1.1. Definición : Consiste en la separación de personas infectadas de los huéspedes susceptibles durante el período de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisión del agente infeccioso
1.2. Objetivo : La prevención de la transmisión de micro-organismos entre pacientes y entre personal y pacientes, cortando la vía de transmisión.
1.3. Transmisión de Infecciones : TRIADA EPIDEMIOLOGICA Fuente: Pacientes, personal o visitantes Hospedero: Colonizado, portador asintomático, infección subclíni-ca, infección clínica. Medio: Vía Aérea, por Gotitas, por Contacto Medio Hospedero Fuente
Vía de Transmisión Mecanismo Microorganismos Aérea Gotitas Contacto Diseminación en aerosoles de < 5 micras de diámetro Diseminación en gotas de > 5 micras de diámetro Contacto piel a piel o con objetos contaminados Mycobacterium TBC, Sarampión, Varicela Zoster, Viruela Influenza, Adenovirus, Neisseria meningitidis, Bordetella pertussis VSR, Parainfluenza, Bacterias entéricas, Bacterias multiresistentes 1.4. Transmisión de Infecciones :
1.5. Sistema Ideal de Aislamiento : Fácil de aplicar De bajo costo Basado en la epidemiología de la enfermedad Fácil de entender Recomendaciones basadas en buena evidencia
1.6. Problemas Observados : La percepción de riesgo por parte del personal es independiente de la vía conocida de transmisión. Percepción de alto riesgo por ej. VIH, meningitis bacteriana Percepción de bajo riesgo por ej. TBC, varicela, Hepatitis B
1.7. Principios de Aislamiento : Conocer el objetivo del aislamiento del paciente ¿Qué se espera lograr aislando al paciente infectado? Conocer el mecanismo de transmisión del agente infeccioso. Prevenir riesgos de transmisión de infecciones entre un paciente y otro, entre el paciente y el equipo de salud y viceversa.
1.8. Guías de Aislamiento : Practical Guidelines for IC in health care facilities. WHO 2003 IC Guidelines for preventing transsmision in health care setting. Australia Gov 2001 Guidelines for Isolation Precautions CDC-HICPAC 2007 Routine practice and additional precautions for preventing trasnssmision in healthcare Public Health agency Canada 1999 Good practice for infection Prevention and Control Royal College of Nurses 2005
3.1. Medidas de Aislamiento : Son precauciones basadas según el mecanismo de transmisión. Fueron diseñados para pacientes con sospecha o documentación de estar infectados con agentes patógenos epidemiológicamente importantes o de alta transmisibilidad a través del aire.
4.1. En Inmunocomprometidos : El aislamiento simple invertido es considerado inefectivo y no está recomendado. En lo posible colocarlo en una habitación con flujo de aire laminar y filtros HEPA Es mejor el aislamiento protector: Personal con gorro, máscara y mandil, todos los objetos desinfectados, comida cocida y agua hervida. Este aislamiento es caro y solo es recomendado en pacientes con trasplante de médula ósea ó anemia aplásica.
4.2. En Neonatos : Las infecciones pueden ser adquiridas por el personal, por la madre, inclusive por las soluciones. Lo principal es el Lavado de Manos con un tiempo adecuado para ello. Debe proveerse un número adecuado de médicos y enfermeras. A falta de un ambiente de aislamiento, una incubadora cerrada podría ser útil, pero sus paredes y sus puertas de entrada se contaminan fácilmente.
4.3. En Quemados : Paciente altamente susceptibles a IIH . Lo principal es el Lavado de Manos con un tiempo adecuado para ello. Deben usarse técnicas de barrera (guantes, mandil) Los estetoscopios, tensiómetros y termómetros deben ser individuales.
4.4. Precauciones empíricas: Cuando los resultados de un examen laboratorial van a tardar mucho y se tienen dudas diagnósticas se justifica la adopción de medidas empíricas
4.5. Precauciones empíricas: Cuadro Clínico Agente Potencial Vía de Transmisión Fiebre, compromiso de estado de conciencia, meningismo y áreas de color púrpura o rash Neisseria meningitidis Gotas Diarrea en adulto con historia reciente de uso de antibiótico Clostridium difficile Contacto Adulto con fiebre nocturna y/o tos por mas de 15 días Mycobacterium tuberculoso Aérea Niño con tos paroxística o persistente Bordetella pertussis Gotas Niño con vescículas que se convierten en costras Varicela Zoster Aérea / Contacto
RESUMEN Las principales vías de transmisión de IIH son aérea, gotitas y contacto. Las recomendaciones para evitar su transmisión basan sus estrategias en las precauciones estándar y precauciones basadas en el mecanismo de transmisión. Mas importantes que los sistemas de aislamiento, es el cumplimiento de las medidas básicas.