Guía Cultura Juvenil

Hector Urrutia Ortega
Hector Urrutia OrtegaProfesor de Historia y Geografía en Liceo Industrial F. Schwager

Guía de Aprendizaje Jovenes, Cultura Juvenil

COLEGIO ADVENTISTA DE CONCEPCIÓN
SUBSECTOR HISTORIA, C. SOCIALES Y GEOGRAFÍA
PROFESORA MACARENA MEDINA FERNANDEZ
PROF. PRÁCTICA HÉCTOR URRUTIA

Guía: Jóvenes y Cultura Juvenil
Objetivo: -Comprender que los jóvenes comparten sistemas de símbolos y valores característicos que les otorga
identidad, a la vez reconocen la multiplicidad de formas de expresiones de lo juvenil.
- Vincular la situación de los jóvenes en la sociedad con el tránsito de la edad infantil a la adultez.
- Reconocen diversas políticas públicas dirigidas a los jóvenes y caracterizan la posición de los jóvenes en la sociedad.
- Valoran las múltiples expresiones de lo juvenil y su propia identidad como jóvenes.

Instrucciones:Lea atentamente la siguiente guía de aprendizaje, subraye las ideas más importantes y
posteriormente comente los aspectos más relevantes frente a la clase.
INTRODUCCIÓN.
En esta unidad tienes que REFLEXIONAR sobre tu propia condición de joven con el aporte especializado de las ciencias
sociales, por lo cual, deberás analizar la realidad juvenil desde la antropología, sociología, la ciencia política y la
geografía, Esto demanda de tu parte un trabajo más constante, responsable demostrando con tu esfuerzo la exploración,
investigación, recopilación de información que lograrás para cumplir las metas que se proponen en este práctico y
unidad.
¿QUÉ ES CULTURA?.
El término encierra muchos elementos y variantes que lo pueden definir, incluso podrían haber tantas definiciones como
pueblos hay o tantas definiciones como personas existen que estudian el tema. Loimportante es que tengas claro que
hay elementos comunes para elaborar esta definición y que pueden servir para aclarar el término en cuestión.
A continuación te damos dos definiciones: “...es un sistema de significados, actitudes y valores compartidos y las formas
simbólicas, sean acciones o creaciones, en que éstos se traducen y se expresan...” (Burke, Peter, 1990. Cultura popular
en Europa moderna, Alianza Editorial, Madrid).
“... Cultura denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de
concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales los seres humanos comunican,
perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida...” (Geertz, Clifford, 1987. La interpretación de las
culturas. Gedisa, editorial, Barcelona).
EDAD DE ESPERA
La juventud es una etapa intermedia entre la infancia y la edad adulta, etapa que se define por la realización de una tarea
o función principal: la preparación. “La juventud es un período de la vida posterior a la madurez psicológica, en la cual el
individuo no ha tomado posesión de los papeles que, normalmente, se confían a los adultos en la sociedad”.(Erikson y
otros, La juventud en el mundo moderno, editorial Piados, Buenos Aires, 1969). Aunque el individuo ya no es un niño,
desde el punto de vista fisiológico o psicológico, y posee muchas de las capacidades y habilidades de los adultos, no se
le reconoce todavía esta posición. El joven debe prepararse para asumir los papeles y los derechos de un miembro de
pleno derecho de la sociedad, y por ello vive un tiempo de espera.
Cultura juvenil son las prácticas sociales, resultado de la mezcla de la etapa de la juventud con la modernidad y por
ende con la tecnología y los medio proporcionados por el fenómeno de la globalización, es decir, ahora la juventud ya se
establece como una cultura aparte de la sociedad.
Pues si te fijas, actualmente existe una marcada diferenciación de una generación a otra. Existen métodoslingüísticos
propios de la juventud, el lenguaje y otro sin número de aspectos son muy complejos que cualquiera que no esté inmerso
en la cambiante cultura juvenil no entiende y no podría llevar el paso.
Culturas Juveniles, se asocia a modos de pensar, sentir, percibir actuar que atraviesan las actividades de un grupo y los
distinguen de otros, es decir aquí si se considera el espacio temporal y espacial, las cuales no eran consideradas por las
visiones etarias y de moratoria social desde al Adulto centrismo que analizamos anteriormente.
Las culturas juveniles refieren el conjunto de formas de vida y valores, expresadas por los grupos de referencia «en
respuesta a sus condiciones de existencia social y material» (Feixa, 1995); quienes se ven afectados por el acceso
generacional a la diversidad cultural que existe.
Cómo piensan, cómo se visten y qué música escuchan, son algunas preguntas que nos rondan sobre las distintas
culturas juveniles.
Algunas características de la cultura juvenil actual:
a) Aprecio de los valores de la subjetividad: La juventud se muestra más atraída por los valores e intereses de los
individuos y los grupos pequeños. Los movimientos sociales que más les atraen son los que se relacionan con
sentimientos humanitarios y ambientales; y mucho menos los de cuño más político-militante. La dimensión lúdica,
