La narrativa en prosa medieval

Héctor Monteagudo Ballesteros
Héctor Monteagudo BallesterosProfesor de Lengua Castellana y Literatura
Narrativa en prosa
medieval
Elaborado por Héctor Monteagudo
para 1º de Bachillerato
1
Qué vamos a aprender
de la prosa medieval
1. Narrativa en prosa medieval
1.1. Esquema general
1.2. Cuentos y exempla del siglo XIV
1.2.1. Orígenes y traducciones
1.2.2. Don Juan Manuel y El conde Lucanor
1.3. El nacimiento de la novela
1.3.1. Novela caballeresca y de caballerías
1.3.2. Novela sentimental
2. Actividades

2
1. Narrativa en prosa medieval
• Los primeros textos narrativos en prosa, en
castellano, datan de mediados del siglo XIII.
• Consistían en traducciones o adaptaciones
de colecciones de cuentos ya existentes, de
origen clásico, latino u oriental.
• Gran parte las realizó el equipo de
colaboradores (SCRIPTORIUM) de Alfonso X el
Sabio, para incorporarlas a las obras no
literarias que iban a componer.
• Tanto los cuentos como las primeras novelas
tienen una marcada intención didáctica, que
los emparenta con la literatura sapiencial de
consejos, castigos y proverbios.

3
1.1. Esquema general

4
1.2. Cuentos y exempla del S.XIV
• Los cuentos medievales con intención didáctica o exempla
eran comunes en toda la literatura europea de la época.
• Servían, junto con la literatura sapiencial, para educar a
jóvenes príncipes y a nobles (espejo de príncipes) en el
ejercicio del gobierno, de sus respectivas
circunscripciones, mediante la resolución práctica de
problemas cotidianos y el desarrollo de virtudes morales
laicas o religiosas.
• Tomaban como fuentes principales cuentos orientales
escritos en árabe, que a su vez eran traducción del persa y que
tenían como origen la literatura hindú. Buen ejemplo es el
Calila y Dimna, respecto de su original, el Panchatantra.
• Muchos sintetizaban la enseñanza que pretendían transmitir
en una moraleja final, que a veces estaba en verso.

5
1.2.2. Don Juan Manuel
• Es el principal autor en prosa castellana del siglo XIV.
• Fue hijo de D. Manuel, hermano menor de Alfonso X el
Sabio, sin derecho al trono, lo que marcó su vida y obra.
• Tuvo numerosos enfrentamientos políticos, tanto con su tío
como con su primo Alfonso XI, por el Adelantamiento de
Murcia.
• Depositó la mayor parte de su obra en el monasterio de
Peñafiel, que él había fundado, para evitar que nadie la
modificase; lo malo fue que una parte de se perdió por un
incendio fortuito.
Obras
menores
Obras

mayores

• Libros de los castigos y consejos
• Libro de la caza
• Libro de los estados
• Libro del caballero y del escudero
• Libro del conde Lucanor

7
1.2.2. El conde Lucanor
• La obra más representativa de D. Juan Manuel es El conde
Lucanor, una colección de cuentos, que escribió en 1335.
• Pertenece al subgénero de los espejos de príncipes, por su clara
intención didáctica, que se articula sobre los personajes del
joven conde Lucanor y las cuestiones que le plantea a su ayo o
tutor Patronio, sobre problemas prácticos y espirituales.
• En lugar de darle una respuesta inmediata, utiliza un cuento, que
proviene de la tradición escrita, para que deduzca la
enseñanza, la cual aplica con éxito.
• Por último, el propio D. Juan Manuel la resume en una moraleja
de dos versos endecasílabos, como técnica de exposición
didáctica, con estilo claro y conciso.
• Busca, con su presencia en cada cuento, mostrarse como un
caballero mesurado y ejemplar, al contrario que en la realidad.

8
1.2.2. El conde Lucanor
• La estructura común de cada ejemplo quedaría así:

Relato marco
Lucanor le
plantea una
pregunta a
Patronio
sobre un
problema
cotidiano.
Patronio le
responde
mediante
un exempla
o cuento
didáctico.

