Jorge Manrique

Héctor Monteagudo Ballesteros
Héctor Monteagudo BallesterosProfesor de Lengua Castellana y Literatura
Jorge Manrique y las
“Coplas a la muerte
de su padre”
Elaborado por Héctor Monteagudo
para 1º de Bachillerato

1
Qué vamos a estudiar
de Jorge Manrique
1. Vida
2. Obra
3. “Coplas a la muerte de su padre”
3.1. Fecha de composición
3.2. Género
3.3. Elementos innovadores
3.4. Estructura
3.5. Intencionalidad

4. Actividades
2
1. Vida
• Nació en 1440, no se sabe si en Paredes de Nava o en Segura
de la Sierra, residencias habituales de los Manrique.
• Fue nombrado caballero de la orden militar de Santiago, de la
que su padre fue maestre, y sirvió, con las armas, tanto a
Enrique IV de Castilla como a los Reyes Católicos.
• Era pariente del Marqués de Santillana y sobrino de Gómez
Manrique, conocido poeta de cancionero.
• Su padre, el maestre D. Rodrigo, murió en 1476.
• Después, fue hecho prisionero por desacato a los RR.CC.
• Escribió las Coplas cuando se le concedió un mando de la
Santa Hermandad en Toledo, que era ciudad de la Corte.
• Murió en 1478, en una escaramuza militar en Garcimuñoz.

3
2. Obra
• La mayor parte de su obra pertenece a la lírica de cancionero,
pero habría pasado inadvertida si no hubiera compuesto las
Coplas.
• Se puede clasificar en amorosa, satírica (de burla) y moral.
• En la poesía amorosa, utiliza todas las convenciones del amor
cortés, como el tópico del castillo de amor, en composiciones
dedicadas a su esposa Guiomar.
• La poesía satírica le servía tanto para censurar costumbres
como para ridiculizar a parte de su familia, como hizo con su
suegra, a la que acusó de beoda (borracha).
• Por último, su poesía moral actuaba como complemento de la
anterior y ya anticipaba la profundidad de contenidos o la
abundancia de referencias cultas y religiosas de las Coplas.

4
3. “Coplas a la muerte de su padre”
• Es un poema compuesto por cuarenta coplas de pie quebrado
o manriqueñas para expresar el dolor por la muerte de su
padre, el maestre D. Rodrigo.
• Ha pasado a la literatura en lengua castellana como ejemplo
del cambio de la mentalidad medieval teocentrista por el
antropocentrismo renacentista, a propósito de la muerte.

Imagen del Infierno,
Según El Bosco
5
3.1. Fecha de composición
Hay dos hipótesis o teorías sobre su composición:
a) 1474? La primera parte (medieval) se compuso antes de la
muerte del maestre D. Rodrigo y, cuando pasó, se añadió la
parte restante (plancto renacentista), además de la revisión
de lo anterior.
b) 1476-77? La segunda hipótesis sugiere que empezó a
escribirlas poco después del fallecimiento de su padre, bajo
las terribles circunstancias que amenazaban a su familia y
con el presentimiento de que su propia muerte no estaría
lejos.

6
3.2. Género: tópica de la consolación medieval
VS Fama renacentista
• El contenido del poema se articula sobre el encaje de tópicos
literarios medievales sobre la consolación ante la muerte y el
paso inexorable del tiempo, frente al concepto de la Fama:
Concepto
renacentista de
la Fama

Tópica de la
consolación
medieval

7
3.3. Elementos innovadores
Destaca la creación de la copla de pie quebrado o manriqueña:

COPLA V
8a Este mundo es el camino
8b para el otro, que es morada
4c sin pesar;
8a mas cumple tener buen tino
8b para andar esta jornada
4c sin errar.
8a Partimos cuando nacemos,
8b andamos mientras vivimos,
4c y llegamos
8a al tiempo que fenecemos;
8b así que cuando morimos
4c descansamos.

La rima es
consonante y
continua.