deportiva y cultural predomina sobre lo reivindicativo o de influencia social; las instituciones que más les inspiran
confianza son las que se basan en las relaciones interpersonales: La Iglesia, prensa, sindicatos, instancias
gubernamentales tienen un nivel medio de aceptación; con oportunidad de una mayor aceptación en la medida en que se
muestren más democráticos y más cercanos a la vida cotidiana.
b) Actitudes de tolerancia o de relativismo: La juventud acepta con más facilidad el pluralismo ideológico y social. Es
posible hasta encontrar expresiones de intolerancia, pero esto no parece ser la tónica. Se ven las diferencias culturales y
de comportamiento con más naturalidad y dan la impresión de un relativismo moral. Los periodistas informaron que en el
encuentro del Papa Juan Pablo II con cerca de cuatrocientos mil jóvenes en Denver (USA), mientras el Papa condenaba
las relaciones sexuales fuera del matrimonio, el uso de drogas etc., las juventudes reían y aplaudían. Una buena relación
grupal y festiva se pone por encima de las divergencias de opinión o de convicciones. La juventud se inclina a aceptar a
las personas en el conjunto de sus circunstancias sin llegar a discutirlas. Estaría aquí la expresión de una sociedad bajo
la señal del pluralismo; bombardeado por imágenes y diversificación de mensajes. La síntesis conclusiva es de la
aceptación de las personas en sus trayectorias y expresiones.
c) Sentimiento de inseguridad y de autoafirmación: Más exactamente porque bajo el impacto del pluralismo, puede
notarse la inseguridad y la necesidad de autoafirmación de esta generación posmoderna de jóvenes. La afirmación del
individuo no consigue ser suficientemente fuerte para superar el anonimato en medio del pluralismo. "El déficit de
identidad personal es enormemente grave en el mundo juvenil. De ahí que se busque una „identidad prestada‟ en grupos
de tiempo libre o de carácter religioso, en tribus urbanas, en grupos violentos de ideologías extremistas, en sectas, que
acogen a jóvenes sin una identidad lograda, dándoles un apoyo colectivo que llene el vacío psicológico. Esta falta de
identidad acaso explique la obsesión por la imagen: una fachada atractiva camufla la debilidad de la estructura. La ropa y
la moda en general, instrumentos de uso "consagrado" entre los jóvenes, son recursos que buscan llenar la necesidad
social de pertenecer a un grupo. También expresan esta ansiedad de auto-afirmación. La inseguridad personal
frecuentemente lleva anexa una baja autoestima que, en el fondo clama por un nido afectivo, un clima de acogida y de
calor humano, independientemente de otras diferencias.
d) La amistad como valor: Se entiende en este conjunto de sensibilidades que vamos describiendo, que la amistad
adquiere un significado especial para los jóvenes. Se vuelve un elemento afectivo del que se necesita, y al mismo tiempo
un encuentro de auto-afirmación y de reforzamiento de la identidad. Una red de amigos significa de algún modo
estabilidad emocional e integración social para los jóvenes; de ahí la importancia de los grupos de amigos y sus
momentos de expresión e iniciativas. También por esto en sus problemas, el/la joven no busca tanto una voz de un
orientador de experiencia como una persona amiga. Es típico el hecho que se verifica: en el período de la formación,
vemos más a los jóvenes conversando con sus iguales de sus problemas íntimos, que con las personas encargadas de
la formación. En las relaciones interpersonales aparecen dos tendencias aparentemente contradictorias: buscan
relaciones que no generan compromisos serios, pero al mismo tiempo, ansían la fidelidad.
e) Inserción en la provisionalidad: Sabemos cómo la cultura moderna trajo un nuevo concepto espacial, pero también
cambió substancialmente la inserción humana en el tiempo. La velocidad del movimiento, el bombardeo rápido de
mensajes y la alternancia de imágenes, el progreso de las ciencias y tecnologías, el crecimiento de la productividad y el
exacerbamiento del consumo, contribuyen en su conjunto a dar velocidad a la vida y generar un sentimiento profundo de
que todo es provisional. El futuro se vuelve una incógnita y de una cierta manera también una amenaza angustiante. La
juventud, más que el mundo del adulto, vive esta nueva temporalidad y expresa en su vida las consecuencias. Este
sentimiento de provisionalidad abarca todas sus relaciones, a veces de una manera contradictoria, como mencionamos
previamente con respecto a la amistad. Así, la juventud con facilidad se abre más a certezas absolutas y de referencia
más duraderas. Sus opiniones y sentimientos pueden cambiar rápidamente. "Esto genera en los/las jóvenes un acusado
pragmatismo, orientado hacia lo útil en cada instante, que le lleva incluso a la construcción de sus propios universos
éticos, dotados de una gran habilidad y de escasa consistencia. Todo esto conduce a formar personalidades sin
convicciones sólidas, sin certezas asimiladas vitalmente, que no se sienten capaces de opciones definitivas que