Exempla o cuento
Aplicación exitosa de
Lucanor de esa enseñanza

MORALEJA de D. Juan Manuel en dos dísticos
endecasílabos.

El conde
Lucanor
deduce la
enseñanza.

9
1.2.2. El conde Lucanor
• La estructura del libro es la siguiente:

Anteprólogo + Prólogo
51 ejemplos
(estructura de preguntas y respuestas + exempla)

Conjunto de aforismos o sentencias

Proverbios morales
(enseñanza religiosa o espiritual)

10
1.3. El nacimiento de la novela
1.3.1. Novela caballeresca y de caballerías
• En el siglo XIV nace y se desarrolla la novela desde la
mano de la ficción caballeresca, por ser
entretenimiento de un público cortesano, que en el
fondo pretendía publicitar la supremacía de la
monarquía sobre la nobleza.
• La primera fue el Libro del caballero Zifar, escrita
alrededor de 1300, de inspiración oriental, y atribuida
a Ferrand Martínez.
• También destaca la versión perdida del Amadís de
Gaula.
• La novela de caballería reconoce la autoría y es
compuesta para ser leída en voz alta ante un público
noble, sensible al ideal caballeresco y a los
presupuestos del amor cortés.

11
1.3.2. Novela sentimental
• Es un subgénero de fuerte carácter lírico y
alegórico, a la vez que una acusada influencia de
los tópicos, temas y recursos del amor cortés.
• Sus iniciadores fueron poetas de cancionero
durante el S. XV.
• Narra la relación imposible entre un caballero y
una dama desde la perspectiva del amante, como
narrador.
• Fueron muy populares en su época y estuvieron
ligadas a la literatura sapiencial que tenía como
objeto el amor.
• Destacan Cárcel de amor (1492), de Diego de San
Pedro, y Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez
del Padrón, como referentes ineludibles.

12
2. Actividades
1. Escoge uno de los ejemplos de El
conde Lucanor que se
encuentran en este enlace.
2. Resume su argumento y explica
qué pretende enseñar.
3. Determina, por líneas, en qué
partes puede dividirse, según la
estructura común de cada
ejemplo.
13
Gracias por vuestra atención

Publicado en
http://anatomiadelverbo.blogspot.com/

14
1 de 13

Recomendados

Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO por
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOjuanprofe7
16.1K vistas6 diapositivas
Gonzalo de berceo por
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceoMarian Calvo
57.1K vistas15 diapositivas
Breve historia de la literatura española por
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaManuel Cañete Jurado
35.3K vistas19 diapositivas
Movimientos literarios por
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios claudio27
201.6K vistas43 diapositivas
Arcipreste hita por
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hitaMarian Calvo
36.3K vistas16 diapositivas
Literatura Medieval por
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalŁixeeht Rgȥ
8.9K vistas39 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de la literatura medieval por
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalMarian Calvo
79.6K vistas34 diapositivas
El Lazarillo de Tormes (presentación) por
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)Susana Heras Evangelio
26.8K vistas11 diapositivas
Lazarillo de tormes por
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormespedrojesus1963
92K vistas25 diapositivas
Novela de caballeria por
Novela de caballeriaNovela de caballeria
Novela de caballerianovelacaballeresca
63.4K vistas13 diapositivas
Don juan manuel por
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelpigarciab
50.2K vistas29 diapositivas
La lírica barroca por
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barrocalenguaparaisosscc
22.1K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Caracteristicas de la literatura medieval por Marian Calvo
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medieval
Marian Calvo 79.6K vistas
Don juan manuel por pigarciab
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
pigarciab50.2K vistas
Narrativa didáctica medieval por igmoduloii
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medieval
igmoduloii5.7K vistas
Voces narrativas en el Quijote por Jaime González
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
Jaime González56.3K vistas
Comentario de textos medievales (ii) por joanpedi
Comentario de textos medievales (ii)Comentario de textos medievales (ii)
Comentario de textos medievales (ii)
joanpedi9.4K vistas
Transmisión de la literatura medieval por HortensiaLago
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
HortensiaLago53.5K vistas
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental. por Saray Perez
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
Saray Perez15.8K vistas
Juan ruiz, el arcipreste de hita por Seergio20
Juan ruiz, el arcipreste de hitaJuan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hita
Seergio202.4K vistas
Luis de Góngora por dolors
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
dolors 30.4K vistas
Poema del Mio Cid por Marian Calvo
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
Marian Calvo 92.8K vistas
La narrativa medieval en prosa por aliciabarrero64
La narrativa medieval en prosaLa narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosa
aliciabarrero641.9K vistas
Mester de clerecía por txomin12
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin1244K vistas

