Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO

Héctor Monteagudo Ballesteros
Héctor Monteagudo BallesterosProfesor de Lengua Castellana y Literatura
La prosa castellana de Alfonso X el Sabio,
las colecciones de cuentos y D. Juan Manuel
1
1. La prosa castellana y Alfonso X
el Sabio
1.1. Definición y aparición
1.2. La Escuela de Traductores de
Toledo
1.3. Obras del equipo de Alfonso X
-Obras legales
-Obras científicas
-Obras recreativas
-Obras históricas
2
2. Colecciones de cuentos
2.1. Traducciones y originales.
Funciones
2.2. Calila e Dimna
2.3. Sendebar
3. El conde Lucanor, de don Juan Manuel
3.1. Vida y obra de D. Juan Manuel
3.2. El conde Lucanor
3.2.1. Temas, género y finalidad
3.2. 2. Estructura del libro
3.2.3. Estructura de un cuento
4. Actividades
 La prosa castellana apareció después del verso: alrededor del
siglo XIII.
 La persona que más ayudó a que madurase y que se utilizase el
castellano como lengua de cultura y de la Administración fue
Alfonso X el Sabio, que reinó Castilla entre 1252 y 1284.
 En resumen, la prosa castellana surgió para:
1.Entretener mediante narraciones breves o cuentos (muchos de
ellos, basados en traducciones árabes).
2.Legislar y redactar documentos administrativos.
3.Divulgar saberes y conocimientos, que hasta entonces solo se
transmitían en latín, árabe o hebreo.
3
4
 La corte o capital de Castilla, donde vivía Alfonso X, se encontraba en Toledo.
 Un equipo de sabios y traductores árabes, judíos y cristianos se encargaba de traducir
obras de todo tipo -sobre todo literarias, científicas y filosóficas- para crear las obras otras
nuevas por mandato del rey, de carácter legal, científico, recreativo o histórico.
 Esta labor de traducción y creación se realizaba en la Escuela de Traductores de Toledo.
 El rey Alfonso X tan solo planeaba qué traducir y crear, para después corregir o dar su
aprobación como obras acabadas.
 Alfonso X planificó, mandó elaborar, corrigió (personalmente) y
aprobó estas obras:
1.Obras legales: recogían las leyes, en castellano, para gobernar
su reino: Las siete partidas.
2.Obras científicas: trataban sobre el estudio de las estrellas
(Libro del saber de Astronomía) y de las propiedades curativas de
las piedras (Lapidario).
3.Obras recreativas o de ocio: explicaban cómo jugar a ciertos
juegos de mesa nobles (Libro del ajedrez, dados y tablas) y de la
caza (Libro de los animales que cazan), necesaria para mantener
la forma física de los caballeros durante la paz.
4.Obras históricas: las encargó por razones políticas: la General
estoria o Historia Universal (del mundo) y la Estoria de España.
5
 Los primeros cuentos en castellano fueron colecciones
de origen hindú, traducidos del árabe. Estas
narraciones orientales entretenían y proporcionaban,
a la vez, enseñanzas prácticas, para la buena
conducta, muchas veces, de los jóvenes nobles.
 Parte de los más antiguos fueron traducidos por orden
de Alfonso X el Sabio para formar parte de sus obras
históricas.
 Posteriormente, sirvieron de inspiración y modelo a
otros autores, como don Juan Manuel, para crear
cuentos originales, entretenidos, que transmitiesen una
enseñanza moral útil para la vida.
 Los libros o colecciones de más importantes de aquella
época son Calila e Dimna y Sendebar.
6
 Es de origen hindú y fue traducida por orden de Alfonso X.
 Sus protagonistas son animales (entre ellos, dos chacales), como en las fábulas, que
hablan y representan los vicios y virtudes del ser humano.
7
 Es un libro de cuentos que gira alrededor de una historia marco, en la que se
insertan los cuentos a modo de collar de perlas.
 La historia marco tiene como protagonista un príncipe, huérfano de madre, que
es educado en una torre por un sabio. Cuando llega a la adolescencia, regresa
junto a su padre, el rey, que se ha casado con una mujer malvada, aunque muy
inteligente. Una noche, ella intenta seducir al muchacho, pero al recibir un “no”
por respuesta, inventa que ha intentado abusar de ella para vengarse. En ese
momento, el rey no puede actuar como padre o marido, sino solo como juez. Para
defenderse de tales mentiras, el príncipe recibe la ayuda de siete sabios, que
contarán cada uno un cuento contra las mujeres, mientras que la madrastra
responderá con otro.
8
 El infante don Juan Manuel fue el escritor de prosa
literaria más importante del siglo XIV.
 Fue sobrino de Alfonso X el Sabio, con el que no
tenía buena relación, por lo que pertenecía a la alta
nobleza.
 Además de El conde Lucanor, su obra más famosa,
escribió varios libros sobre como deben
comportarse los jóvenes nobles para ser buenos
caballeros y buenos cristianos de los que, por
desgracia, se perdió una parte en un incendio.
9
 El conde Lucanor fue escrito por D. Juan Manuel en
1335.
 Pertenece al subgénero narrativo de los espejos
de príncipes, pues tiene como historia marco los
problemas que plantea Lucanor, un joven conde, a
su ayo (tutor) Patronio sobre problemas de la vida
cotidiana (de todo gobernante). En lugar de
responderle directamente con la solución, le narra
un cuento para que deduzca la enseñanza y la
aplique, con éxito, durante toda su vida.
 La finalidad es, en definitiva, la educación de los
jóvenes nobles en su futuro cargo de gobernantes
mediante la literatura y las enseñanzas prácticas que
contiene cada ejemplo o cuento.
10
11
12
Actividades 11 y 12 de la página 88.
13
Actividad 2 de la página 89.
14
1 de 14