comprometan para siempre”. La juventud carga un fuerte sentimiento de solidaridad, tiene simpatía por ella, pero sobre
compromisos frágiles.
f) Valoración del placer y de la fiesta: La cultura moderna, aunque experimente una profunda ambigüedad de
desigualdad, de exclusión, y albergue los dolores de una humanidad en su mayor parte empobrecida, no obstante todo
esto, cultiva sueños de la felicidad y de placer; de ocio y de tiempo libre. La juventud moderna tiende a vivir al máximo
esta propuesta y los recursos que se le ofrecen. Distanciada de las relaciones de trabajo, como ya mencionamos, tiende
a no cultivar grandes aspiraciones económicas así como no tener una necesidad de ahorrar.
Los propios padres son, muchas veces, los que favorecen esta tendencia, al querer ofrecer a sus hijos aquello que, en
términos de consumismo, ellos mismos no tenían en su juventud. El tiempo de la fiesta se vive como libre de las
coerciones y normas.
Junto con la fiesta, el placer merece observaciones específicas. Aunque la sociedad contemporánea no prescinda de
formas de culpabilidad, es bastante evidente como se distancia hoy la relación entre placer y culpa. Así, se vuelve difícil
para los jóvenes percibir y reconocer los límites o por lo menos las posibles ambigüedades éticas entre el placer y la
fiesta. Se vuelve antológico en este sentido el caso de los jóvenes que en Brasilia, se embriagaron y prendieron fuego a
un indígena pataxó que dormía en un jardín. Incriminados por la muerte del indígena, ellos se defendieron diciendo que
simplemente tenían la intención de divertirse más no de matarlo.
En la antítesis del placer, el sufrimiento, el dolor y la renuncia se vuelven problemáticas para la juventud moderna.
Cargando quizás un poco la tinta, Jiménez Ortiz afirma que los jóvenes "adolecen de poca capacidad para soportar el
sufrimiento y la renuncia. Su escasa consistencia psicológica los hace enormemente vulnerables. La búsqueda de la
gratificación inmediata condiciona la solidez de todo compromiso. No resulta comprensible una opción que deba
mantenerse con el esfuerzo ascético. Para la actual generación de jóvenes, la noche se ha convertido en su símbolo por
excelencia: es el tiempo „sin tiempo‟, sin reloj y sin horario, es el espacio de la libertad sin disciplina y sin exigencias
externas, es el lugar de la ambigüedad y de la seducción, de las emociones y de la fragilidad, del placer y de la
vulnerabilidad".
g) Apertura al trascendente: La apertura de la juventud al trascendente, al mismo tiempo que innegable, se rodea de
una pluralidad de sentidos, y como otros se impone en la sociedad de hoy. Los muchos signos religiosos más o menos
explícitos incorporados en la ropa y los adornos revelan por lo menos un sentimiento vago de trascendencia que la
juventud cultiva. Las expresiones religiosas explícitas, en general, tienden a participar de las características previamente
apuntadas. No es tan fácil, con la juventud, pasar de la fe al compromiso. Es posible que una participación en los grupos
religiosos signifique más una afirmación de "pertenencia" que de "creencia". La búsqueda del trascendente se compone y
no podría ser diferente, como un conjunto de necesidades experimentadas por los jóvenes, particularmente en términos
de solución de sus angustias, de recuperación de autoestima, de afirmación de su identidad e integración social, de
búsqueda de un sentido de vida capaz de potencializar el enfrentar al futuro.
Algunas conclusiones en síntesis
La juventud guarda un potencial que le capacita para el cambio, pero la dirección de esos cambios no está clara para ella
misma, pues vive en un mundo que supone fantásticas conquistas y terribles fracasos. Un mundo de constantes
transformaciones tecnológicas de producción, comunicación e informatización.
Este mundo juvenil es un mundo donde reina la individualidad. Se puede decir que los jóvenes asumen el punto de vista
de la modernidad en la cual la secularización (desacralización de las diversas esferas de la cultura, incluida la religiosa),
la subjetividad (el individuo como valor en sí) hacen de cada individuo la fuente de leyes y costumbres. Existe una gran
capacidad del individuo para decidir sobre sus actos y futuro. Pero frecuentemente les faltan convicciones profundas y
apoyo ideológico que fundamenten esas decisiones. Personalidades "gelatina" sin espina dorsal fuerte y definida.
Los jóvenes tienen una gran preocupación por la situación social y su percepción es que la sociedad es injusta,
problemática y desigual. Que las desigualdades entre las clases son provocadas por factores socio-políticos y
económicos y esto ya es un paso para poder luchar por una sociedad más justa, aunque ellos no encuentren el camino
para hacerlo. La sociedad precisa tomar en serio las experiencias juveniles y reconocer que el joven es un actor
importante en la escena pública, para desmontar la imagen de que el joven es alienado o violento.
Los jóvenes tienen derecho a soñar y nadie puede arrancar ese derecho. Hoy más que nunca es necesario soñar.