Destacado

Prosa medieval. bachillerato por
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratorafernandezgon
7K vistas14 diapositivas
Prosa Medieval por
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa MedievalEscola Vedruna-Àngels
7.3K vistas9 diapositivas
LA PROSA MEDIEVAL por
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALBegoruano
35.6K vistas19 diapositivas
Mio Cid Power Point por
Mio Cid Power PointMio Cid Power Point
Mio Cid Power Pointpikkolo
37.8K vistas27 diapositivas
Prosa medieval por
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medievalAlfredo Márquez
1.2K vistas7 diapositivas
Prosa de ficción renacentista por
Prosa de ficción renacentistaProsa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentistaAngeles Bañon
13.3K vistas18 diapositivas

Destacado(20)

LA PROSA MEDIEVAL por Begoruano
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
Begoruano35.6K vistas
Mio Cid Power Point por pikkolo
Mio Cid Power PointMio Cid Power Point
Mio Cid Power Point
pikkolo37.8K vistas
Prosa de ficción renacentista por Angeles Bañon
Prosa de ficción renacentistaProsa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentista
Angeles Bañon13.3K vistas
Cancer de Mama Prevencion por ivette coghi
Cancer de Mama PrevencionCancer de Mama Prevencion
Cancer de Mama Prevencion
ivette coghi28.2K vistas
Arcipreste de hita por Dani Jimenez
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez12.3K vistas
Adjetivo por EGIUMA
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
EGIUMA3.5K vistas
Simbolismo y Modernismo por jlajo
Simbolismo y ModernismoSimbolismo y Modernismo
Simbolismo y Modernismo
jlajo41.4K vistas
G98 por EGIUMA
G98G98
G98
EGIUMA3K vistas
LÍRICA MEDIEVAL por mmuntane
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
mmuntane51.5K vistas
Diapositiva - Cancer de mama por TVPerú
Diapositiva - Cancer de mamaDiapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mama
TVPerú159K vistas
La prosa medieval por iolandaba
La prosa medievalLa prosa medieval
La prosa medieval
iolandaba4.6K vistas
Novena de navidad posadas villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena por SDIAZM
Novena de navidad   posadas    villancicos Oraciones para Navidad y Noche BuenaNovena de navidad   posadas    villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
Novena de navidad posadas villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
SDIAZM61.3K vistas
3.8. Literatura medieval prosa por AnnaMoyaS
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
AnnaMoyaS2.2K vistas

Similar a La narrativa en prosa medieval

D Juan Manuel por
D Juan ManuelD Juan Manuel
D Juan ManuelMaría ponce
1.4K vistas11 diapositivas
Don juan manuel. el conde lucanor. por
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Paqui Ruiz
3.4K vistas13 diapositivas
Presentacion don juan manuel. por
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Antonio Diaz Bernal
2.7K vistas16 diapositivas
Presentacion don juan manuel. por
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Antonio Diaz Bernal
12.9K vistas16 diapositivas
El conde l ucanor por
El conde l ucanorEl conde l ucanor
El conde l ucanorpgutier1010
447 vistas8 diapositivas
El conde Lucanor por
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde LucanorJosé Gil
1.3K vistas9 diapositivas

Similar a La narrativa en prosa medieval(20)

