RECURSO HUMANO Se pretende tener una producción inicial de 500 litros de leche para obtener 50 kilos de quesos diariamente, con un incremento de producción anual del 20 % hasta procesar 1000 litros /día. Esto se conseguirá a los cinco (5) años de implementar el proyecto. Un operario es suficiente inicialmente para procesar 500 litros de leche para obtener 50 kilos de queso/día pero cuando se esté al 100% de la capacidad se requerirá de dos empleados.
  • 19. ESTUDIO TECNICO – MAQUINARIA Y EQUIPO EQUIPO Cantidad Capacidad o especificaciones Tanque de recepción 1 Capacidad 500 litros Pasteurizador 1 Capacidad 1000 litros hora Tanque de cuajada 1 Capacidad 100 litros Mesas de acero 4 Acero inoxidable. 2 x 3 metros Prensa sinfín 2 Comercial específica para la industria quesera Balanza 500 gramos 1 Comercial Densímetro 2 Comercial Peachímetro 2 Comercial Moldes PVC 10 Capacidad para 250 gramos Cava refrigeradora 1 500 Kilos
  • 20. ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS • Diseño de Planta. Se tiene en cuenta el decreto 3075 de 1997, el cual reglamenta la Ley 09 de 1979 y reglamenta todo lo relacionado con plantas y establecimientos dedicados a la producción y/o comercialización de productos alimenticios, así como todo lo relacionado con higiene y desinfección en fábricas productoras de alimentos. • La planta física ocupará un área de 200 m2, de los cuales se utilizarán 20 m2 en zonas comunes y 50 m para actividades administrativas; quedando de esta forma 130 m2 para el área zona de producción (Bodega y sitios de transformación y manipulación). •
  • 21. ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS  MODELO ADMINISTRATIVO • El modelo administrativo será enfocado en la gestión por procesos, donde inicialmente se tomará como plataforma los debes sugeridos por la norma ISO 9001 versión 2000, se debe tener en cuenta que la empresa adaptará su plataforma según los debes de la norma, pero no incurrirá en costos por el registro y certificación del mismo, ya que para los objetivos de la organización no es estratégico. • Cuando la empresa este en funcionamiento se levantarán instructivos de procedimiento en cada una de las actividades a desarrollar por la organización, ya sean de producción, apoyo o verificación, identificando el ciclo PHVA en el flujo del proceso (Entradas – Transformación – Salidas) • La normatividad estará ajustada a las reglas fijadas de antemano por el gobierno y las instituciones de control. • En Gestión humana se considera al ser humano como base fundamental de cualquier desarrollo social, afectivo, mental en su lugar de trabajo y en el ambiente que lo rodee.
  • 22. CONCLUSIONES  La región escogida cumple con su buena ubicación pues continúa con la extensión urbanística de la capital de Colombia y está rodeada de otras zonas rurales y semi rurales, lo que permite fortalecer la comercialización del producto y la adquisición de materia prima.  El proyecto beneficia a pequeños productores de leche, a inversionistas y a las personas que no pueden digerir la lactosa de la leche.  El consumo de leche cruda es alto en regiones del país con riesgo para la salud humana; mediante esta propuesta se contribuye a subsanar este problema.  La propuesta será un coadyuvante para algunas personas de la región que se encuentran en desempleo
  • 23. BIBLIOGRAFIA • Industria de Alimentos. ( 2009) Año 6 Edic. 27 ¿Ha Cambiado el Mercado de Quesos? http://www.revistaialimentos.com.co/ediciones/edicion-8/sector-destacado-lacteos/ha- cambiado-el-mercado-de-quesos.htm • ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Localidad Fontibón. Secretaría Distrital de Gobierno. Plan de Desarrollo 2.009 – 2.012 http://www.fontibon.gov.co/centro-de-descargas/cat_view/138- plan-de-desarrollo-2009-2012http://www.fontibon.gov.co/centro-de- descargas/cat_view/138-plan-de-desarrollo-2009-2012 • CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA http://camara.ccb.org.co/pasoscrearempresa/pasoapasocrearempresa.aspx • LICATA, Marcela Los quesos, composición, elaboración y propiedades nutricionales.- zonadiet.com.http://www.zonadiet.com/comida/queso.htm • SENA. Regional Santander. (2009) Planificación de un sistema de gestión de calidad. Indicadores de gestión. Control de gestión.