5

10

Alterna versos de arte
menor de ocho y
cuatro sílabas.
El pie quebrado
siempre tiene cuatro
sílabas.
8
3.4. Estructura
Se pueden interpretar las Coplas en función de esta estructura:
Vida terrenal
• Reflexión sobre la muerte a través de la tópica de la consolación
medieval.
Coplas I a XIII • Obsesión por la caducidad de la vida y la fugacidad del tiempo.

Vida de la fama
• Ejemplificación de lo dicho a través de personajes históricos y al hilo
del tópico del UBI SUNT.
Coplas XIV a

XXIV

Vida eterna
• Aparece un retrato moral del maestre D. Rodrigo y se narran sus
hazañas.
Coplas XXV a • El maestre dialoga con la Muerte y accede a ir con ella al haber vivido
una existencia plena, por la que será recordado.
XLV

9
3.5. Intencionalidad
• Utiliza la retórica del sermón fúnebre con tres propósitos:

CONMOVER mediante el lamento de un hijo por la
muerte de su padre.

ENSEÑAR la doctrina cristiana sobre la muerte.
CONVENCER de la ejemplaridad de la vida y muerte de
D. Rodrigo, para defender su memoria y la de su
familia.

10
4. Actividades para el lunes
0. Lee y subraya las páginas 68 y 69
para realizar un resumen.
Actividades 14 y 15 de la
página 70.
11
Gracias por vuestra atención

Se Publicará en
http://anatomiadelverbo.blogspot.com

12
1 de 12

Recomendados

Jorge Manrique por
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge ManriqueMarian Calvo
90.5K vistas22 diapositivas
El romancero viejo por
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejoHéctor Monteagudo Ballesteros
10K vistas12 diapositivas
Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique por
Coplas a la muerte de su padre. Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre. Jorge ManriqueArtur Sol
35.7K vistas13 diapositivas
Coplas A La Muerte De Su Padre por
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
3.2K vistas11 diapositivas
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre por
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padrejesusrodri
3K vistas12 diapositivas
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) por
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Fran Sánchez
15.8K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gonzalo de berceo por
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceopigarciab
3.8K vistas7 diapositivas
Jorge Manrique por
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge ManriqueBeatriz Lison
6.3K vistas11 diapositivas
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo por
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luisa Ocampo
43.7K vistas9 diapositivas
3º de ESO La Épica y Mio Cid por
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio CidHéctor Monteagudo Ballesteros
18.9K vistas19 diapositivas
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño" por
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Ana Martínez García
12.8K vistas26 diapositivas
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis por
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisAda Pastor Cubo
46.7K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Gonzalo de berceo por pigarciab
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
pigarciab3.8K vistas
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo por Luisa Ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luisa Ocampo43.7K vistas
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis por Ada Pastor Cubo
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Ada Pastor Cubo46.7K vistas
Jorge Manrique y las "Coplas" por Diego Bernal
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
Diego Bernal9.5K vistas
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´. por Tucuaderno digital
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Tucuaderno digital136.4K vistas
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l... por Tucuaderno digital
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Tucuaderno digital32.3K vistas

Destacado

Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico por
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómicoEconomía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómicoBea Hervella
7.6K vistas18 diapositivas
Celestina power point por
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power pointFranciscaBot
21.2K vistas44 diapositivas
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique por
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCarme Durán
43.2K vistas11 diapositivas
El mester de juglaría por
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaríaHéctor Monteagudo Ballesteros
10.6K vistas15 diapositivas
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO por
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOHéctor Monteagudo Ballesteros
11.7K vistas17 diapositivas
3º ESO Romancero viejo por
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejoHéctor Monteagudo Ballesteros
8K vistas10 diapositivas

Destacado(17)

Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico por Bea Hervella
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómicoEconomía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Bea Hervella7.6K vistas
Celestina power point por FranciscaBot
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power point
FranciscaBot21.2K vistas
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique por Carme Durán
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Carme Durán43.2K vistas
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique por 3diver
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
3diver54.6K vistas
Calila y dimna por Camila Ochoa
Calila y dimnaCalila y dimna
Calila y dimna
Camila Ochoa18.7K vistas
Los Tópicos Literarios por cuentin
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
cuentin87.9K vistas
Tópicos literarios por almujarillo
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
almujarillo35.8K vistas
Topicos literarios por Anna Haas
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
Anna Haas43.2K vistas
Novela De Postguerra 2º 2010bach por javilasan
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
javilasan30.2K vistas