Recomendados

Culturajuventud por
CulturajuventudCulturajuventud
CulturajuventudChristian Valdez
17K vistas5 diapositivas
Cultura juvenil por
Cultura juvenilCultura juvenil
Cultura juvenilGilie Kahambu
5.6K vistas18 diapositivas
Jóvenes y cultura juvenil por
Jóvenes y cultura juvenilJóvenes y cultura juvenil
Jóvenes y cultura juvenilHistorias del Barri
11.6K vistas26 diapositivas
Cultura juvenil por
Cultura juvenilCultura juvenil
Cultura juvenilElaines
2K vistas59 diapositivas
Identidad y cultura juvenil por
Identidad y cultura juvenilIdentidad y cultura juvenil
Identidad y cultura juvenilValeria Cárcamo
7K vistas9 diapositivas
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil. por
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Juan Luis
3.5K vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4. jóvenes y cultura juvenil por
Unidad 4. jóvenes y cultura juvenilUnidad 4. jóvenes y cultura juvenil
Unidad 4. jóvenes y cultura juvenilDepartamento de Historia y Ciencias Sociales
3.7K vistas73 diapositivas
La Influencia Musical En Las Culturas Juveniles por
La Influencia Musical En Las Culturas JuvenilesLa Influencia Musical En Las Culturas Juveniles
La Influencia Musical En Las Culturas JuvenilesMara Arellano
2.6K vistas5 diapositivas
La cultura juvenil y sus desafios pastorales - Oscar Pérez por
La cultura juvenil y sus desafios pastorales - Oscar PérezLa cultura juvenil y sus desafios pastorales - Oscar Pérez
La cultura juvenil y sus desafios pastorales - Oscar PérezOscar A. Pérez Sayago
1.8K vistas27 diapositivas
Qué son las culturas juveniles oscar pérez por
Qué son las culturas juveniles   oscar pérezQué son las culturas juveniles   oscar pérez
Qué son las culturas juveniles oscar pérezLuu Amazona
44.7K vistas21 diapositivas
Culturas, subculturas y estilos por
Culturas, subculturas y estilosCulturas, subculturas y estilos
Culturas, subculturas y estilosjohana20
1.9K vistas18 diapositivas
Identidad juvenil y literatura por
Identidad juvenil y literaturaIdentidad juvenil y literatura
Identidad juvenil y literaturaBetinconde
2.3K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(19)

La Influencia Musical En Las Culturas Juveniles por Mara Arellano
La Influencia Musical En Las Culturas JuvenilesLa Influencia Musical En Las Culturas Juveniles
La Influencia Musical En Las Culturas Juveniles
Mara Arellano2.6K vistas
La cultura juvenil y sus desafios pastorales - Oscar Pérez por Oscar A. Pérez Sayago
La cultura juvenil y sus desafios pastorales - Oscar PérezLa cultura juvenil y sus desafios pastorales - Oscar Pérez
La cultura juvenil y sus desafios pastorales - Oscar Pérez
Qué son las culturas juveniles oscar pérez por Luu Amazona
Qué son las culturas juveniles   oscar pérezQué son las culturas juveniles   oscar pérez
Qué son las culturas juveniles oscar pérez
Luu Amazona44.7K vistas
Culturas, subculturas y estilos por johana20
Culturas, subculturas y estilosCulturas, subculturas y estilos
Culturas, subculturas y estilos
johana201.9K vistas
Identidad juvenil y literatura por Betinconde
Identidad juvenil y literaturaIdentidad juvenil y literatura
Identidad juvenil y literatura
Betinconde2.3K vistas
Feixa de jovenes banadas y tribus por puntodocente
Feixa de jovenes banadas y tribusFeixa de jovenes banadas y tribus
Feixa de jovenes banadas y tribus
puntodocente325 vistas
Identidad cultural por Laura Garcia
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
Laura Garcia6.3K vistas
Trabajo final identidad etnica por veronica_moreno
Trabajo final identidad etnicaTrabajo final identidad etnica
Trabajo final identidad etnica
veronica_moreno2.2K vistas
Ensayo la cultura en nuestra sociedad por xelguerx
Ensayo la cultura en nuestra sociedadEnsayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
xelguerx101K vistas
Identidad cultural por mil61
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
mil6151.9K vistas
Cultura y sociedad 2 por ProfeCharito
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
ProfeCharito13.1K vistas
Entorno cultural por thamad21
Entorno culturalEntorno cultural
Entorno cultural
thamad2120.3K vistas
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL por leygarzuri
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL
leygarzuri386 vistas

Destacado

Cuestion Social por
Cuestion SocialCuestion Social
Cuestion SocialHector Urrutia Ortega
5.8K vistas30 diapositivas
Culturas juveniles por
Culturas juvenilesCulturas juveniles
Culturas juvenileskarlij26
4.6K vistas9 diapositivas
Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido) Significativo (Seg... por
Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido)  Significativo (Seg...Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido)  Significativo (Seg...
Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido) Significativo (Seg...Hector Urrutia Ortega
402 vistas6 diapositivas
Documental: "El Juez y el General (USA/CHILE,2008) por
Documental: "El Juez y el General (USA/CHILE,2008)Documental: "El Juez y el General (USA/CHILE,2008)
Documental: "El Juez y el General (USA/CHILE,2008)Hector Urrutia Ortega
626 vistas8 diapositivas
La violencia social en Chile entre 2006-2013 por
 La violencia social en Chile entre 2006-2013 La violencia social en Chile entre 2006-2013
La violencia social en Chile entre 2006-2013Hector Urrutia Ortega
5.2K vistas33 diapositivas
¿Que es un sistema? por
¿Que es un sistema?¿Que es un sistema?
¿Que es un sistema?Hector Urrutia Ortega
546 vistas6 diapositivas

