1. La prosa castellana de Alfonso X el Sabio,
las colecciones de cuentos y D. Juan Manuel
1
2. 1. La prosa castellana y Alfonso X
el Sabio
1.1. Definición y aparición
1.2. La Escuela de Traductores de
Toledo
1.3. Obras del equipo de Alfonso X
-Obras legales
-Obras científicas
-Obras recreativas
-Obras históricas
2
2. Colecciones de cuentos
2.1. Traducciones y originales.
Funciones
2.2. Calila e Dimna
2.3. Sendebar
3. El conde Lucanor, de don Juan Manuel
3.1. Vida y obra de D. Juan Manuel
3.2. El conde Lucanor
3.2.1. Temas, género y finalidad
3.2. 2. Estructura del libro
3.2.3. Estructura de un cuento
4. Actividades
3. La prosa castellana apareció después del verso: alrededor del
siglo XIII.
La persona que más ayudó a que madurase y que se utilizase el
castellano como lengua de cultura y de la Administración fue
Alfonso X el Sabio, que reinó Castilla entre 1252 y 1284.
En resumen, la prosa castellana surgió para:
1.Entretener mediante narraciones breves o cuentos (muchos de
ellos, basados en traducciones árabes).
2.Legislar y redactar documentos administrativos.
3.Divulgar saberes y conocimientos, que hasta entonces solo se
transmitían en latín, árabe o hebreo.
3
4. 4
La corte o capital de Castilla, donde vivía Alfonso X, se encontraba en Toledo.
Un equipo de sabios y traductores árabes, judíos y cristianos se encargaba de traducir
obras de todo tipo -sobre todo literarias, científicas y filosóficas- para crear las obras otras
nuevas por mandato del rey, de carácter legal, científico, recreativo o histórico.
Esta labor de traducción y creación se realizaba en la Escuela de Traductores de Toledo.
El rey Alfonso X tan solo planeaba qué traducir y crear, para después corregir o dar su
aprobación como obras acabadas.
5. Alfonso X planificó, mandó elaborar, corrigió (personalmente) y
aprobó estas obras:
1.Obras legales: recogían las leyes, en castellano, para gobernar
su reino: Las siete partidas.
2.Obras científicas: trataban sobre el estudio de las estrellas
(Libro del saber de Astronomía) y de las propiedades curativas de
las piedras (Lapidario).
3.Obras recreativas o de ocio: explicaban cómo jugar a ciertos
juegos de mesa nobles (Libro del ajedrez, dados y tablas) y de la
caza (Libro de los animales que cazan), necesaria para mantener
la forma física de los caballeros durante la paz.
4.Obras históricas: las encargó por razones políticas: la General
estoria o Historia Universal (del mundo) y la Estoria de España.
5
6. Los primeros cuentos en castellano fueron colecciones
de origen hindú, traducidos del árabe. Estas
narraciones orientales entretenían y proporcionaban,
a la vez, enseñanzas prácticas, para la buena
conducta, muchas veces, de los jóvenes nobles.
Parte de los más antiguos fueron traducidos por orden
de Alfonso X el Sabio para formar parte de sus obras
históricas.
Posteriormente, sirvieron de inspiración y modelo a
otros autores, como don Juan Manuel, para crear
cuentos originales, entretenidos, que transmitiesen una
enseñanza moral útil para la vida.
Los libros o colecciones de más importantes de aquella
época son Calila e Dimna y Sendebar.
6
7. Es de origen hindú y fue traducida por orden de Alfonso X.
Sus protagonistas son animales (entre ellos, dos chacales), como en las fábulas, que
hablan y representan los vicios y virtudes del ser humano.
7
8. Es un libro de cuentos que gira alrededor de una historia marco, en la que se
insertan los cuentos a modo de collar de perlas.
La historia marco tiene como protagonista un príncipe, huérfano de madre, que
es educado en una torre por un sabio. Cuando llega a la adolescencia, regresa
junto a su padre, el rey, que se ha casado con una mujer malvada, aunque muy
inteligente. Una noche, ella intenta seducir al muchacho, pero al recibir un “no”
por respuesta, inventa que ha intentado abusar de ella para vengarse. En ese
momento, el rey no puede actuar como padre o marido, sino solo como juez. Para
defenderse de tales mentiras, el príncipe recibe la ayuda de siete sabios, que
contarán cada uno un cuento contra las mujeres, mientras que la madrastra
responderá con otro.
8
9. El infante don Juan Manuel fue el escritor de prosa
literaria más importante del siglo XIV.
Fue sobrino de Alfonso X el Sabio, con el que no
tenía buena relación, por lo que pertenecía a la alta
nobleza.
Además de El conde Lucanor, su obra más famosa,
escribió varios libros sobre como deben
comportarse los jóvenes nobles para ser buenos
caballeros y buenos cristianos de los que, por
desgracia, se perdió una parte en un incendio.
9
10. El conde Lucanor fue escrito por D. Juan Manuel en
1335.
Pertenece al subgénero narrativo de los espejos
de príncipes, pues tiene como historia marco los
problemas que plantea Lucanor, un joven conde, a
su ayo (tutor) Patronio sobre problemas de la vida
cotidiana (de todo gobernante). En lugar de
responderle directamente con la solución, le narra
un cuento para que deduzca la enseñanza y la
aplique, con éxito, durante toda su vida.
La finalidad es, en definitiva, la educación de los
jóvenes nobles en su futuro cargo de gobernantes
mediante la literatura y las enseñanzas prácticas que
contiene cada ejemplo o cuento.
10