Similar a Jorge Manrique

La literatura renacentista: Jorge Manrique por
La literatura renacentista: Jorge ManriqueLa literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge ManriqueNanci Leguiza
2.9K vistas14 diapositivas
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique por
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
11.3K vistas14 diapositivas
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique por
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
4.8K vistas14 diapositivas
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique por
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
14.7K vistas14 diapositivas
coplas jorge marrique por
coplas jorge marriquecoplas jorge marrique
coplas jorge marriqueChristian Carrion Martinez
3.4K vistas6 diapositivas
Francisco de Quevedo por
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedosanz20
14.9K vistas15 diapositivas

Similar a Jorge Manrique (20)

La literatura renacentista: Jorge Manrique por Nanci Leguiza
La literatura renacentista: Jorge ManriqueLa literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge Manrique
Nanci Leguiza2.9K vistas
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique por Eculturalia Reseñas
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Eculturalia Reseñas11.3K vistas
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique por Eculturalia Reseñas
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Eculturalia Reseñas14.7K vistas
Francisco de Quevedo por sanz20
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
sanz2014.9K vistas
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista? por veliko
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
veliko13.3K vistas
Jorge manrique por Sara1704
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
Sara1704443 vistas
Jorge manrique por bjsif
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
bjsif1.1K vistas
Literatura del siglo xv por gabrielagh72
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
gabrielagh72664 vistas
El prerrenacimiento en españa por hanafyramadan
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
hanafyramadan12.5K vistas
La Literatura Medieval por ytoscontentos
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medieval
ytoscontentos3.2K vistas
Jorge manrique (s por Angesal21
Jorge manrique (sJorge manrique (s
Jorge manrique (s
Angesal213K vistas
Jorge manrique por Paqui Ruiz
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
Paqui Ruiz306 vistas
Literatura española del renacimiento por Melisa Caro
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
Melisa Caro7.6K vistas

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros

1º bach evaluación por
1º bach evaluación1º bach evaluación
1º bach evaluaciónHéctor Monteagudo Ballesteros
1.7K vistas6 diapositivas
3º ESO materiales por
3º ESO materiales3º ESO materiales
3º ESO materialesHéctor Monteagudo Ballesteros
2.2K vistas7 diapositivas
Materiales por
MaterialesMateriales
MaterialesHéctor Monteagudo Ballesteros
3.1K vistas6 diapositivas
ESO clases por
ESO clasesESO clases
ESO clasesHéctor Monteagudo Ballesteros
1.8K vistas10 diapositivas
3º ESO evaluación por
3º ESO evaluación 3º ESO evaluación
3º ESO evaluación Héctor Monteagudo Ballesteros
1.8K vistas7 diapositivas
1º ESO Evaluación por
1º ESO Evaluación1º ESO Evaluación
1º ESO EvaluaciónHéctor Monteagudo Ballesteros
1.6K vistas7 diapositivas

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros(20)