Destacado(20)

Culturas juveniles por karlij26
Culturas juvenilesCulturas juveniles
Culturas juveniles
karlij264.6K vistas
Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido) Significativo (Seg... por Hector Urrutia Ortega
Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido)  Significativo (Seg...Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido)  Significativo (Seg...
Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido) Significativo (Seg...
Articulo Barrio Norte, los dueños de las huellas de Concepción durante los añ... por Hector Urrutia Ortega
Articulo Barrio Norte, los dueños de las huellas de Concepción durante los añ...Articulo Barrio Norte, los dueños de las huellas de Concepción durante los añ...
Articulo Barrio Norte, los dueños de las huellas de Concepción durante los añ...
Cine y educación en valores. Pelicula: Rescatando al soldado o rian por Hector Urrutia Ortega
Cine y educación en valores. Pelicula: Rescatando al soldado o rianCine y educación en valores. Pelicula: Rescatando al soldado o rian
Cine y educación en valores. Pelicula: Rescatando al soldado o rian
Hector Urrutia Ortega3.6K vistas

Similar a Guía Cultura Juvenil

Actividades para tercero sociales lengua y cultura global por
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalActividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalroxyvic25
432 vistas10 diapositivas
Cultura juvenil2 por
Cultura juvenil2Cultura juvenil2
Cultura juvenil2Andreanavea1981
613 vistas12 diapositivas
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente por
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecenteRespeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecentemariana hernandez
26.8K vistas10 diapositivas
"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in... por
"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in..."jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in...
"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in...Ignasi Pardo
534 vistas6 diapositivas
Ensayo narrativa por
Ensayo narrativaEnsayo narrativa
Ensayo narrativaRebeca Cisneros
288 vistas1 diapositiva
Culturas juveniles por
Culturas juvenilesCulturas juveniles
Culturas juvenilesCarlos Gonzalez
3.2K vistas12 diapositivas

Similar a Guía Cultura Juvenil(20)

Actividades para tercero sociales lengua y cultura global por roxyvic25
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalActividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
roxyvic25432 vistas
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente por mariana hernandez
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecenteRespeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
mariana hernandez26.8K vistas
"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in... por Ignasi Pardo
"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in..."jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in...
"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in...
Ignasi Pardo534 vistas
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes por Flores-Silvia
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesArticulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Flores-Silvia2.4K vistas
Actividad resumen tema 1 por PerlaRubiGL
Actividad resumen tema 1Actividad resumen tema 1
Actividad resumen tema 1
PerlaRubiGL271 vistas
Educación intercultural en Mexico por Lupita Pleysler
Educación intercultural en MexicoEducación intercultural en Mexico
Educación intercultural en Mexico
Lupita Pleysler347 vistas
Identidad grupos sociales y tribus urbanas por Denise Reynaud
Identidad grupos sociales y tribus urbanasIdentidad grupos sociales y tribus urbanas
Identidad grupos sociales y tribus urbanas
Denise Reynaud1.4K vistas
Descripción y definición de los grupos sociales por Denise Reynaud
Descripción y definición de los grupos socialesDescripción y definición de los grupos sociales
Descripción y definición de los grupos sociales
Denise Reynaud778 vistas
Katherine agudelo por 3128258568
Katherine agudeloKatherine agudelo
Katherine agudelo
3128258568923 vistas
Katherine agudelo por 3128258568
Katherine agudeloKatherine agudelo
Katherine agudelo
3128258568330 vistas
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales por salomongaray
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
salomongaray53 vistas
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales por salomongaray
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
salomongaray85 vistas

Más de Hector Urrutia Ortega

Crisis del petroleo por
Crisis del petroleoCrisis del petroleo
Crisis del petroleoHector Urrutia Ortega
8.5K vistas19 diapositivas
Conflicto árabe israelí por
Conflicto árabe   israelí Conflicto árabe   israelí
Conflicto árabe israelí Hector Urrutia Ortega
5.5K vistas23 diapositivas
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundial por
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundialPPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundial
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundialHector Urrutia Ortega
5.1K vistas12 diapositivas
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlin por
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlinPPT ALUMNOS 1A: Muro de berlin
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlinHector Urrutia Ortega
3K vistas10 diapositivas
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fría por
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fríaPPT ALUMNOS 1A: La guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fríaHector Urrutia Ortega
903 vistas7 diapositivas
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de corea por
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de coreaPPT ALUMNOS 1A: Guerra de corea
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de coreaHector Urrutia Ortega
1K vistas7 diapositivas

Más de Hector Urrutia Ortega(20)

PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría por Hector Urrutia Ortega
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fríaPPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
Hector Urrutia Ortega8.5K vistas
Pérdida de la Patagonia e Incorporación de la I. Pascua por Hector Urrutia Ortega
  Pérdida de la Patagonia e Incorporación de la I. Pascua  Pérdida de la Patagonia e Incorporación de la I. Pascua
Pérdida de la Patagonia e Incorporación de la I. Pascua
Hector Urrutia Ortega10.7K vistas

Último

Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
45 vistas29 diapositivas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
85 vistas10 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
148 vistas28 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
308 vistas4 diapositivas
Discurso conversacional por
Discurso conversacionalDiscurso conversacional
Discurso conversacionalAnthonyAguilera11
45 vistas42 diapositivas
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 vistas10 diapositivas

Último(20)

Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas

Guía Cultura Juvenil

  • 1. COLEGIO ADVENTISTA DE CONCEPCIÓN SUBSECTOR HISTORIA, C. SOCIALES Y GEOGRAFÍA PROFESORA MACARENA MEDINA FERNANDEZ PROF. PRÁCTICA HÉCTOR URRUTIA Guía: Jóvenes y Cultura Juvenil Objetivo: -Comprender que los jóvenes comparten sistemas de símbolos y valores característicos que les otorga identidad, a la vez reconocen la multiplicidad de formas de expresiones de lo juvenil. - Vincular la situación de los jóvenes en la sociedad con el tránsito de la edad infantil a la adultez. - Reconocen diversas políticas públicas dirigidas a los jóvenes y caracterizan la posición de los jóvenes en la sociedad. - Valoran las múltiples expresiones de lo juvenil y su propia identidad como jóvenes. Instrucciones:Lea atentamente la siguiente guía de aprendizaje, subraye las ideas más importantes y posteriormente comente los aspectos más relevantes frente a la clase. INTRODUCCIÓN. En esta unidad tienes que REFLEXIONAR sobre tu propia condición de joven con el aporte especializado de las ciencias sociales, por lo cual, deberás analizar la realidad juvenil desde la antropología, sociología, la ciencia política y la geografía, Esto demanda de tu parte un trabajo más constante, responsable demostrando con tu esfuerzo la exploración, investigación, recopilación de información que lograrás para cumplir las metas que se proponen en este práctico y unidad. ¿QUÉ ES CULTURA?. El término encierra muchos elementos y variantes que lo pueden definir, incluso podrían haber tantas definiciones como pueblos hay o tantas definiciones como personas existen que estudian el tema. Loimportante es que tengas claro que hay elementos comunes para elaborar esta definición y que pueden servir para aclarar el término en cuestión. A continuación te damos dos definiciones: “...es un sistema de significados, actitudes y valores compartidos y las formas simbólicas, sean acciones o creaciones, en que éstos se traducen y se expresan...” (Burke, Peter, 1990. Cultura popular en Europa moderna, Alianza Editorial, Madrid). “... Cultura denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales los seres humanos comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida...” (Geertz, Clifford, 1987. La interpretación de las culturas. Gedisa, editorial, Barcelona). EDAD DE ESPERA La juventud es una etapa intermedia entre la infancia y la edad adulta, etapa que se define por la realización de una tarea o función principal: la preparación. “La juventud es un período de la vida posterior a la madurez psicológica, en la cual el individuo no ha tomado posesión de los papeles que, normalmente, se confían a los adultos en la sociedad”.(Erikson y otros, La juventud en el mundo moderno, editorial Piados, Buenos Aires, 1969). Aunque el individuo ya no es un niño, desde el punto de vista fisiológico o psicológico, y posee muchas de las capacidades y habilidades de los adultos, no se le reconoce todavía esta posición. El joven debe prepararse para asumir los papeles y los derechos de un miembro de pleno derecho de la sociedad, y por ello vive un tiempo de espera. Cultura juvenil son las prácticas sociales, resultado de la mezcla de la etapa de la juventud con la modernidad y por ende con la tecnología y los medio proporcionados por el fenómeno de la globalización, es decir, ahora la juventud ya se establece como una cultura aparte de la sociedad. Pues si te fijas, actualmente existe una marcada diferenciación de una generación a otra. Existen métodoslingüísticos propios de la juventud, el lenguaje y otro sin número de aspectos son muy complejos que cualquiera que no esté inmerso en la cambiante cultura juvenil no entiende y no podría llevar el paso. Culturas Juveniles, se asocia a modos de pensar, sentir, percibir actuar que atraviesan las actividades de un grupo y los distinguen de otros, es decir aquí si se considera el espacio temporal y espacial, las cuales no eran consideradas por las visiones etarias y de moratoria social desde al Adulto centrismo que analizamos anteriormente.