Don juan manuel. el conde lucanor. por Paqui Ruiz
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
Paqui Ruiz3.4K vistas
El conde l ucanor por pgutier1010
El conde l ucanorEl conde l ucanor
El conde l ucanor
pgutier1010447 vistas
El conde Lucanor por José Gil
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
José Gil1.3K vistas
Don Juan Manuel: El conde Lucanor por CCBB
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
CCBB58.9K vistas
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 A por Nombre Apellidos
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 ASandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 A
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 A
Nombre Apellidos2.2K vistas
Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato por Montse Zanuy
Narrativa medieval castellana 1º BachilleratoNarrativa medieval castellana 1º Bachillerato
Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato
Montse Zanuy2K vistas
Don Juan Manuel por pigarciab
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel
pigarciab8.1K vistas
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO por pgonzalezgarcia1
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESOLA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
pgonzalezgarcia1735 vistas
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal... por juanacua
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
juanacua1.2K vistas
Literatura medieval por juanacua
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
juanacua1.1K vistas
Don Jjuanmanuel el conde lucanor por pilar ferrin
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
pilar ferrin2.2K vistas

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros

1º BACH uso materiales por
1º BACH uso materiales1º BACH uso materiales
1º BACH uso materialesHéctor Monteagudo Ballesteros
2.2K vistas11 diapositivas
1º bach evaluación por
1º bach evaluación1º bach evaluación
1º bach evaluaciónHéctor Monteagudo Ballesteros
1.7K vistas6 diapositivas
3º ESO materiales por
3º ESO materiales3º ESO materiales
3º ESO materialesHéctor Monteagudo Ballesteros
2.2K vistas7 diapositivas
Materiales por
MaterialesMateriales
MaterialesHéctor Monteagudo Ballesteros
3.1K vistas6 diapositivas
ESO clases por
ESO clasesESO clases
ESO clasesHéctor Monteagudo Ballesteros
1.8K vistas10 diapositivas
3º ESO evaluación por
3º ESO evaluación 3º ESO evaluación
3º ESO evaluación Héctor Monteagudo Ballesteros
1.8K vistas7 diapositivas

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros(20)