Recomendados

3º de ESO La Épica y Mio Cid por
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio CidHéctor Monteagudo Ballesteros
18.9K vistas19 diapositivas
El teatro medieval por
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medievalPaqui Ruiz
2.6K vistas7 diapositivas
El romancero por
El romanceroEl romancero
El romancerorafernandezgon
2.9K vistas9 diapositivas
Juan Ruiz Arcipreste de Hita por
Juan Ruiz Arcipreste de Hita Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita Departamento de Lengua IES Bovalar
12.3K vistas16 diapositivas
3º ESO La Celestina por
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La CelestinaHéctor Monteagudo Ballesteros
19.1K vistas13 diapositivas
Literatura medieval (3º eso) por
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Sílvia Montals
79.3K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Don juan manuel por
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelpigarciab
50.2K vistas29 diapositivas
Literatura del siglo XVIII por
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIImpg030
27.5K vistas21 diapositivas
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO por
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOHéctor Monteagudo Ballesteros
11.7K vistas17 diapositivas
Mester de clerecía por
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecíaIsabel Fernández
11.4K vistas16 diapositivas
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos) por
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Carmen Martin Daza
22.3K vistas11 diapositivas
El Arcipreste de Hita por
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaDepartamento de Lengua IES Bovalar
4.9K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Don juan manuel por pigarciab
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
pigarciab50.2K vistas
Literatura del siglo XVIII por mpg030
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
mpg03027.5K vistas
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos) por Carmen Martin Daza
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Carmen Martin Daza22.3K vistas
Luis de gongora por Treballs
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
Treballs 9.3K vistas
Contexto Histórico del Conde Lucanor por Irene-R-B
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde Lucanor
Irene-R-B23.6K vistas
Arcipreste de hita por Dani Jimenez
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez12.3K vistas
Literatura medieval española por Rosa Malrás
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Rosa Malrás9.2K vistas
Poema del Mio Cid por Marian Calvo
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
Marian Calvo 92.9K vistas
Libro de buen amor por HortensiaLago
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
HortensiaLago28.9K vistas
Tópicos literarios del renacimiento por manriqueal
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal133.5K vistas

Destacado

Calila y dimna por
Calila y dimnaCalila y dimna
Calila y dimnaCamila Ochoa
18.7K vistas10 diapositivas
Alfonso x el sabio por
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabiopigarciab
14.4K vistas11 diapositivas
El mester de juglaría por
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaríaHéctor Monteagudo Ballesteros
10.6K vistas15 diapositivas
3º ESO Romancero viejo por
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejoHéctor Monteagudo Ballesteros
8K vistas10 diapositivas
Otros géneros de prosa y teatro medievales por
Otros géneros de prosa y teatro medievalesOtros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievalesHéctor Monteagudo Ballesteros
3.6K vistas13 diapositivas
1º BACH uso materiales por
1º BACH uso materiales1º BACH uso materiales
1º BACH uso materialesHéctor Monteagudo Ballesteros
2.2K vistas11 diapositivas