  • 2. Las culturas juveniles refieren el conjunto de formas de vida y valores, expresadas por los grupos de referencia «en respuesta a sus condiciones de existencia social y material» (Feixa, 1995); quienes se ven afectados por el acceso generacional a la diversidad cultural que existe. Cómo piensan, cómo se visten y qué música escuchan, son algunas preguntas que nos rondan sobre las distintas culturas juveniles. Algunas características de la cultura juvenil actual: a) Aprecio de los valores de la subjetividad: La juventud se muestra más atraída por los valores e intereses de los individuos y los grupos pequeños. Los movimientos sociales que más les atraen son los que se relacionan con sentimientos humanitarios y ambientales; y mucho menos los de cuño más político-militante. La dimensión lúdica, deportiva y cultural predomina sobre lo reivindicativo o de influencia social; las instituciones que más les inspiran confianza son las que se basan en las relaciones interpersonales: La Iglesia, prensa, sindicatos, instancias gubernamentales tienen un nivel medio de aceptación; con oportunidad de una mayor aceptación en la medida en que se muestren más democráticos y más cercanos a la vida cotidiana. b) Actitudes de tolerancia o de relativismo: La juventud acepta con más facilidad el pluralismo ideológico y social. Es posible hasta encontrar expresiones de intolerancia, pero esto no parece ser la tónica. Se ven las diferencias culturales y de comportamiento con más naturalidad y dan la impresión de un relativismo moral. Los periodistas informaron que en el encuentro del Papa Juan Pablo II con cerca de cuatrocientos mil jóvenes en Denver (USA), mientras el Papa condenaba las relaciones sexuales fuera del matrimonio, el uso de drogas etc., las juventudes reían y aplaudían. Una buena relación grupal y festiva se pone por encima de las divergencias de opinión o de convicciones. La juventud se inclina a aceptar a las personas en el conjunto de sus circunstancias sin llegar a discutirlas. Estaría aquí la expresión de una sociedad bajo la señal del pluralismo; bombardeado por imágenes y diversificación de mensajes. La síntesis conclusiva es de la aceptación de las personas en sus trayectorias y expresiones. c) Sentimiento de inseguridad y de autoafirmación: Más exactamente porque bajo el impacto del pluralismo, puede notarse la inseguridad y la necesidad de autoafirmación de esta generación posmoderna de jóvenes. La afirmación del individuo no consigue ser suficientemente fuerte para superar el anonimato en medio del pluralismo. "El déficit de identidad personal es enormemente grave en el mundo juvenil. De ahí que se busque una „identidad prestada‟ en grupos de tiempo libre o de carácter religioso, en tribus urbanas, en grupos violentos de ideologías extremistas, en sectas, que acogen a jóvenes sin una identidad lograda, dándoles un apoyo colectivo que llene el vacío psicológico. Esta falta de identidad acaso explique la obsesión por la imagen: una fachada atractiva camufla la debilidad de la estructura. La ropa y la moda en general, instrumentos de uso "consagrado" entre los jóvenes, son recursos que buscan llenar la necesidad social de pertenecer a un grupo. También expresan esta ansiedad de auto-afirmación. La inseguridad personal frecuentemente lleva anexa una baja autoestima que, en el fondo clama por un nido afectivo, un clima de acogida y de calor humano, independientemente de otras diferencias. d) La amistad como valor: Se entiende en este conjunto de sensibilidades que vamos describiendo, que la amistad adquiere un significado especial para los jóvenes. Se vuelve un elemento afectivo del que se necesita, y al mismo tiempo un encuentro de auto-afirmación y de reforzamiento de la identidad. Una red de amigos significa de algún modo estabilidad emocional e integración social para los jóvenes; de ahí la importancia de los grupos de amigos y sus momentos de expresión e iniciativas. También por esto en sus problemas, el/la joven no busca tanto una voz de un orientador de experiencia como una persona amiga. Es típico el hecho que se verifica: en el período de la formación, vemos más a los jóvenes conversando con sus iguales de sus problemas íntimos, que con las personas encargadas de la formación. En las relaciones interpersonales aparecen dos tendencias aparentemente contradictorias: buscan relaciones que no generan compromisos serios, pero al mismo tiempo, ansían la fidelidad. e) Inserción en la provisionalidad: Sabemos cómo la cultura moderna trajo un nuevo concepto espacial, pero también cambió substancialmente la inserción humana en el tiempo. La velocidad del movimiento, el bombardeo rápido de mensajes y la alternancia de imágenes, el progreso de las ciencias y tecnologías, el crecimiento de la productividad y el exacerbamiento del consumo, contribuyen en su conjunto a dar velocidad a la vida y generar un sentimiento profundo de que todo es provisional. El futuro se vuelve una incógnita y de una cierta manera también una amenaza angustiante. La juventud, más que el mundo del adulto, vive esta nueva temporalidad y expresa en su vida las consecuencias. Este sentimiento de provisionalidad abarca todas sus relaciones, a veces de una manera contradictoria, como mencionamos previamente con respecto a la amistad. Así, la juventud con facilidad se abre más a certezas absolutas y de referencia más duraderas. Sus opiniones y sentimientos pueden cambiar rápidamente. "Esto genera en los/las jóvenes un acusado pragmatismo, orientado hacia lo útil en cada instante, que le lleva incluso a la construcción de sus propios universos éticos, dotados de una gran habilidad y de escasa consistencia. Todo esto conduce a formar personalidades sin convicciones sólidas, sin certezas asimiladas vitalmente, que no se sienten capaces de opciones definitivas que comprometan para siempre”. La juventud carga un fuerte sentimiento de solidaridad, tiene simpatía por ella, pero sobre compromisos frágiles.