La narrativa en prosa medieval

  • 1. Narrativa en prosa medieval Elaborado por Héctor Monteagudo para 1º de Bachillerato 1
  • 2. Qué vamos a aprender de la prosa medieval 1. Narrativa en prosa medieval 1.1. Esquema general 1.2. Cuentos y exempla del siglo XIV 1.2.1. Orígenes y traducciones 1.2.2. Don Juan Manuel y El conde Lucanor 1.3. El nacimiento de la novela 1.3.1. Novela caballeresca y de caballerías 1.3.2. Novela sentimental 2. Actividades 2
  • 3. 1. Narrativa en prosa medieval • Los primeros textos narrativos en prosa, en castellano, datan de mediados del siglo XIII. • Consistían en traducciones o adaptaciones de colecciones de cuentos ya existentes, de origen clásico, latino u oriental. • Gran parte las realizó el equipo de colaboradores (SCRIPTORIUM) de Alfonso X el Sabio, para incorporarlas a las obras no literarias que iban a componer. • Tanto los cuentos como las primeras novelas tienen una marcada intención didáctica, que los emparenta con la literatura sapiencial de consejos, castigos y proverbios. 3
  • 5. 1.2. Cuentos y exempla del S.XIV • Los cuentos medievales con intención didáctica o exempla eran comunes en toda la literatura europea de la época. • Servían, junto con la literatura sapiencial, para educar a jóvenes príncipes y a nobles (espejo de príncipes) en el ejercicio del gobierno, de sus respectivas circunscripciones, mediante la resolución práctica de problemas cotidianos y el desarrollo de virtudes morales laicas o religiosas. • Tomaban como fuentes principales cuentos orientales escritos en árabe, que a su vez eran traducción del persa y que tenían como origen la literatura hindú. Buen ejemplo es el Calila y Dimna, respecto de su original, el Panchatantra. • Muchos sintetizaban la enseñanza que pretendían transmitir en una moraleja final, que a veces estaba en verso. 5
  • 6. 1.2.2. Don Juan Manuel • Es el principal autor en prosa castellana del siglo XIV. • Fue hijo de D. Manuel, hermano menor de Alfonso X el Sabio, sin derecho al trono, lo que marcó su vida y obra. • Tuvo numerosos enfrentamientos políticos, tanto con su tío como con su primo Alfonso XI, por el Adelantamiento de Murcia. • Depositó la mayor parte de su obra en el monasterio de Peñafiel, que él había fundado, para evitar que nadie la modificase; lo malo fue que una parte de se perdió por un incendio fortuito. Obras menores Obras mayores • Libros de los castigos y consejos • Libro de la caza • Libro de los estados • Libro del caballero y del escudero • Libro del conde Lucanor 7
  • 7. 1.2.2. El conde Lucanor • La obra más representativa de D. Juan Manuel es El conde Lucanor, una colección de cuentos, que escribió en 1335. • Pertenece al subgénero de los espejos de príncipes, por su clara intención didáctica, que se articula sobre los personajes del joven conde Lucanor y las cuestiones que le plantea a su ayo o tutor Patronio, sobre problemas prácticos y espirituales. • En lugar de darle una respuesta inmediata, utiliza un cuento, que proviene de la tradición escrita, para que deduzca la enseñanza, la cual aplica con éxito. • Por último, el propio D. Juan Manuel la resume en una moraleja de dos versos endecasílabos, como técnica de exposición didáctica, con estilo claro y conciso. • Busca, con su presencia en cada cuento, mostrarse como un caballero mesurado y ejemplar, al contrario que en la realidad. 8
  • 8. 1.2.2. El conde Lucanor • La estructura común de cada ejemplo quedaría así: Relato marco Lucanor le plantea una pregunta a Patronio sobre un problema cotidiano. Patronio le responde mediante un exempla o cuento didáctico. Exempla o cuento Aplicación exitosa de Lucanor de esa enseñanza MORALEJA de D. Juan Manuel en dos dísticos endecasílabos. El conde Lucanor deduce la enseñanza. 9
  • 9. 1.2.2. El conde Lucanor • La estructura del libro es la siguiente: Anteprólogo + Prólogo 51 ejemplos (estructura de preguntas y respuestas + exempla) Conjunto de aforismos o sentencias Proverbios morales (enseñanza religiosa o espiritual) 10
  • 10. 1.3. El nacimiento de la novela 1.3.1. Novela caballeresca y de caballerías • En el siglo XIV nace y se desarrolla la novela desde la mano de la ficción caballeresca, por ser entretenimiento de un público cortesano, que en el fondo pretendía publicitar la supremacía de la monarquía sobre la nobleza. • La primera fue el Libro del caballero Zifar, escrita alrededor de 1300, de inspiración oriental, y atribuida a Ferrand Martínez. • También destaca la versión perdida del Amadís de Gaula. • La novela de caballería reconoce la autoría y es compuesta para ser leída en voz alta ante un público noble, sensible al ideal caballeresco y a los presupuestos del amor cortés. 11
  • 11. 1.3.2. Novela sentimental • Es un subgénero de fuerte carácter lírico y alegórico, a la vez que una acusada influencia de los tópicos, temas y recursos del amor cortés. • Sus iniciadores fueron poetas de cancionero durante el S. XV. • Narra la relación imposible entre un caballero y una dama desde la perspectiva del amante, como narrador. • Fueron muy populares en su época y estuvieron ligadas a la literatura sapiencial que tenía como objeto el amor. • Destacan Cárcel de amor (1492), de Diego de San Pedro, y Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón, como referentes ineludibles. 12
  • 12. 2. Actividades 1. Escoge uno de los ejemplos de El conde Lucanor que se encuentran en este enlace. 2. Resume su argumento y explica qué pretende enseñar. 3. Determina, por líneas, en qué partes puede dividirse, según la estructura común de cada ejemplo. 13
  • 13. Gracias por vuestra atención Publicado en http://anatomiadelverbo.blogspot.com/ 14