Similar a Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO

Don Jjuanmanuel el conde lucanor por
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorpilar ferrin
2.2K vistas20 diapositivas
La narrativa medieval en prosa por
La narrativa medieval en prosaLa narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaaliciabarrero64
1.9K vistas25 diapositivas
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO por
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESOLA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESOpgonzalezgarcia1
735 vistas1 diapositiva
Prosa didáctica por
Prosa didácticaProsa didáctica
Prosa didácticaDavid Fernández Fernández
1.4K vistas10 diapositivas
LA PROSA MEDIEVAL por
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALBegoruano
35.6K vistas19 diapositivas
Narrativa didáctica medieval por
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievaljuegodepalabras
596 vistas18 diapositivas

Similar a Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO(20)

Don Jjuanmanuel el conde lucanor por pilar ferrin
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
pilar ferrin2.2K vistas
La narrativa medieval en prosa por aliciabarrero64
La narrativa medieval en prosaLa narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosa
aliciabarrero641.9K vistas
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO por pgonzalezgarcia1
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESOLA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
pgonzalezgarcia1735 vistas
LA PROSA MEDIEVAL por Begoruano
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
Begoruano35.6K vistas
Don Juan Manuel por pigarciab
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel
pigarciab8.1K vistas
Prosacastellana juanjo por fernandoi
Prosacastellana juanjoProsacastellana juanjo
Prosacastellana juanjo
fernandoi968 vistas
3.8. Literatura medieval prosa por AnnaMoyaS
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
AnnaMoyaS2.2K vistas
P rosacastellana marco por fernandoi
P rosacastellana marcoP rosacastellana marco
P rosacastellana marco
fernandoi965 vistas
Don Juan Manuel: El conde Lucanor por CCBB
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
CCBB58.9K vistas
El conde Lucanor por José Gil
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
José Gil1.3K vistas

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros

1º bach evaluación por
1º bach evaluación1º bach evaluación
1º bach evaluaciónHéctor Monteagudo Ballesteros
1.7K vistas6 diapositivas
3º ESO materiales por
3º ESO materiales3º ESO materiales
3º ESO materialesHéctor Monteagudo Ballesteros
2.2K vistas7 diapositivas
Materiales por
MaterialesMateriales
MaterialesHéctor Monteagudo Ballesteros
3.1K vistas6 diapositivas
ESO clases por
ESO clasesESO clases
ESO clasesHéctor Monteagudo Ballesteros
1.8K vistas10 diapositivas
3º ESO evaluación por
3º ESO evaluación 3º ESO evaluación
3º ESO evaluación Héctor Monteagudo Ballesteros
1.8K vistas7 diapositivas
1º ESO Evaluación por
1º ESO Evaluación1º ESO Evaluación
1º ESO EvaluaciónHéctor Monteagudo Ballesteros
1.6K vistas7 diapositivas

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros(20)

Último

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
258 vistas5 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
141 vistas340 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
57 vistas503 diapositivas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
35 vistas1 diapositiva
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
43 vistas12 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
64 vistas9 diapositivas

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2035 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vistas

Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO

  • 1. La prosa castellana de Alfonso X el Sabio, las colecciones de cuentos y D. Juan Manuel 1
  • 2. 1. La prosa castellana y Alfonso X el Sabio 1.1. Definición y aparición 1.2. La Escuela de Traductores de Toledo 1.3. Obras del equipo de Alfonso X -Obras legales -Obras científicas -Obras recreativas -Obras históricas 2 2. Colecciones de cuentos 2.1. Traducciones y originales. Funciones 2.2. Calila e Dimna 2.3. Sendebar 3. El conde Lucanor, de don Juan Manuel 3.1. Vida y obra de D. Juan Manuel 3.2. El conde Lucanor 3.2.1. Temas, género y finalidad 3.2. 2. Estructura del libro 3.2.3. Estructura de un cuento 4. Actividades
  • 3.  La prosa castellana apareció después del verso: alrededor del siglo XIII.  La persona que más ayudó a que madurase y que se utilizase el castellano como lengua de cultura y de la Administración fue Alfonso X el Sabio, que reinó Castilla entre 1252 y 1284.  En resumen, la prosa castellana surgió para: 1.Entretener mediante narraciones breves o cuentos (muchos de ellos, basados en traducciones árabes). 2.Legislar y redactar documentos administrativos. 3.Divulgar saberes y conocimientos, que hasta entonces solo se transmitían en latín, árabe o hebreo. 3
  • 4. 4  La corte o capital de Castilla, donde vivía Alfonso X, se encontraba en Toledo.  Un equipo de sabios y traductores árabes, judíos y cristianos se encargaba de traducir obras de todo tipo -sobre todo literarias, científicas y filosóficas- para crear las obras otras nuevas por mandato del rey, de carácter legal, científico, recreativo o histórico.  Esta labor de traducción y creación se realizaba en la Escuela de Traductores de Toledo.  El rey Alfonso X tan solo planeaba qué traducir y crear, para después corregir o dar su aprobación como obras acabadas.
  • 5.  Alfonso X planificó, mandó elaborar, corrigió (personalmente) y aprobó estas obras: 1.Obras legales: recogían las leyes, en castellano, para gobernar su reino: Las siete partidas. 2.Obras científicas: trataban sobre el estudio de las estrellas (Libro del saber de Astronomía) y de las propiedades curativas de las piedras (Lapidario). 3.Obras recreativas o de ocio: explicaban cómo jugar a ciertos juegos de mesa nobles (Libro del ajedrez, dados y tablas) y de la caza (Libro de los animales que cazan), necesaria para mantener la forma física de los caballeros durante la paz. 4.Obras históricas: las encargó por razones políticas: la General estoria o Historia Universal (del mundo) y la Estoria de España. 5
  • 6.  Los primeros cuentos en castellano fueron colecciones de origen hindú, traducidos del árabe. Estas narraciones orientales entretenían y proporcionaban, a la vez, enseñanzas prácticas, para la buena conducta, muchas veces, de los jóvenes nobles.  Parte de los más antiguos fueron traducidos por orden de Alfonso X el Sabio para formar parte de sus obras históricas.  Posteriormente, sirvieron de inspiración y modelo a otros autores, como don Juan Manuel, para crear cuentos originales, entretenidos, que transmitiesen una enseñanza moral útil para la vida.  Los libros o colecciones de más importantes de aquella época son Calila e Dimna y Sendebar. 6
  • 7.  Es de origen hindú y fue traducida por orden de Alfonso X.  Sus protagonistas son animales (entre ellos, dos chacales), como en las fábulas, que hablan y representan los vicios y virtudes del ser humano. 7
  • 8.  Es un libro de cuentos que gira alrededor de una historia marco, en la que se insertan los cuentos a modo de collar de perlas.  La historia marco tiene como protagonista un príncipe, huérfano de madre, que es educado en una torre por un sabio. Cuando llega a la adolescencia, regresa junto a su padre, el rey, que se ha casado con una mujer malvada, aunque muy inteligente. Una noche, ella intenta seducir al muchacho, pero al recibir un “no” por respuesta, inventa que ha intentado abusar de ella para vengarse. En ese momento, el rey no puede actuar como padre o marido, sino solo como juez. Para defenderse de tales mentiras, el príncipe recibe la ayuda de siete sabios, que contarán cada uno un cuento contra las mujeres, mientras que la madrastra responderá con otro. 8
  • 9.  El infante don Juan Manuel fue el escritor de prosa literaria más importante del siglo XIV.  Fue sobrino de Alfonso X el Sabio, con el que no tenía buena relación, por lo que pertenecía a la alta nobleza.  Además de El conde Lucanor, su obra más famosa, escribió varios libros sobre como deben comportarse los jóvenes nobles para ser buenos caballeros y buenos cristianos de los que, por desgracia, se perdió una parte en un incendio. 9
  • 10.  El conde Lucanor fue escrito por D. Juan Manuel en 1335.  Pertenece al subgénero narrativo de los espejos de príncipes, pues tiene como historia marco los problemas que plantea Lucanor, un joven conde, a su ayo (tutor) Patronio sobre problemas de la vida cotidiana (de todo gobernante). En lugar de responderle directamente con la solución, le narra un cuento para que deduzca la enseñanza y la aplique, con éxito, durante toda su vida.  La finalidad es, en definitiva, la educación de los jóvenes nobles en su futuro cargo de gobernantes mediante la literatura y las enseñanzas prácticas que contiene cada ejemplo o cuento. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. Actividades 11 y 12 de la página 88. 13 Actividad 2 de la página 89.
  • 14. 14