Jorge Manrique

  • 1. Jorge Manrique y las “Coplas a la muerte de su padre” Elaborado por Héctor Monteagudo para 1º de Bachillerato 1
  • 2. Qué vamos a estudiar de Jorge Manrique 1. Vida 2. Obra 3. “Coplas a la muerte de su padre” 3.1. Fecha de composición 3.2. Género 3.3. Elementos innovadores 3.4. Estructura 3.5. Intencionalidad 4. Actividades 2
  • 3. 1. Vida • Nació en 1440, no se sabe si en Paredes de Nava o en Segura de la Sierra, residencias habituales de los Manrique. • Fue nombrado caballero de la orden militar de Santiago, de la que su padre fue maestre, y sirvió, con las armas, tanto a Enrique IV de Castilla como a los Reyes Católicos. • Era pariente del Marqués de Santillana y sobrino de Gómez Manrique, conocido poeta de cancionero. • Su padre, el maestre D. Rodrigo, murió en 1476. • Después, fue hecho prisionero por desacato a los RR.CC. • Escribió las Coplas cuando se le concedió un mando de la Santa Hermandad en Toledo, que era ciudad de la Corte. • Murió en 1478, en una escaramuza militar en Garcimuñoz. 3
  • 4. 2. Obra • La mayor parte de su obra pertenece a la lírica de cancionero, pero habría pasado inadvertida si no hubiera compuesto las Coplas. • Se puede clasificar en amorosa, satírica (de burla) y moral. • En la poesía amorosa, utiliza todas las convenciones del amor cortés, como el tópico del castillo de amor, en composiciones dedicadas a su esposa Guiomar. • La poesía satírica le servía tanto para censurar costumbres como para ridiculizar a parte de su familia, como hizo con su suegra, a la que acusó de beoda (borracha). • Por último, su poesía moral actuaba como complemento de la anterior y ya anticipaba la profundidad de contenidos o la abundancia de referencias cultas y religiosas de las Coplas. 4
  • 5. 3. “Coplas a la muerte de su padre” • Es un poema compuesto por cuarenta coplas de pie quebrado o manriqueñas para expresar el dolor por la muerte de su padre, el maestre D. Rodrigo. • Ha pasado a la literatura en lengua castellana como ejemplo del cambio de la mentalidad medieval teocentrista por el antropocentrismo renacentista, a propósito de la muerte. Imagen del Infierno, Según El Bosco 5
  • 6. 3.1. Fecha de composición Hay dos hipótesis o teorías sobre su composición: a) 1474? La primera parte (medieval) se compuso antes de la muerte del maestre D. Rodrigo y, cuando pasó, se añadió la parte restante (plancto renacentista), además de la revisión de lo anterior. b) 1476-77? La segunda hipótesis sugiere que empezó a escribirlas poco después del fallecimiento de su padre, bajo las terribles circunstancias que amenazaban a su familia y con el presentimiento de que su propia muerte no estaría lejos. 6
  • 7. 3.2. Género: tópica de la consolación medieval VS Fama renacentista • El contenido del poema se articula sobre el encaje de tópicos literarios medievales sobre la consolación ante la muerte y el paso inexorable del tiempo, frente al concepto de la Fama: Concepto renacentista de la Fama Tópica de la consolación medieval 7
  • 8. 3.3. Elementos innovadores Destaca la creación de la copla de pie quebrado o manriqueña: COPLA V 8a Este mundo es el camino 8b para el otro, que es morada 4c sin pesar; 8a mas cumple tener buen tino 8b para andar esta jornada 4c sin errar. 8a Partimos cuando nacemos, 8b andamos mientras vivimos, 4c y llegamos 8a al tiempo que fenecemos; 8b así que cuando morimos 4c descansamos. La rima es consonante y continua. 5 10 Alterna versos de arte menor de ocho y cuatro sílabas. El pie quebrado siempre tiene cuatro sílabas. 8
  • 9. 3.4. Estructura Se pueden interpretar las Coplas en función de esta estructura: Vida terrenal • Reflexión sobre la muerte a través de la tópica de la consolación medieval. Coplas I a XIII • Obsesión por la caducidad de la vida y la fugacidad del tiempo. Vida de la fama • Ejemplificación de lo dicho a través de personajes históricos y al hilo del tópico del UBI SUNT. Coplas XIV a XXIV Vida eterna • Aparece un retrato moral del maestre D. Rodrigo y se narran sus hazañas. Coplas XXV a • El maestre dialoga con la Muerte y accede a ir con ella al haber vivido una existencia plena, por la que será recordado. XLV 9
  • 10. 3.5. Intencionalidad • Utiliza la retórica del sermón fúnebre con tres propósitos: CONMOVER mediante el lamento de un hijo por la muerte de su padre. ENSEÑAR la doctrina cristiana sobre la muerte. CONVENCER de la ejemplaridad de la vida y muerte de D. Rodrigo, para defender su memoria y la de su familia. 10
  • 11. 4. Actividades para el lunes 0. Lee y subraya las páginas 68 y 69 para realizar un resumen. Actividades 14 y 15 de la página 70. 11
  • 12. Gracias por vuestra atención Se Publicará en http://anatomiadelverbo.blogspot.com 12