  • 3. f) Valoración del placer y de la fiesta: La cultura moderna, aunque experimente una profunda ambigüedad de desigualdad, de exclusión, y albergue los dolores de una humanidad en su mayor parte empobrecida, no obstante todo esto, cultiva sueños de la felicidad y de placer; de ocio y de tiempo libre. La juventud moderna tiende a vivir al máximo esta propuesta y los recursos que se le ofrecen. Distanciada de las relaciones de trabajo, como ya mencionamos, tiende a no cultivar grandes aspiraciones económicas así como no tener una necesidad de ahorrar. Los propios padres son, muchas veces, los que favorecen esta tendencia, al querer ofrecer a sus hijos aquello que, en términos de consumismo, ellos mismos no tenían en su juventud. El tiempo de la fiesta se vive como libre de las coerciones y normas. Junto con la fiesta, el placer merece observaciones específicas. Aunque la sociedad contemporánea no prescinda de formas de culpabilidad, es bastante evidente como se distancia hoy la relación entre placer y culpa. Así, se vuelve difícil para los jóvenes percibir y reconocer los límites o por lo menos las posibles ambigüedades éticas entre el placer y la fiesta. Se vuelve antológico en este sentido el caso de los jóvenes que en Brasilia, se embriagaron y prendieron fuego a un indígena pataxó que dormía en un jardín. Incriminados por la muerte del indígena, ellos se defendieron diciendo que simplemente tenían la intención de divertirse más no de matarlo. En la antítesis del placer, el sufrimiento, el dolor y la renuncia se vuelven problemáticas para la juventud moderna. Cargando quizás un poco la tinta, Jiménez Ortiz afirma que los jóvenes "adolecen de poca capacidad para soportar el sufrimiento y la renuncia. Su escasa consistencia psicológica los hace enormemente vulnerables. La búsqueda de la gratificación inmediata condiciona la solidez de todo compromiso. No resulta comprensible una opción que deba mantenerse con el esfuerzo ascético. Para la actual generación de jóvenes, la noche se ha convertido en su símbolo por excelencia: es el tiempo „sin tiempo‟, sin reloj y sin horario, es el espacio de la libertad sin disciplina y sin exigencias externas, es el lugar de la ambigüedad y de la seducción, de las emociones y de la fragilidad, del placer y de la vulnerabilidad". g) Apertura al trascendente: La apertura de la juventud al trascendente, al mismo tiempo que innegable, se rodea de una pluralidad de sentidos, y como otros se impone en la sociedad de hoy. Los muchos signos religiosos más o menos explícitos incorporados en la ropa y los adornos revelan por lo menos un sentimiento vago de trascendencia que la juventud cultiva. Las expresiones religiosas explícitas, en general, tienden a participar de las características previamente apuntadas. No es tan fácil, con la juventud, pasar de la fe al compromiso. Es posible que una participación en los grupos religiosos signifique más una afirmación de "pertenencia" que de "creencia". La búsqueda del trascendente se compone y no podría ser diferente, como un conjunto de necesidades experimentadas por los jóvenes, particularmente en términos de solución de sus angustias, de recuperación de autoestima, de afirmación de su identidad e integración social, de búsqueda de un sentido de vida capaz de potencializar el enfrentar al futuro. Algunas conclusiones en síntesis La juventud guarda un potencial que le capacita para el cambio, pero la dirección de esos cambios no está clara para ella misma, pues vive en un mundo que supone fantásticas conquistas y terribles fracasos. Un mundo de constantes transformaciones tecnológicas de producción, comunicación e informatización. Este mundo juvenil es un mundo donde reina la individualidad. Se puede decir que los jóvenes asumen el punto de vista de la modernidad en la cual la secularización (desacralización de las diversas esferas de la cultura, incluida la religiosa), la subjetividad (el individuo como valor en sí) hacen de cada individuo la fuente de leyes y costumbres. Existe una gran capacidad del individuo para decidir sobre sus actos y futuro. Pero frecuentemente les faltan convicciones profundas y apoyo ideológico que fundamenten esas decisiones. Personalidades "gelatina" sin espina dorsal fuerte y definida. Los jóvenes tienen una gran preocupación por la situación social y su percepción es que la sociedad es injusta, problemática y desigual. Que las desigualdades entre las clases son provocadas por factores socio-políticos y económicos y esto ya es un paso para poder luchar por una sociedad más justa, aunque ellos no encuentren el camino para hacerlo. La sociedad precisa tomar en serio las experiencias juveniles y reconocer que el joven es un actor importante en la escena pública, para desmontar la imagen de que el joven es alienado o violento. Los jóvenes tienen derecho a soñar y nadie puede arrancar ese derecho. Hoy más que nunca es necesario soñar.